Уточнить поиск
Результаты 1051-1060 из 1,171
Considering groundwater use to improve the assessment of groundwater pumping for irrigation in North Africa | Prendre en compte l’utilisation des eaux souterraines pour améliorer l’évaluation des pompages d’eaux souterraines pour l’irrigation dans le Nord de l’Afrique Consideraciones del uso del agua subterránea para mejorar la evaluación del bombeo de agua subterránea para el riego en el norte de África 考虑地下水的利用情况来提高北非地区抽取地下水用于灌溉的评价水平 Considerando o uso das águas subterrâneas para melhorar a avaliação do bombeamento de água subterrânea para irrigação no Norte de África Полный текст
2017
Massuel, Sylvain | Amichi, Farida | Ameur, Fatah | Calvez, Roger | Jenhaoui, Zakia | Bouarfa, Sami | Kuper, Marcel | Habaieb, Hamadi | Hartani, Tarik | Hammani, Ali
Groundwater resources in semi-arid areas and especially in the Mediterranean face a growing demand for irrigated agriculture and, to a lesser extent, for domestic uses. Consequently, groundwater reserves are affected and water-table drops are widely observed. This leads to strong constraints on groundwater access for farmers, while managers worry about the future evolution of the water resources. A common problem for building proper groundwater management plans is the difficulty in assessing individual groundwater withdrawals at regional scale. Predicting future trends of these groundwater withdrawals is even more challenging. The basic question is how to assess the water budget variables and their evolution when they are deeply linked to human activities, themselves driven by countless factors (access to natural resources, public policies, market, etc.). This study provides some possible answers by focusing on the assessment of groundwater withdrawals for irrigated agriculture at three sites in North Africa (Morocco, Tunisia and Algeria). Efforts were made to understand the different features that influence irrigation practices, and an adaptive user-oriented methodology was used to monitor groundwater withdrawals. For each site, different key factors affecting the regional groundwater abstraction and its past evolution were identified by involving farmers’ knowledge. Factors such as farmer access to land and groundwater or development of public infrastructures (electrical distribution network) are crucial to decode the results of well inventories and assess the regional groundwater abstraction and its future trend. This leads one to look with caution at the number of wells cited in the literature, which could be oversimplified.
Показать больше [+] Меньше [-]Uso de hidroretenedores de agua en tres texturas de suelo y frecuencia de riego en brotes de yema en la caña de azúcar (Saccharum officinarum L) variedad CP 72-2086, Managua 2016 Полный текст
2017
Laguna Martínez, Roger Antonio | Jarquín Olivas, José Miguel
El estudio se realizó en la Universidad Nacional Agraria en el departamento de Managua km 12 ½ carretera Norte y en el Ingenio Monte Limar, Municipio de San Rafael del Sur Departamento de Managua, en enero 2016, con el propósito de conocer los efectos de las dosis de hidroretenedor sobre las diferentes texturas de suelo, frecuencias de riego, numero de brotes e intervalos de riego en el cultivo de la caña de azúcar (Saccharum officinarum L)cv CP 72-2086. Se utilizó un diseño de Bloques Completo al Azar con un arreglo bifactorial,se utilizaron los niveles 20, 30 y 40 kg ha-1, intervalos de riego de 3, 4 y 5 días respectivamentepara el ensayo I, en el ensayo II los niveles establecidos de hidroretenedor 20 y 30 kg ha-1, frecuencias de riego de 3 y 4 días y texturas arcillosa, arenosa y franco arenoso. Las variables fueron sujeta a un análisis de separaciones de medias LSD (∞=0.05). Evaluadas en ambos ensayos porcentaje humedad, numero de brotes fueron afectados significativamente por los factores. En el ensayo I las dosis de hidroretenedor no mostraron efecto significativo en el contenido de humedad, caso contrario hubo efecto significativo en la variabledel cultivo obteniendo 8 brotes por metro lineal. Las variables contenido de humedad y numero de brotes hubo efecto significativo en las frecuencias de riego de 4 días con 17.62 % de humedad para un promedio de 8 brotes respectivamente. En el ensayo II las dosis de 20 kg ha-1de hidroretenedor mostraron efecto significativo en el factor suelo con porcentaje de humedad de 20.83% donde las pérdidas de agua lograron llegar hasta 0.61 ml y para la dosis 30 kg ha-1 presento 25.13 % de concentración de humedad y agua percolada de 0.76 ml. La dosis 30 kg ha-1 y la textura franco arenoso demostraron efecto significativo para las variables contenido de humedad 27.81 % y percolación de agua 0.77 ml. En cuanto la frecuencia de riego hubo efecto significativo en ambasvariables sobresaliendo el intervalo de 4 días.
Показать больше [+] Меньше [-]Estrategias para el acceso al agua de uso agrario en un escenario de expansión agrícola y escasez hídrica: el caso de la Comisión de Usuarios Miguel Checa en el Valle del Chira Полный текст
2017
Taboada Hermoza, Rossi | Damonte Valencia, Gerardo Héctor
Durante los últimos veinte años, la frontera agrícola del valle del Chira (Piura, Perú) se ha expandido considerablemente y, en paralelo, atraviesa por recurrentes episodios de escasez hídrica. Ambos aspectos que hoy caracterizan el valle son, en parte, producto del incentivo a la agroindustria en valles costeños y de las reformas en las políticas hídricas que rigen en el país. Así, los usuarios agrarios –que componen un grupo heterogéneo compuesto por pequeños y medianos agricultores, así como empresas agrícolas– desarrollan una serie de estrategias para acceder al agua de uso agrario en una cuenca con un río declarado como agotado. A partir del caso de la Comisión Miguel Checa, en el ámbito del valle del Chira, y con el empleo de una metodología cualitativa, se identifica que las estrategias desarrolladas por los usuarios son: inversión para el control de la infraestructura, autodefinición del derecho de agua, traslocación del derecho de agua, redes de soporte, organización alterna para el control interno y manifestaciones colectivas. El desarrollo de estas estrategias da cuenta de que la institucionalidad de la gestión del agua de uso agrario en el Perú es híbrida y plurilegal, ya que presenta una estructura compuesta por tres campos reguladores (campo de instituciones administrativas públicas de agua, de organizaciones de usuarios y local o de micro-sistemas de riego) que se hallan interconectados y en ocasiones entran en conflicto por la definición del acceso al agua en términos de derecho de uso; no obstante, ninguno de estos campos supera su estado de fragilidad y tampoco viabiliza cabalmente la seguridad hídrica de los usuarios. | During the last twenty years, the agricultural frontier of the Chira valley (Piura, Peru) has expanded considerably and, in parallel, is suffering from recurrent episodes of water scarcity. Both aspects that today characterize the valley are, in part, product of the incentive to the agribusiness in coastal valleys and the reforms in water policies that govern in the country. Thus, agricultural users - who make up a heterogeneous group composed of small and medium farmers, as well as agricultural companies - develop a series of strategies to access water for agricultural use in a watershed with a river declared as depleted. Since the case of the Miguel Checa Commission, in the Chira Valley area, and using a qualitative methodology, the strategies identified are investment for infrastructure control, self-definition of the right to Water, translocation of water law, support networks, alternate organization for internal control and collective manifestations. The development of these strategies shows that the institutionality of water management for agricultural use in Peru is hybrid and plurilegal, since it is composed of three regulatory fields (public water administrative institutions, user organizations And local or micro-irrigation systems) that coexist, intersect, and sometimes conflict with each other on the definition of access to water in terms of rights. Nevertheless, none of these fields exceeds its fragility neither does it fully enable the water security of the users. | Tesis
Показать больше [+] Меньше [-]Aplicación de la modelización espacialmente distribuída para planificar nuevas estrategias de restauración en ambientes áridos: combinación de la inoculación con biocostras y patrones de distribución de la vegetación eficientes en captar agua Полный текст
2017
Fernández Pérez, Fernando | Cantón Castilla, María Yolanda
Determinación de los índices de la calidad de agua mediante la presencia de macro y micro invertebrados del humedal Illos del sector Chaloacocha del parque Nacional LLanganates en la provincia de Cotopaxi Полный текст
2017
Arévalo Pacheco, Byrom Jonathan | Reinoso Tapia, Paúl Rigoberto | Lozano, Cristian
The present investigation was carried out in the National Park Llanganates province of Cotopaxi, since it has a varied lacustrine system which are in the natural state, so we chose to carry out our present investigation to determine the index of water quality, Through the presence of macro and micro invertebrates as natural bioindicators in the Illos wetland that is located in the sector Chaloacocha. To evaluate water quality indexes, methodologies such as Ephemeroptera, Plecoptera, Trichoptera (EPT) and Biological Monitoring Working Party (BMWP) were used, the Shannon - Weaver index was used in ecology or other sciences to measure specific biodiversity. Similarly, it was possible to deduce that the most common and abundant species detected at the sampling points correspond to the families of Hyalellidae, Notonectidae, Planariidae, and Glosiiphoniidae, and the families with the lowest abundance are Oligochaeta, Scirtidae, Sphaeriidae, Libellulidae, Cypridae. In what corresponds to the diatoms was taken as the main reference their presence in each of the established sampling points, seven species were identified respectively of micro algae taking into account their degree of tolerance and what they represent biologically for the Ecological status of the wetland Illos. As a result of the investigation, it was also possible to conclude that, within the physical, chemical and microbiological parameters, it was determined that the established variables do not exceed the limits established in the current water quality standard (TULSMA Book VI, Annex I in Table 2). That is, in the Illos wetland, it is evident that no strategies have been implemented on the management of the tributaries that enter the wetland, so the established indicators determine that this medium contaminated. | El presente trabajo investigativo fue realizado en el Parque Nacional Llanganates provincia de Cotopaxi, ya que tiene un variado sistema lacustre los cuales se encuentran en estado natural, por lo cual, optamos en realizar nuestra investigación para determinar el índice de la calidad del agua, mediante la presencia de macro y micro invertebrados como bioindicadores naturales en el humedal Illos que se encuentra ubicado en el sector Chaloacocha. Para evaluar los índices de la calidad de agua se utilizó las metodologías como el Ephemeroptera, Plecoptera, Trichoptera (EPT) y Biological Monitoring Working Party (BMWP), el índice de Shannon - Weaver, se usa en ecología u otras ciencias similares para medir la biodiversidad específica. De igual manera se pudo deducir que, las especies más comunes y abundantes detectadas en los puntos de muestreo corresponden a las familias de Hyalellidae, Notonectidae, Planariidae, y Glosiiphoniidae y las familias que se encontraron en menor abundancia son: Oligochaeta, Scirtidae, Sphaeriidae, Libellulidae, Cypridae. En lo que corresponde a las diatomeas se tomó como referencia principal su presencia en cada uno de los puntos de muestreo establecidos, se identificaron siete especies respectivamente de micro algas tomando en cuenta su grado de tolerancia y lo que representan biológicamente para el estado ecológico del humedal Illos. Como resultados de la investigación se pudo concluir también que, dentro de los parámetros físicos, químicos y microbiológicos se determinó que las variables establecidas no sobrepasan los límites establecidos en la norma ambiental vigente de calidad del agua (TULSMA Libro VI, Anexo I en la Tabla 2). Es decir, en el humedal Illos se evidencia que no se han implantado ningún tipo de estrategias sobre el manejo de los afluentes que ingresan al humedal, por tal motivo los indicadores establecidos determinan que esta medianamente contaminado. | Universidad Técnica de Cotopaxi
Показать больше [+] Меньше [-]EVALUACIÓN DE LA CARGA PARASITARIA EN CABRAS DE LA DIVISIÓN DE GANADO CAPRINO DE LA GRANJA DIDÁCTICA EXPERIMENTAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS-UNA, UTILIZANDO TIERRA DE DIATOMEA DE AGUA DULCE Полный текст
2017
Rizzi, I | Vera, C | Chirife, CR | Álvarez, R
RESUMEN. Este trabajo fue realizado en la División de Ganado Caprino de la Granja Didáctica Experimental, de la Facultad de Ciencias Veterinarias-UNA, a fin de evaluar la carga parasitaria en cabras, utilizando tierra de diatomea de agua dulce. Para ello, se seleccionaron 35 animales de la especie caprina, con parasitosis gastrointestinales, de razas productoras de leche, sin distinción de sexo. Se realizaron extracciones de muestras de heces de cada animal, cada 10 días, las cuales fueron sometidas a análisis coproparasitológico por medio del método de Mc. Master, de modo a conocer la carga parasitaria e identificar los huevos de parásitos. Se procedió a alimentarlos por 90 días con una ración conteniendo 2% de tierra de diatomeas de agua dulce, de forma diaria, por la mañana y por la tarde. El suministro del alimento se realizó a razón del 1,5% del peso de cada animal. Se pudieron observar los siguientes resultados: en el muestreo inicial (0), se observó una carga parasitaria promedio de 5.483 HPG y en el muestreo final (9), una carga parasitaria promedio de 137 HPG, observándose una disminución estadísticamente significativa de la carga parasitaria (p<0,05). | ABSTRACT. This work was done in the Goats Division, Didactic Farm, Faculty of Veterinary Science-UNA, to assess the load parasitic in goats, using diatomaceous earth freshwater. To do this, 35 caprine animals, with gastrointestinal parasitosis, milk producing breeds were selected, regardless of sex. extractions stool samples from each animal, every 10 days, which were subjected to coproparasitological analysis by the method of Mc performed. Master, so to know the parasitic load, and identify the eggs of parasites frequently in the samples. He proceeded to feed them for 90 days with a ration containing 2% diatomaceous earth freshwater daily, morning and afternoon. Food supply was made at the rate of 1.5% by weight of each animal. They could be observed the following results: In the initial sampling (0), an average of 5,483 EPG parasite load is observed. and the final sample (9), with an average of 137 EPG parasitic load, showing a statistically significant decrease in the parasite load (p<0.05).
Показать больше [+] Меньше [-]EVALUACIÓN DE LA CARGA PARASITARIA EN CABRAS DE LA DIVISIÓN DE GANADO CAPRINO DE LA GRANJA DIDÁCTICA EXPERIMENTAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS-UNA, UTILIZANDO TIERRA DE DIATOMEA DE AGUA DULCE Полный текст
2017
Rizzi,I | Vera,C | Chirife,CR | Álvarez,R
RESUMEN. Este trabajo fue realizado en la División de Ganado Caprino de la Granja Didáctica Experimental, de la Facultad de Ciencias Veterinarias-UNA, a fin de evaluar la carga parasitaria en cabras, utilizando tierra de diatomea de agua dulce. Para ello, se seleccionaron 35 animales de la especie caprina, con parasitosis gastrointestinales, de razas productoras de leche, sin distinción de sexo. Se realizaron extracciones de muestras de heces de cada animal, cada 10 días, las cuales fueron sometidas a análisis coproparasitológico por medio del método de Mc. Master, de modo a conocer la carga parasitaria e identificar los huevos de parásitos. Se procedió a alimentarlos por 90 días con una ración conteniendo 2% de tierra de diatomeas de agua dulce, de forma diaria, por la mañana y por la tarde. El suministro del alimento se realizó a razón del 1,5% del peso de cada animal. Se pudieron observar los siguientes resultados: en el muestreo inicial (0), se observó una carga parasitaria promedio de 5.483 HPG y en el muestreo final (9), una carga parasitaria promedio de 137 HPG, observándose una disminución estadísticamente significativa de la carga parasitaria (p<0,05).
Показать больше [+] Меньше [-]Eficiencia en el uso del agua, respuesta productiva y composición de la uva en viñedos de la variedad Tannat (Vitis vinífera L.) conducidos en lira y espaldera, en el sur de Uruguay Полный текст
2017 | 2013
Montaña Charle, Alvaro Andrés
Desarrollo metodológico para la planificación y gestión del agua en áreas turísticas costeras sometidas a clima mediterráneo y a grandes variaciones estacionales de la demanda. Caso de la Costa del Sol Occidental Полный текст
2017
Argamasilla Ruiz, Manuel | Andreo-Navarro, Bartolomé | Ecología y Geología
El espesor medio de las formaciones pliocenas y cuaternarias es de 120 y 20 m, respectivamente. La mayor parte de la recarga se produce por infiltración de la escorrentía superficial en los acuíferos aluviales y por percolación del agua de lluvia en los materiales pliocenos. Los recursos medios totales se han estimado en 36,7 hm3/año. A partir de criterios geológicos e hidrogeológicos se han diferenciado cuatro acuíferos pliocenos, en los sectores de Estepona, San Pedro de Alcántara, Aloha y Marbella Núcleo – Real Cabopino. Las existencia de discontinuidades piezométricas y la mayor permeabilidad y transmisividad de las formaciones cuaternarias con respecto a las pliocenas determina que los principales acuíferos aluviales de la zona de estudio tengan un comportamiento hidrogeológico diferenciado, aunque pueden existir flujos verticales hacia el Plioceno en función de la diferencia entre las cotas piezométricas. En la presente Tesis Doctoral se ha llevado a cabo una caracterización general de los acuíferos detríticos costeros de Marbella-Estepona a partir del análisis de las respuestas naturales (hidrodinámicas, hidroquímicas e isotópicas) registradas en diferentes pozos y sondeos. Además, se ha realizado una profunda revisión de la bibliografía existente. La utilización del índice de estado (Ie) y del índice de llenado (iLL) en diferentes puntos de control situados en los acuíferos detríticos costeros de Marbella – Estepona ha permitido evaluar el estado cuantitativo en el que se encuentran dichos acuíferos. La mayoría de los puntos de control piezométrico presentan valores indicativos de un buen estado cuantitativo. Por lo que respecta a las relaciones río – acuífero, se ha observado un elevado grado de variabilidad espacio – temporal, aunque la mayoría de los ríos se han identificado como perdedores en su tramo bajo. Además, se ha detectado la existencia de valores de caudal umbral aguas arriba de los afloramientos permeables, por encima de los cuales los caudales infiltrados son nulos. La caracterización de los principales procesos hidrogeoquímicos en las aguas subterráneas y su relación con las aguas superficiales y el aguar de mar se ha llevado a cabo a partir del uso combinado de diferentes relaciones iónicas y datos isotópicos. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto la elevada heterogeneidad geoquímica de las aguas subterráneas de los acuíferos costeros de Marbella-Estepona y la ausencia de procesos de intrusión marina. El análisis isotópico ha permitido corroborar la existencia de interacciones entre las aguas superficiales y subterráneas. El funcionamiento hidrológico de la cuenca hidrográfica del río Verde se ha simulado a partir de diferentes modelos. La eficiencia global obtenida puede clasificarse como satisfactoria, con mayores grados de ajuste entre los caudales observados y simulados en los modelos de tipo agregado. El análisis de sensibilidad ha permitido realizar un proceso de calibración más eficiente, centrado en los parámetros identificados como más sensibles. Por lo que respecta a la propuesta de un sistema de indicadores de sequía, el uso de variables de diferente naturaleza (meteorológicas, hidrológicas, hidrogeológicas y de gestión) es fundamental para analizar eficientemente los eventos de sequía. Esta aproximación metodológica permite tener en cuenta las diferentes características de cada una de las variables y evaluar los resultados obtenidos de una forma más integrada. La calibración del modelo de gestión del agua en la Costa del Sol Occidental ha requerido una caracterización detallada de los acuíferos detríticos costeros de Marbella-Estepona y de los principales ríos de la zona de estudio. Además, se ha llevado a cabo un exhaustivo análisis del sistema de abastecimiento de la Costa del Sol Occidental, desde el punto de vista de la oferta y de la demanda de recursos hídricos. El proceso de calibración se ha basado en diferentes variables de tipo hidrológico, hidrogeológico y de gestión. Los resultados simulados en AQUATOOL han sido satisfactorios, con mejores ajustes entre los valores observados y simulados de las distintas variables en el escenario de calibración B, caracterizado por la inclusión de los recursos subterráneos de los acuíferos costeros de Marbella Estepona, demandas mensualmente variables y diferentes reglas de operación. En la generación de escenarios futuros de gestión sería necesario tener en cuenta la tendencia a la estabilización observada en el número de habitantes y el consumo de agua, con objeto de incluir horizontes de gestión más realistas. | Los acuíferos detríticos costeros de Marbella-Estepona se localizan en el extremo occidental del Mar Mediterráneo, entre Estepona y las dunas de Cabopino (Marbella), con una superficie permeable de 71 km2, aunque el área efectiva para la infiltración, una vez descontada la ocupación urbana del suelo, es menor. Los relieves situados al norte constituyen la cabecera de diferentes ríos de régimen irregular. Desde el punto de vista geológico, están formados por dos conjuntos sedimentarios principales, uno inferior de edad Plioceno y otro superior del Cuaternario, que se apoyan, discordantes, sobre un sustrato de peridotitas o gneises y mármoles del Complejo Alpujárride, pizarras y grauvacas del Maláguide o margas y areniscas miocenas. Dentro del conjunto plioceno se pueden distinguir dos tramos: uno basal formado por conglomerados y un tramo superior, con arenas en la base y margas más o menos arenosas hacia techo y hacia el mar. Los depósitos aluviales están formados por cantos rodados, gravas y arenas procedentes de las rocas que afloran en los relieves situados al norte, con una escasa matriz limo-arcillosa, y han sido depositados por los ríos actuales.
Показать больше [+] Меньше [-]Análisis bibliométrico de los estudios de comportamiento en macroinvertebrados acuáticos de agua dulce | Análise bibliométrica dos estudos de comportamento en macroinvertebrados acuáticos de auga doce | Bibliometric analysis of freshwater macroinvertebrate behavioral studies Полный текст
2017
Rey Rodríguez, Claudia | Servia García, María José | Couceiro López, Lucía | Universidade da Coruña. Facultade de Ciencias
[Resumen:] En el presente trabajo se llevó a cabo un análisis bibliométrico con el fin de evaluar el estado de los estudios sobre comportamiento de macroinvertebrados acuáticos de agua dulce. Para ello se realizaron una serie de búsquedas bibliográficas sistemáticas desde el año 1900 hasta la actualidad en: (i) la base de datos Science Citation Index Expanded (SCIE), (ii) un subconjunto de 29 revistas incluidas en la categoría ISI Behavioral Sciences y (iii) en la revista Freshwater Biology, además las anteriores búsquedas se completaron con un análisis de ciertas publicaciones relevantes en el campo de la Ecotoxicología. Todos los resultados fueron exportados a una hoja Excel y tras ser caracterizados con detalle (p.ej. taxón estudiado, aspecto comportamental investigado), se llevó a cabo un análisis descriptivo de los rasgos más relevantes de los mismos. Los resultados obtenidos a partir de las distintas búsquedas mostraron una considerable disparidad, poniendo de manifiesto la diversidad de enfoques, técnicas y perspectivas en el estudio del comportamiento animal. | [Resumo:] No presente traballo levouse a cabo unha análise bibliométrica co fin de avaliar o estado dos estudios sobre comportamento en macroinvertebrados acuáticos de auga doce. Para isto, realizáronse unha serie de procuras bibliográficas sistemáticas dende o ano 1900 ata a actualidade na: (i) base de datos Science Citation Index Expanded (SCIE), (ii) no subconxunto de 29 revistas incluídas na categoría ISI Behavioral Sciences e (iii) na revista Freshwater Biology. Ademais, as anteriores procuras completáronse coa análise de certas publicacións relevantes no campo da Ecotoxicoloxía. Tódolos resultados foron exportados a unha folla Excel e tras ser caracterizados en detalle (p. ex. taxón estudado, aspecto comportamental investigado), levouse a cabo unha análise descritiva dos rasgos mais relevantes dos mesmos. Os resultados obtidos a partir das distintas procuras mostraron unha considerable disparidade, poñendo de manifesto a diversidade de enfoques, técnicas e perspectivas no estudo do comportamento animal. | [Abstract:] In this study a bibliometric analysis was carried out with the purpose of evaluating the state of the art of behavioural studies in freshwater macroinvertebrate. Thus, a series of systematic bibliographic searches were made from 1900s to present in: (i) the Science Citation Index Expanded (SCIE) database, (ii) a subset of 29 journals included in the cathegory of ISI Behavioral Sciences and (iii) the Freshwater Biology journal. Also, these searches searches were completed with the analysis of certain relevant publications in the field of Ecotoxicology. All the results were transferred to an Excel sheet and after being characterized in detail (eg. studied taxon, behaviour of interest) a descriptive analysis of the most relevant characteristics was carried out. Results obtained in the different searches show a considerable disparity, revealing the diversity of approaches, techniques and perspectives in animal behaviour. | Traballo fin de grao (UDC.CIE). Bioloxía. Curso 2016/2017
Показать больше [+] Меньше [-]