Уточнить поиск
Результаты 1071-1080 из 1,137
Propuesta de documento técnico para revisión y actualización normativa ambiental en laboratorios de análisis de agua potable en Colombia. Estudio de caso empresa de acueducto, alcantarillado y aseo de Funza Cundinamarca -EMAAF- Полный текст
2014
Enciso Iregui, Lineth Beatriz | Guevara Valencia, Alberto
La Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Funza “EMAAF” se tomó como estudio de caso ya que cuenta con un laboratorio de agua potable que realiza análisis fisicoquímicos y microbiológicos los cuales generan residuos peligrosos, esta situación se presenta a nivel nacional en este tipo de empresas ya que por norma están obligados a realizar análisis asegurando la calidad del agua que distribuyen. Partiendo de esto se crea la necesidad de controlar los aspectos ambientales de las actividades que allí se desarrollan, para lo cual se utilizaron las herramientas que proporcionan las normas NTC ISO 14001:2004 e ISO 31000:2009. Realizando como primera medida la obtención de datos primarios, como son las actividades que se realizan en una línea de tiempo diaria, mensual y anual, contando con las condiciones de desarrollo normal, anormal y de emergencia en la que estas actividades se desarrollan en el laboratorio de agua potable, se utilizó la norma NTC 5254:2006 de Gestión de Riesgo desarrollando una matriz con los aspectos e impactos ambientales inherentes al proceso de estudio se enumeraron las diferentes actividades identificando en cada uno de ellos una serie de aspectos e impactos ambientales, posteriormente se establecieron los aspectos e impactos ambientales los cuales se valoraron utilizando la metodología (Process Hazards Analysis) o técnica del HAZOP, la cual se basa en identificar cuatro elementos clave, la fuente o causa del riesgo, la consecuencia, impacto o efecto resultante de la exposición a este riesgo, las salvaguardas existentes o controles, destinados a prevenir la ocurrencia de la causa o mitigar las consecuencias asociadas y las recomendaciones o acciones que pueden ser tomadas si se considera que las salvaguardas o controles son inadecuados o directamente no existen. Continuando con el proceso, se recurrió a la creación de metas, objetivos y actividades e indicadores de seguimiento, que constituyen los Programas de Gestión Ambiental “PGA” en condiciones normales y anormales. Como resultado de estos análisis resultaron los programas de minimización y control de vertimientos, de control de generación de vapores, de control de generación de ruido, de prevención y mitigación para la contaminación del recurso suelo, de seguridad industrial y bioseguridad, de acercamiento a la comunidad para las condiciones de análisis de emergencia. Estos Programas se diseñaron para ser aplicados en cualquier laboratorio de agua potable de un acueducto existente en el territorio nacional como un aporte fundamental en el desarrollo empresarial, ambiental y social que se puede implementar en este tipo de organizaciones. | The Aqueduct, Sewage System and Cleanness Company of Funza, was the case study because this have a water laboratory where make physic-chemical and microbiology tests that produce dangerous wastes, this situation is given a national level in this type of companies because for rule are obliged to do analysis ensuring the water quality for give out to the users. For this reason its create the necessity of check the environmental aspects from the activities that development there, using the tools that provide the NTC ISO 14001:2004 and ISO 31000:2009 rules. Performing like first step the obtain of primary data like activities that to do in a diary, monthly and annual time line, counting with normal, atypical and emergency development conditions where this activities develop in the water laboratory, using the NTC 5254:2006 of Management Risk Rule developing a matrix with the environmental aspects and impacts inherent to the study process enumerated the different activities identifying in each of them a sequence of environmental aspects and impacts, later establishing the environmental aspects and impacts that which valued using the Process Hazards Analysis, that is based in identify four elements code, the source or dangerous case, the consequence, impact or effect resulting of the exposition to this risk, the safeguards in existence or controls, for prevent the witticism of the cause or mitigate the consequences associated and the findings or actions that can be taken if is considered that the safeguards or controls are inadequate or no exist directly. Continuing with the process, is resorted to create goals, objectives, activities and tracing indicators that create the Management Environmental Programs in normal and atypical conditions. Like result of this analysis given minimization programs and discharges control, generation steam controls, generation noise control, prevention and mitigation for the pollute soil resource, industrial security and biosecurity, approach to the community for the emergency analyses conditions. These programs are designed for to be applied in any water laboratory of an Aqueduct in existence in the national territory like a fundamental input in the business, environmental and social development that can be to implement in this type of companies. | Magíster en Gestión Ambiental | Maestría
Показать больше [+] Меньше [-]Determinación del nivel de filtración que tiene la cáscara de plátano, para reducir metales pesados presentes en agua residual en la empresa weatherford, cantón Francisco de Orellana, provincia de Orellana, periodo 2014 Полный текст
2014
Palacios Redrobán, Adrian Alexander | Clavijo Cevallos, Patricio
Banana's peel consists substances and specific qualities which ones allow metals heavy reduction as possible. About shell composition we can emphasize the hydroxylated and carboxylated pectin presence; these substances are able to absorb heavy metals, and there are studies to ensure compounds organic absorption. Based on previous explanation, the present investigation was conducted with the main objective to determine filtration level that has the banana's peel to reduce heavy metals in water, specifically Barium, Cadmium, Chromium, Lead, Nickel and Vanadium. Therefore, physical and chemical analyzes were performed in an accredited laboratory by the Ecuadorian Accreditation Organization (OAE), industry Weatherford effluent, thus to know if there is metals heavy presence in laboratory studio. Laboratory reports out a high presence of these pollutants in the effluent, but these low levels do not stop being a notorious problem for tools, equipment and piping, which ones are washed with this industrial effluent, after this water industrial system has passed a treatment currently given by the company and corrosion is almost immediate…. | La cáscara de plátano está compuesta por sustancias y cualidades específicas que permiten que la reducción de los metales pesados sea posible. Entre la composición de la cáscara podemos recalcar la presencia de Hidroxila y Carboxila de Pectina; estas sustancias son capaces de absorber metales pesados e incluso hay estudios que aseguran la absorción de compuestos orgánicos. En base a lo anteriormente mencionado, la presente investigación se la realizo con la finalidad de determinar el nivel de filtración que tiene la cáscara de plátano para reducir metales pesados presentes en agua, específicamente: Bario, Cadmio, Cromo, Plomo, Níquel y Vanadio. Para esto se realizaron análisis físico químicos en un laboratorio acreditado por el Organismo de Acreditación Ecuatoriano (OAE), al efluente industria de Weatherford, para de esta manera conocer si existe la presencia de los metales pesados en estudio….
Показать больше [+] Меньше [-]Diagnóstico y diseño participativo de un plan de manejo ambiental de los afloramientos de agua del páramo de patopamba, (Juan Montalvo) del sistema de riego Santán Chico, cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi. Полный текст
2014
Cisneros Amores, Maximiliano Vladimir | Guaigua Sánchez, Carlos Wilfrido | Lara, Renán
Patopamba moorland, which is placed in Juan Montalvo parish, Latacunga city, is a strategic place for water production because it has a high potential to offer the country in providing environmental services. The proposed objectives and activities designed in the project, involve the participation of public, private institutions and civil society (“Santán Chico” Water Committee) committed to the conservation of the moors, for the creation of alternative sustainable management of natural resources. Research focuses on current socio-environmental topics like main base for the establishment of management strategies, so in structure, Chapter I, points out general information about the moor, classification, importance and details the main environmental services that it provides (water), with this research claims for its conservation. The methodology used in Chapter II allow us to describe a real and objective baseline of the project through a situational diagnosis of Patopamba moor in which we could observe degraded areas affecting some processes that are generated here, in addition, a diagnosis of the Santán Chico neighborhood allowed us to verify that their livelihood is agriculture, becoming the moor in a strategic ecosystem, which is its resource provider. The data obtained in volume measurement of outcrop of the area, they achieved important data registering a monthly average of 7.7475 l/s during the project represented an acceptable value. The statistics of the training carried out at the “Santán Chico” Water Committee, achieved takes conscience in 95% of assistants at the three topics given by applicants and a specialist who gave his collaboration Thus, Chapter III consider proposals for conservation activities to stop the deterioration of these ecosystems, in an interinstutional work, where the Water Committee gave us some information to develop the management plan that is an important tool for the moor so trough this people can lead to maintain and preserve: water outcrops and the buffer zone, as well as to pursue development of its inhabitants. The management plan is important to understand the logic of management and development activities for the conservation of resources, because that allows to make the proposed activities of an organized and orderly way at the time proposed for each event in order to ease the conservation of natural resources without omitting the human aspect. | El páramo de Patopamba, parroquia Juan Montalvo, cantón Latacunga, es un sitio estratégico para la producción hídrica ya que tiene enorme potencial que ofrecer al país en la oferta de servicios ambientales. Los objetivos planteados y las actividades diseñadas en el proyecto, requieren las participaciones conjuntas de instituciones públicas, privadas y sociedad civil (Junta de Aguas de Santán Chico) comprometidas con la conservación de los páramos, para la creación de alternativas de manejo sostenido de los recursos naturales. El trabajo abordó la temática socio-ambiental actual como pilar fundamental para el establecimiento de estrategias de manejo; así en su estructura, el capítulo I, señala datos generales referente al páramo, su clasificación, su importancia y detalla el principal servicio ambiental que este provee (agua), con el presente trabajo se pretende encaminar a su conservación. La metodología utilizada en el Capítulo II nos permitió describir de forma real y objetiva la línea base del proyecto mediante el diagnóstico situacional del páramo de Patopamba en el cual se observó zonas degradadas afectando los diversos procesos que aquí se generan, además; el diagnóstico del barrio Santán Chico nos permitió verificar que su modo de subsistencia es la agricultura, convirtiéndose el páramo en un ecosistema estratégico, él cual es su proveedor del recurso. Los datos obtenidos en la medición del caudal del afloramiento de la zona de estudio registraron datos importantes obteniendo un promedio mensual de 7,7475 l/s durante la duración del proyecto representado un valor aceptable. En las estadísticas de las capacitaciones ejecutadas a la Junta de Aguas “Santán Chico”, se logró concienciar en un 95% a los asistentes en los tres temas impartidos por parte de los postulantes y un técnico que brindó su colaboración. Es así que en el capítulo III se pone en consideración propuestas de actividades conservacionistas para detener el deterioro de estos ecosistemas, en un trabajo interinstitucional, dónde la Junta de Aguas nos proporcionó parte de la información para elaborar el plan de manejo que es un instrumento importante para el páramo ya que mediante el cual los habitantes pueden guiarse para mantener y conservar: los afloramientos de agua y las zona de amortiguamiento, como también para buscar el desarrollo de sus habitantes. El plan de manejo es de importancia para entender la lógica de manejo y el desarrollo de actividades de conservación de los recursos, puesto que permite realizar las actividades propuestas de una forma organizada y ordenada en el tiempo propuesto para cada evento con la finalidad de facilitar la conservación de los recursos naturales sin descuidar el aspecto humano.
Показать больше [+] Меньше [-]Impacto de las actividades antropogénicas sobre la variabilidad de la calidad de agua cruda, en época seca y lluviosa en la planta potabilizadora de los algarrobos, subcuenca del Río David, Dolega, Chiriquí Полный текст
2014
Vigil C., Iluminada del C.
El estudio se realizó aguas arriba de la toma de aguas del río David, Subcuenca del río David, con el objetivo de evaluar el impacto de las actividades antropogénicas sobre la variabilidad de los parámetros físicos – químicos del agua cruda de la Planta Potabilizadora de Los Algarrobos en la época seca y época lluviosa. La investigación se realizó en dos etapas: una de inventarios de las actividades que afectan la calidad del agua cruda: agrícolas, pecuarias, comerciales, industriales entre otras y la segunda etapa de laboratorio, en donde se realizaron análisis de muestras diarias de los parámetros físicos y químicos para ambas épocas. Los resultados obtenidos se basaron en la Norma COPANIT 23-395-99 de agua potable. Los datos reflejaron que para los parámetros físicos-químicos, en época seca y época lluviosa, no existen afectaciones relevantes que influyan en la calidad del agua cruda que llega a la Planta Potabilizadora de los Algarrobos. No obstante, estas actividades antropogénicas incrementan la cantidad de sedimentos que llegan a la Planta y por ende esto conlleva al aumento de productos químicos para la potabilización del agua, limpieza y mantenimiento de los equipos; además de los incrementos en los costos de producción en todo el año. En la parte alta y media del área de estudio, mediante comunicación personal con los moradores del sitio, se pudo notar que ha aumentado el uso de agroquímicos en los cultivos, y por ende incremento en la cantidad de desechos sólidos no degradables, problema que genera contaminación ambiental y disminución de la belleza escénica, a su vez el incremento de la deforestación, pérdida de los bosques de galería creando así, la erosión, el lavado del suelo, mayor sedimentación y que el cauce del río disminuya. A pesar de la presencia y aumento de estos factores aguas arriba de la toma del río David, es aceptable su utilización como agua cruda para potabilizar en el consumo humano, pero se deben tomar medidas de manejo, protección y conservación del recurso hídrico para garantizar su calidad y futura utilización.
Показать больше [+] Меньше [-]Asociación de los parámetros físico-químicos del agua con la estructura y composición de los ensambles de manglar en la Bahía La Graciosa, Refugio de Vida Silvestre Punta de Manabique, izabal, Guatemala. Полный текст
2014
Méndez Ortiz, Celeste Ligia
En Guatemala se han identificado cuatro especies de mangles Rhizophora mangle L, Avicennia germinans Gaertn, Laguncularia racemosa L y Conocarpus erectus L. Los manglares del caribe guatemalteco han presentado cambios en la distribución y abundancia de las especies que conforman estos ecosistemas en respuesta a los cambios climáticos pasados y al cambio climático actual. Adicionalmente se encuentra una disminución significativa del área cubierta por los ecosistemas de manglar, especialmente en lugares con mayor influencia antrópica directa, en respuesta a la presión ejercida sobre sus recursos. El objetivo de la investigación fue evaluar la asociación entre la estructura (densidad, área basal y altura) y composición de las especies de mangle con los parámetros físico- químicos del agua a nivel intersticial, tales como temperatura, pH, salinidad, conductividad, oxígeno disuelto, porcentaje de oxígeno y Sólidos Totales Disueltos en nueve sitios alrededor de la Bahía La Graciosa.
Показать больше [+] Меньше [-]Efecto de diferentes patrones de aplicación del agua y porcentaje de volumen del suelo mojado en la respuesta vegetativa y productiva de árboles jóvenes de duraznero (Prunus persica L. Batsch) cv. "Dixiland" Полный текст
2014 | 2010
Morales Molina, Pablo Gabriel
Amenaza de contaminación del agua subterránea en el sector norte del acuífero Barva, Heredia, Costa Rica | Potential sources of groundwater pollution in the northern portion of the Barva Aquifer, Heredia, Costa Rica Полный текст
2014
Madrigal-Solís, Helga | Nuñez - Solís, Christian | Fonseca Sanchez, Alicia | Gómez - Cruz, Alicia
Most of the water for human consumption and the development of economic activities in the Central Valley of Costa Rica is supplied by the aquifers located in this region. Nevertheless, many of these activities are located in the recharge area of the Barva free aquifer, representing a threat to the quality of the water. The objective of this study was to develop a pollution load map for the municipalities of Santa Barbara, Barva and San Rafael, in Heredia, Costa Rica, as a first step towards generating a risk map for the Barva aquifer. To this end, the activities in this region were identified, located and classified using the POSH method (commonly known as "Pollutant Origin and Surcharge Hydraulically"). Then, the area was divided into 250 x 250 m cells and each received the maximum potential pollutant load according to the value assigned to the sources in the cell. Forty-five percent of the 2103 cells were found to contain at least one activity with a high potential for generating a pollutant load, 32% contained at least one activity with a moderate potential, 14% had at least one activity with a low potential and 9% did not have any activity with the potential of generating a pollutant load. In addition, the Bambinos and Los Angeles sub-aquifers were identified as the most critical sectors. The information generated will contribute to the design and implementation of stricter control measures aimed at minimizing the probability of pollution. | La mayor parte del agua para consumo humano y el desarrollo de actividades económicas en el Valle Central de Costa Rica es abastecida por los acuíferos ubicados en esta región. Sin embargo, muchas de estas actividades se ubican en la zona de recarga del acuífero libre de Barva, lo que representa una amenaza para la calidad del agua. El objetivo de este estudio fue desarrollar un mapa de carga de contaminación para los municipios de Santa Bárbara, Barva y San Rafael, en Heredia, Costa Rica, como un primer paso para generar un mapa de riesgo para el acuífero Barva. Para ello, las actividades en esta región fueron identificadas, ubicadas y clasificadas mediante el método POSH (comúnmente conocido como "Origen de los contaminantes y recargo hidráulico"). Luego, el área se dividió en celdas de 250 x 250 my cada una recibió la carga contaminante potencial máxima de acuerdo con el valor asignado a las fuentes en la celda. Se encontró que el cuarenta y cinco por ciento de las 2103 células contenían al menos una actividad con un alto potencial para generar una carga contaminante, el 32% contenía al menos una actividad con un potencial moderado, el 14% tenía al menos una actividad con un potencial bajo y El 9% no tuvo ninguna actividad con potencial de generar carga contaminante. Además, los sub-acuíferos Bambinos y Los Ángeles fueron identificados como los sectores más críticos. La información generada contribuirá al diseño e implementación de medidas de control más estrictas destinadas a minimizar la probabilidad de contaminación. | Universidad Nacional, Costa Rica | Escuela de Ciencias Biológicas
Показать больше [+] Меньше [-]Influencia de la composición química de agua geotérmica en la eficiencia global de un concentrador solar parabólico : Caso: generación directa de vapor en un sistema hibrido geotérmico solar, campo geotérmico de Berlín Полный текст
2014
Handal Candray, José Salvador | Armenta Déu, Carlos, tutor
Tesis (MSc. en Energías Renovables y Medio Ambiente)-Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León | UNAN-León
Показать больше [+] Меньше [-]¿Qué aporta el conocimiento local para re-direccionar la investigación sobre el efecto de las raíces en reducción de erosión, secuestro de carbono y redistribución de agua en el suelo? : estudio de caso Полный текст
2014
Benegas Negri, Laura A. | Arroyo, Claudio | Benjamin, Tamara
Incluir la lógica de los productores en la investigación y transferencia de conocimientos es crucial para la adopción de buenas prácticas de manejo del agroecosistema. Para conocer la percepción de los productores sobre los rasgos de raíces y las prácticas de manejo para reducir la erosión, secuestrarcarbono y redistribuir agua en el suelo, se realizó una evaluación rural rápida en dos zonas cafetaleras de Costa Rica, como parte del proyecto Ecosfix (Ecosystem Services of root, soil and carbon fixation). Las principales prácticas asociadas con la reducción de erosión de suelo fueron: manejo demalezas (25%), drenaje (21%) y reforestación (21%); con el secuestro de carbono: incorporación de residuos del cultivo y árboles (46%), aplicación de materia orgánica (22%) y manejo de árboles para materia orgánica (14%); y, con la redistribución de agua en el suelo: reforestación (18%), drenaje (17%) ybarreras vivas (13%). Está clara la importancia del suelo para la producción pero no para el secuestro de carbono. El control de la erosión del suelo se percibe con claridad, no así, la redistribución del agua en el suelo por las raíces. Se deben retomar las prácticas ya adoptadas y asociarlas con serviciosecosistémicos no percibidos, proveer capacitación y apoyo financiero para lograr una mejor adopción de buenas prácticas de manejo del agroecosistema.
Показать больше [+] Меньше [-]Implementación de un programa educativo ambiental en la conservación y uso eficiente del agua en estudiantes del 4° y 5° grado del nivel primario del Centro Educativo N° 60054 Silfo Alván del Castillo Полный текст
2014
Del Águila Manrique, Priscilia Milagros | Bardales Manrique, Jorge Enrique
El objetivo del presente estudio fue implementar un programa educativo sobre la conservación y uso eficiente del agua. El programa de Educación ambiental orientado al cuidado y preservación del recurso natural agua dirigido a los Estudiantes del 4to y 5to grado del nivel primario, basados en los resultados obtenidos ha fomentado un avance en el cambio de actitud lográndose concientizar a los estudiantes para el uso eficiente, la conservación y la preservación de este recurso. Los estudiantes del 4to y 5to grado del nivel primario evaluados en género, edad y nivel de estudios fueron un total de 78, los cuales demostraron tener diferentes conocimientos respecto al cuidado y conservación del agua, esto ayudó a desarrollar el proyecto fortaleciendo conocimientos y desarrollando capacidades para lograr un cambio de actitud en la conservación y cuidado del ambiente especialmente del recurso agua. El desarrollo del plan de capacitación con una estructura curricular diseñada, que involucró charlas, encuestas, trabajos en grupos, exámenes, presentación de videos y sensibilización a la población ayudaron al estudiante a fortalecer sus conocimientos y aprendizaje en los temas desarrollados, lográndose obtener resultados positivos. Los resultados obtenidos a través de la aplicación de la escala de Likert están en promedio de 4.56 a 4.8, promedio que indica un valor muy favorable en el nivel de asimilación de lo aprendido y dela manera en que los estudiantes orientan su cambio de actitud al cuidado, conservación y uso racional del agua. | Tesis
Показать больше [+] Меньше [-]