Уточнить поиск
Результаты 111-120 из 932
Desinfección del Agua Mediante el uso de Ácido Tricloroisocianúrico Полный текст
2011
González-Vargas, Alexander
Proyecto de Graduación (Maestría en Gestión de Recursos Naturales y Tecnologías de Producción) Instituto Tecnológico de Costa Rica. Área Académica Agroforestal, 2011. | El presente Proyecto de Graduación, consiste en la evaluación de rendimiento del uso del ácido tricloroisocianúrico en la desinfección del agua del acueducto de Horquetas de Sarapiqui; basados en las normas existentes que regulan la calidad del agua. La revisión bibliográfica, incluye un resumen sobre la importancia del agua; desde el punto de vista de efectos sobre la salud y sus beneficios, al igual que presenta la situación a nivel nacional del agua potable, fuentes de agua, estado del agua para consumo humano en Costa Rica, sistemas de desinfección del agua generalmente utilizados por los entes operadores de acueductos. Por último se realiza una comparación entre los productos más comúnmente utilizados entre los sistemas dosificadores de cloro mediante tabletas. En la metodología se realiza una breve descripción de cómo se realizaron las mediciones del cloro residual, los lugares donde se tomaron las muestras y de cómo se realizó el análisis de los datos recolectados mediante la utilización de fórmulas matemáticas y estadísticas. Al realizar el análisis de los datos recolectados, se pudo determinar que el rendimiento del ácido tricloroisocianúrico en la desinfección del agua es del 99,5% ± 0.5%. Igualmente se pudo comprobar que de acuerdo a la concentración de cloro disponible, es económicamente más rentable el uso del ácido tricloroisocianúrico y un 25% más eficiente que el uso del hipoclorito de calcio. | Instituto Tecnológico de Costa Rica. Área Académica Agroforestal. Programa de Maestría en Gestión de Recursos Naturales y Tecnologías de Producción.
Показать больше [+] Меньше [-]Influencia del tratamiento magnético en la evaporación del agua. Полный текст
2011
Díaz Ortiz, Jaime Ernesto | Martínez Ramírez, Elvira | Carbonell Padrino, María Victoria
La influencia del tratamiento magnético del agua en la evaporación, busca disminuir el consumo de agua con fines de riego cuando se aplica en condiciones de invernadero. Numerosos estudios muestran modificaciones de algunas propiedades físico-químicas del agua expuesta a tratamiento magnético. Esta alteración puede a contribuir a generar nuevas tecnologías que favorezcan la disminución de las dosis de riego. El estudio muestra la influencia del campo magnético en la tasa de evaporación del agua con diferentes concentraciones salinas. El tratamiento magnético del agua, se realizó con baterías magnéticas con intensidades de, 125 mT y 250 mT. Los resultados indican diferencias significativas en la evaporación para tratamientos magnéticos con duración de 60 minutos, velocidad de circulación del agua de 0.7 m.[s.sup.-1] e intensidad de campo de 125 mT.
Показать больше [+] Меньше [-]Desmineralización de agua de mar mediante membranas cerámicas modificadas Полный текст
2011
Carlos Benjamín Bonilla Suárez
Ante un creciente patrón de uso no renovable del agua, las tecnologías a membrana para la eliminación de iones disueltos al agua salada o salobre son unos de los procesos más adecuados como fuente alternativa para diversificar las opciones de abastecimiento de agua, por sus ventajas ambientales, de calidad y costo. Dentro de estas tecnologías, la ósmosis inversa con membranas poliméricas es la que actualmente tiene mayor crecimiento. Las membranas cerámicas tienen ventajas por tener mayor resistencia mecánica y química, pero tienen tamaño de poro mayor que las de ósmosis inversa. El objetivo de esta tesis fue evaluar el desempeño de la desmineralización de agua de mar con membranas cerámicas de nanofiltración modificadas por impregnación con sales metálicas (plata y platino) y demostrar que se tiene una mayor remoción que de membranas sin impregnar. Se trabajó con agua de mar de la Bahía del Potosí, Gro, la cual fue caracterizada espacial y temporalmente. Se montaron un reactor a membrana cerámica y una planta piloto de ósmosis inversa con membranas poliméricas para determinar parámetros de operación de las membranas y contrastarlos. Se logró llegar a obtener una remoción de casi 30% de sólidos disueltos totales para las membranas cerámicas impregnadas y una remoción cercana a 70% para cationes divalentes en el caso de membranas impregnadas con platino; valores mayores a los obtenidos con membranas cerámicas sin impregnar. También se realizó la determinación del consumo energético de las membranas impregnadas y se obtuvo un ahorro de 75% al compararse con membranas poliméricas de ósmosis inversa. Por los resultados obtenidos se demostró que el proceso de impregnación con metales de membranas cerámicas de nanofiltración tiene el potencial de aplicación para lograr una desmineralización parcial o para usarse como una etapa previa a la desalinización completa de agua de mar por ósmosis inversa al abatir los costos.
Показать больше [+] Меньше [-]Desmineralización de agua de mar mediante membranas cerámicas modificadas Полный текст
2011
Carlos Benjamín Bonilla Suárez
Ante un creciente patrón de uso no renovable del agua, las tecnologías a membrana para la eliminación de iones disueltos al agua salada o salobre son unos de los procesos más adecuados como fuente alternativa para diversificar las opciones de abastecimiento de agua, por sus ventajas ambientales, de calidad y costo. Dentro de estas tecnologías, la ósmosis inversa con membranas poliméricas es la que actualmente tiene mayor crecimiento. Las membranas cerámicas tienen ventajas por tener mayor resistencia mecánica y química, pero tienen tamaño de poro mayor que las de ósmosis inversa. El objetivo de esta tesis fue evaluar el desempeño de la desmineralización de agua de mar con membranas cerámicas de nanofiltración modificadas por impregnación con sales metálicas (plata y platino) y demostrar que se tiene una mayor remoción que de membranas sin impregnar. Se trabajó con agua de mar de la Bahía del Potosí, Gro, la cual fue caracterizada espacial y temporalmente. Se montaron un reactor a membrana cerámica y una planta piloto de ósmosis inversa con membranas poliméricas para determinar parámetros de operación de las membranas y contrastarlos. Se logró llegar a obtener una remoción de casi 30% de sólidos disueltos totales para las membranas cerámicas impregnadas y una remoción cercana a 70% para cationes divalentes en el caso de membranas impregnadas con platino; valores mayores a los obtenidos con membranas cerámicas sin impregnar. También se realizó la determinación del consumo energético de las membranas impregnadas y se obtuvo un ahorro de 75% al compararse con membranas poliméricas de ósmosis inversa. Por los resultados obtenidos se demostró que el proceso de impregnación con metales de membranas cerámicas de nanofiltración tiene el potencial de aplicación para lograr una desmineralización parcial o para usarse como una etapa previa a la desalinización completa de agua de mar por ósmosis inversa al abatir los costos.
Показать больше [+] Меньше [-]Autoprogramadores de riego: menos agua y trabajo, mismo rendimiento Полный текст
2011
Zapata Ruiz, María Valvanera | López Marín, Cristina | Anadón Herrera, Raquel | Salvador Esteban, Raquel | Vargas Molina, Jesús | Cavero Campo, José | Lecina Brau, Sergio | Playán Jubillar, Enrique
Água enquanto matéria construtora no projecto de arquitectura paisagista Полный текст
2011
Quintino, Maria Imaginário | Alfaiate, Maria Teresa Amaro
Mestrado em Arquitectura Paisagista - Instituto Superior de Agronomia | The object of this study is Water. It focuses on the various aspects that, when taken together, make it possible to understand Water as a crucial constitutive component of the various different elements of the landscape. When applied in particular to the Alfama district of Lisbon – in accordance with the principle of sustainability and from a holistic and systemic perspective –, the emphasis on Water as an overarching theme makes it possible to come up with, and develop, a “project concept” that addresses the specific hydrological problems of this urban area, without neglecting the formal and spatial dimensions. It is shown in this study that it is possible to consider and address the hydrological and the spatial simultaneously, and that one can take advantage of both in order to come up with solutions that are sustainable both from a spatial and architectural point of view (i.e. which are well-suited to the cultural and historical context) and from a biophysical one (i.e. which take into account the ecological base of the area). Insofar as it seeks to provide a holistically sustainable solution to the current problems associated with effectively draining, collecting and managing water in this urban district, this study constitutes such an attempt. The solutions suggested in this study are the result of a local-level approach carried out at the scale of the urban fabric, which made it possible to identify the various existing imbalances with regard to water drainage in this area. This approach can in fact be adopted in other urban contexts, provided that the necessary adaptations are made.
Показать больше [+] Меньше [-]Efectividad del Nicosulfuron al cambiar el pH del agua Полный текст
2011
Sánchez Medina, M.T. 2011. Efectividad del Nicosulfuron al cambiar el pH del agua. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería Agronómica, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 12 p. El uso de herbicidas es una de las prácticas principales para el manejo de malezas y está aumentando en los países en desarrollo. La calidad del agua es uno de los factores más importantes para la efectividad de los herbicidas. Uno de los aspectos importantes de la calidad del agua es el pH. El objetivo de este estudio fue evaluar la efectividad del herbicida Nicosulfuron (Accent® 75 WG) al modificar el pH del agua, usando dos dosis comerciales del mismo. Los pH utilizados fueron ácido, 3.3, y alcalino, 8.5. Las dosis utilizadas para cada pH fueron 50 y 70 g/ha. Como reguladores de pH se utilizó hidróxido de sodio y pH+®, como surfactante se utilizó ADSEE® 775. Se utilizó diseño de Bloques Completos al Azar (BCA) con cinco repeticiones. La efectividad del herbicida Nicosulfuron no aumentó al modificar el pH del agua, La dosis que tuvo más control sobre las malezas fue la de 70 g/ha. El efecto observado que el herbicida causó sobre las malezas fue una descoloración moderada, una marcada distorsión y recuperación esperada. También se realizó otro experimento para comparar el efecto de residualidad de dos lotes del herbicida, un lote vencido y un lote nuevo. El lote nuevo tuvo mayor efecto de residualidad que el lite vencido siendo 23% a los 7 días después de la aplicación y 16% a los 14 días después de la aplicación.
Показать больше [+] Меньше [-]Reúso da água da despesca na produção de camarão Полный текст
2011
Leitão, Renato C.(Embrapa Agroindústria Tropical) | Cavalcante, Regina R. R.(Empresa de Assistência Técnica e Extensão Rural do Ceará) | Ribeiro, Esaú M.(Instituto Agropolos do Ceará) | Claudino, Rayanne L.(Universidade Federal do Ceará) | Maciel, Naylson M.(Embrapa Agroindústria Tropical) | Rosa, Morsyleide de F.(Embrapa Agroindústria Tropical)
The shrimp farming cause significant environmental impacts due to high water consumption and effluent discharge, which worsen problems of sediment deposition and water pollution. This study aims to find an alternative for the use of shrimp farming effluent, and to mitigate the aforementioned impacts. The experiments were carried out in three phases, where the first dealt with the toxicity of the reused effluent on the post-larvae of shrimp, the second dealt with the short term mortality of the shrimps and the third dealt with the long-term survival and productivity of the shrimps along the entire growing cycle. The results show that the survival index is 42.1% when the shrimps are cultivated in shrimp farm effluent. However, most of the mortality occurred within the first week of the growing cycle. This indicates that a change in production strategy can increase productivity of the farm. | A carcinicultura causa impactos ambientais significativos devidos, sobremaneira, à elevada demanda de água e ao descarte de efluentes, agravando o problema de assoreamento e poluição dos mananciais. Este trabalho teve como objetivo buscar uma alternativa para o reaproveitamento do efluente da carcinicultura na própria atividade e assim mitigar os impactos causados. Os experimentos foram realizados em três etapas, a primeira relacionada à toxicidade, para as pós-larvas das águas de despesca, a segunda com a mortalidade das pós-larvas em curto prazo e a terceira relacionada com a sobrevivência em longo prazo e produtividade do camarão ao longo de um ciclo de engorda, utilizando-se água de despesca. Os resultados mostraram que o índice de sobrevivência é de 42,1% quando o camarão é cultivado em águas de despesca; no entanto, a maior mortalidade dos camarões ocorre principalmente na primeira semana do ciclo de engorda, indicando que uma mudança de estratégia na produção de camarão pode aumentar a produtividade da fazenda.
Показать больше [+] Меньше [-]Conciencian sobre el agua a través de programa radial
2011
Hoogesteger van Dijk, J.D.
Influência do clima no armazenamento de água em açude. Полный текст
2011
PEREIRA, L. A. | CAMPECHE, D. F. B. | ALVAREZ, I. A. | PEREIRA, M. C. T.