Уточнить поиск
Результаты 111-120 из 717
Influencia de la calidad del agua y del abono sobre las fracciones orgánicas en suelos de La Pampa | Water quality and manure influence on organic fractions of La Pampa soils Полный текст
2024
Huespe, Daiana Susana | Galantini, Juan Alberto | Baraldi, Luciano Martin | Alvarez, Cristian
El uso de agua salina en sistemas hortícolas degrada el suelo y reduce la productividad. El objetivo de este estudio fue analizar cómo el agua de diferente calidad y la aplicación de abono orgánico afectan la productividad de lechuga (Lactuca sativa L.) y las fracciones de carbono orgánico en dos suelos de diferentes texturas característicos del centro de La Pampa. Se evaluó el cultivo de lechuga en dos suelos, uno arenoso y otro franco arenoso. El tratamiento principal se regó con agua de conductividad eléctrica de 1,0 (baja salinidad) y 2,0 (alta salinidad) dS m-1. Se fertilizó con una dosis de 100 kg N ha-1, usando tres combinaciones de las fuentes abono orgánico y urea: C0 (100:0), C2 (70:30) y C4 (40:60). Se evaluaron cuatro ciclos consecutivos durante los años 2020 y 2021. Se analizó: materia seca de raíces (MSR), aérea (MSA) y total (MST), la relación MSA/MSR, la eficiencia de uso del agua y la tasa de crecimiento. Se determinó el carbono orgánico (CO) total (COT) y el CO particulado (COP). Al evaluar el efecto acumulado se observó una interacción significativa entre el suelo de textura arenosa y el de textura franco arenosa (p<0,05). En el suelo arenoso el valor máximo de MST (1504 kg ha-1) se obtuvo con agua de CE de 1,0 dS m-1 con una disminución de 18% cuando se regó con agua con CE de 2,0 dS m-1. Mientras que, en el suelo franco arenoso el valor máximo de MST (1385 kg ha-1) se obtuvo con agua de 1,0 dS m-1 con una disminución de 54% cuando se regó con agua con CE de 2,0 dS m-1. En el suelo franco arenoso la aplicación de abono orgánico ayudó a mitigar el efecto del agua salina en las variables MST , MSA y MSR. Los cambios en el COP producidos por los tratamientos fueron diferentes en ambos suelos. Los índices de labilidad fueron más sensibles en el suelo arenoso para evidenciar cambios asociados al manejo. El índice de carbono orgánico fue sensible para evidenciar diferencias en el suelo franco arenoso. La textura del suelo condiciona la respuesta a la aplicación de agua y abono orgánico. | The use of saline water in horticultural systems degrades soil and reduces productivity. The objective of this study was to analyze how irrigation water quality and the application of organic manure affect lettuce (Lactuca sativa L.) productivity and organic carbon fractions in characteristic on two soils of different textures of central La Pampa province. Lettuce cultivation was evaluated in two soils, one sandy and one sandy loam soils. The main treatment was irrigation with water of contrasting electrical conductivity (CE): 1.0 (low salinity) and 2.0 (high salinity) dS m-1. Fertilization was carried out at a dose of 100 kg N ha-1, using three combinations of organic manure and urea sources: C0 (100:0), C2 (70:30) and C4 (40:60). Four consecutive cycles were evaluated during the years 2020 and 2021. The following variables were analyzed: root dry matter (MSR), aboveground dry matter (MSA) and total dry matter (MST), the MSA/MSR ratio, water use efficiency and growth rate. Total (COT) and particulate (COP) organic carbon were determined. When evaluating the cumulative effect, a significant interaction was observed between the sandy textured soil and the sandy loam soil (p < 0.05). In the sandy soil, the maximum MST value (1504 kg ha-1) was obtained under low salinity irrigation water, in comparison with a decrease of 18% when irrigated with water with an CE of 2.0 dS m-1. In contrast, in the sandy loam soil the maximum MST value (1385 kg ha-1) was obtained with low salinity water with a decrease of 54% when irrigated with water with CE of 2.0 dS m-1. In such soil, the application of organic manure helped mitigate the effect of saline water on the MST , MSA and MSR variables. The changes in the COP produced by the treatments were different in each soil. The lability indexes were more sensitive to management practices in the sandy soil. The organic carbon index was sensitive to show differences in sandy loam soil. Soil texture determines the response of lettuce to the application of water and organic manure. | Fil: Huespe, Daiana Susana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina | Fil: Galantini, Juan Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur; Argentina | Fil: Baraldi, Luciano Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina | Fil: Alvarez, Cristian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa; Argentina
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluacion de la calidad de agua e influencia en el entorno económico y ambiental de la laguna de estabilizacion de agua residual del distrito de Sapallanga - Junin Полный текст
2024
Paucar Chanca, Henry | Osorio Berrocal, Emilio
La presente investigación tuvo como objetivo evaluar la calidad del agua de la laguna de estabilización de aguas residuales del distrito de Sapallanga, ubicado en la región Junín, y analizar su influencia en el entorno económico y ambiental de la zona. Mediante un enfoque interdisciplinario, se realizó un análisis de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos del agua tratada, comparándolos con los estándares establecidos por la normativa ambiental. Además, se investigó el impacto de la calidad del agua en las actividades agrícolas locales, principales beneficiarias del recurso hídrico, y se evaluaron los posibles efectos ecológicos en los ecosistemas cercanos. El estudio incluyó la recolección de muestras de agua en diferentes puntos del sistema de tratamiento para medir indicadores clave como pH, demanda bioquímica de oxígeno (DBO), demanda química de oxígeno (DQO), coliformes fecales, entre otros. Paralelamente, se realizó un análisis socioeconómico basado en encuestas y entrevistas a agricultores y pobladores locales, con el fin de determinar cómo la disponibilidad de agua tratada afecta su producción agrícola y calidad de vida. Los resultados revelaron que, si bien la laguna de estabilización cumple con algunos parámetros de calidad (temperatura y pH), en su mayoría (DBO5, DQO y coliformes fecales) se evidencia la presencia de niveles elevados fuera de los limites permisibles traduciéndose en una contaminación significativa. Se puede apreciar que existen deficiencias en el tratamiento que generan riesgos tanto para la salud pública como para los ecosistemas acuáticos aledaños. Asimismo, se identificó que la economía local, dependiente de la agricultura, puede verse comprometida por el uso de agua de baja calidad, lo que subraya la necesidad de mejorar el sistema de tratamiento y promover prácticas de manejo sostenible.
Показать больше [+] Меньше [-]Relatoría Encuentro Nacional Agua y género para la prosperidad y la paz Полный текст
2024
El Encuentro Nacional "Agua y Género para la prosperidad y la paz" reunió a expertas, líderes dirigentes mujeres, representantes de entidades gubernamentales y de la sociedad civil para discutir y reflexionar sobre la importancia de la equidad de género en la gestión del agua. El evento, realizado en el Hotel Pardo, Miraflores, el 18 de marzo 2024, marcó en comienzo de la Semana del Agua 2024. Asimismo, fue un espacio de diálogo y aprendizaje que buscó promover acciones concretas para garantizar el acceso equitativo al agua y fomentar la participación de las mujeres en su gestión.
Показать больше [+] Меньше [-]Uso de cobertura vegetal y agua salina en la producción de lechuga Полный текст
2024
Daiana Susana Huespe | Juan Alberto Galantini | Cristian Álvarez
El uso de agua salina tiene efectos adversos sobre la productividad de los cultivos. El objetivo de este estudio fue cuantificar cómo la cobertura vegetal (mulching) puede modificar los efectos adversos del agua salina sobre el cultivo de lechuga en dos suelos característicos de la Región Semiárida Pampeana. El diseño estadístico fue completamente aleatorizado, se analizó un suelo arenoso y otro franco arenoso. Los tratamientos fueron con cobertura vegetal (CCV) y sin ella (SCV). Se regó con agua con conductividad eléctrica de 1,0 (baja salinidad); 1,5 y 2,0 (alta salinidad) dS m-1. Se aplicó una dosis de 100 kg N ha-1 usando una combinación de urea y abono orgánico (40:60). Se evaluó el cultivo de lechuga en macetas durante cuatro ciclos consecutivos en los años 2020 y 2021, con cinco repeticiones en cada ciclo. Se determinó la productividad: materia seca total (MST), aérea (MSA) y de raíces (MSR). Se calculó la MSt acumulada (MSTAC), la relación MSA/MSR, la eficiencia de uso del agua (EUA) y la tasa de crecimiento (TC). Se presentan los datos del cuarto ciclo de cultivo. El estudio confirma el efecto negativo del agua con alta salinidad sobre la MSt en ambos suelos, con pérdidas significativas en la productividad de lechuga. En el suelo arenoso con agua de 1,0 dS m-1 y CCV el rendimiento fue de 1416 kg ha-1 con pérdidas del 17 % respecto a los tratamientos regados con agua de 2,0 dS m-1, mientras que SCV fue de 420 kg ha-1 con pérdidas del 100 %. El efecto de la salinidad y de la cobertura vegetal en el cultivo de lechuga depende de la textura del suelo siendo su efecto mayor en el suelo franco arenoso. El uso de cobertura vegetal mejoró la EUA, en un 90 % en el suelo arenoso y en un 56 % en el suelo franco arenoso.
Показать больше [+] Меньше [-]Uso de cobertura vegetal y agua salina en la producción de lechuga Полный текст
2024
Daiana Susana Huespe | Juan Alberto Galantini | Cristian Álvarez
Uso de cobertura vegetal y agua salina en la producción de lechuga Полный текст
2024
Daiana Susana Huespe | Juan Alberto Galantini | Cristian Álvarez
El uso de agua salina tiene efectos adversos sobre la productividad de los cultivos. El objetivo de este estudio fue cuantificar cómo la cobertura vegetal (mulching) puede modificar los efectos adversos del agua salina sobre el cultivo de lechuga en dos suelos característicos de la Región Semiárida Pampeana. El diseño estadístico fue completamente aleatorizado, se analizó un suelo arenoso y otro franco arenoso. Los tratamientos fueron con cobertura vegetal (CCV) y sin ella (SCV). Se regó con agua con conductividad eléctrica de 1,0 (baja salinidad); 1,5 y 2,0 (alta salinidad) dS m-1. Se aplicó una dosis de 100 kg N ha-1 usando una combinación de urea y abono orgánico (40:60). Se evaluó el cultivo de lechuga en macetas durante cuatro ciclos consecutivos en los años 2020 y 2021, con cinco repeticiones en cada ciclo. Se determinó la productividad: materia seca total (MST), aérea (MSA) y de raíces (MSR). Se calculó la MSt acumulada (MSTAC), la relación MSA/MSR, la eficiencia de uso del agua (EUA) y la tasa de crecimiento (TC). Se presentan los datos del cuarto ciclo de cultivo. El estudio confirma el efecto negativo del agua con alta salinidad sobre la MSt en ambos suelos, con pérdidas significativas en la productividad de lechuga. En el suelo arenoso con agua de 1,0 dS m-1 y CCV el rendimiento fue de 1416 kg ha-1 con pérdidas del 17 % respecto a los tratamientos regados con agua de 2,0 dS m-1, mientras que SCV fue de 420 kg ha-1 con pérdidas del 100 %. El efecto de la salinidad y de la cobertura vegetal en el cultivo de lechuga depende de la textura del suelo siendo su efecto mayor en el suelo franco arenoso. El uso de cobertura vegetal mejoró la EUA, en un 90 % en el suelo arenoso y en un 56 % en el suelo franco arenoso.
Показать больше [+] Меньше [-]Uso de cobertura vegetal y agua salina en la producción de lechuga Полный текст
2024
Daiana Susana Huespe | Juan Alberto Galantini | Cristian Álvarez
El uso de agua salina tiene efectos adversos sobre la productividad de los cultivos. El objetivo de este estudio fue cuantificar cómo la cobertura vegetal (mulching) puede modificar los efectos adversos del agua salina sobre el cultivo de lechuga en dos suelos característicos de la Región Semiárida Pampeana. El diseño estadístico fue completamente aleatorizado, se analizó un suelo arenoso y otro franco arenoso. Los tratamientos fueron con cobertura vegetal (CCV) y sin ella (SCV). Se regó con agua con conductividad eléctrica de 1,0 (baja salinidad); 1,5 y 2,0 (alta salinidad) dS m-1. Se aplicó una dosis de 100 kg N ha-1 usando una combinación de urea y abono orgánico (40:60). Se evaluó el cultivo de lechuga en macetas durante cuatro ciclos consecutivos en los años 2020 y 2021, con cinco repeticiones en cada ciclo. Se determinó la productividad: materia seca total (MST), aérea (MSA) y de raíces (MSR). Se calculó la MSt acumulada (MSTAC), la relación MSA/MSR, la eficiencia de uso del agua (EUA) y la tasa de crecimiento (TC). Se presentan los datos del cuarto ciclo de cultivo. El estudio confirma el efecto negativo del agua con alta salinidad sobre la MSt en ambos suelos, con pérdidas significativas en la productividad de lechuga. En el suelo arenoso con agua de 1,0 dS m-1 y CCV el rendimiento fue de 1416 kg ha-1 con pérdidas del 17 % respecto a los tratamientos regados con agua de 2,0 dS m-1, mientras que SCV fue de 420 kg ha-1 con pérdidas del 100 %. El efecto de la salinidad y de la cobertura vegetal en el cultivo de lechuga depende de la textura del suelo siendo su efecto mayor en el suelo franco arenoso. El uso de cobertura vegetal mejoró la EUA, en un 90 % en el suelo arenoso y en un 56 % en el suelo franco arenoso.
Показать больше [+] Меньше [-]Use of residue cover and saline water in lettuce production | Uso de cobertura vegetal y agua salina en la producción de lechuga Полный текст
2024
Huespe, Daiana Susana | Galantini, Juan Alberto | Álvarez, Cristian
The use of saline water has adverse effects on crop productivity. The objective of this study was to quantify how plant cover (mulching) can modify the adverse effects of saline water on lettuce cultivation in two characteristic soils of the Pampas Semiarid Region. The statistical design was completely randomized a sandy soil and a sandy loam soil were analyzed. The treatments were with plant cover (CCV) and without it (SCV). Irrigation was carried out with water with an electrical conductivity of 1.0 (low salinity); 1.5 and 2.0 (high salinity) dS m-1. A dose of 100 kg N ha-1 was applied using a combination of urea and organic fertilizer (40:60). The lettuce crop was evaluated during four consecutive cycles during the years 2020 and 2021, with five repetitions in each cycle. Productivity was determined: total dry matter (MST), aboveground (MSA) and root (MSR). Accumulated MST (MSTAC), the MSA/MSR ratio, water use efficiency (EUA) and growth rate (TC) were calculated. Data from the fourth crop cycle are presented. The study confirms the negative effect of water with high salinity on MST in both soils, with significant losses in lettuce productivity. In the sandy soil with 1.0 dS m-1 water and CCV the yield was 1416 kg ha-1 with losses of 17 % compared to the treatments irrigated with 2.0 dS m-1 water, while SCV was 420 kg ha-1 with losses of 100 %. The effect of salinity and mulch on lettuce cultivation depends on soil texture, with the greatest effect on sandy loam soil. The use of residue cover improved EUA by 90 % in sandy soil and by 56 % in sandy loam soil. | El uso de agua salina tiene efectos adversos sobre la productividad de los cultivos. El objetivo de este estudio fue cuantificar cómo la cobertura vegetal (mulching) puede modificar los efectos adversos del agua salina sobre el cultivo de lechuga en dos suelos característicos de la Región Semiárida Pampeana. El diseño estadístico fue completamente aleatorizado, se analizó un suelo arenoso y otro franco arenoso. Los tratamientos fueron con cobertura vegetal (CCV) y sin ella (SCV). Se regó con agua con conductividad eléctrica de 1,0 (baja salinidad); 1,5 y 2,0 (alta salinidad) dS m-1. Se aplicó una dosis de 100 kg N ha-1 usando una combinación de urea y abono orgánico (40:60). Se evaluó el cultivo de lechuga en macetas durante cuatro ciclos consecutivos en los años 2020 y 2021, con cinco repeticiones en cada ciclo. Se determinó la productividad: materia seca total (MST), aérea (MSA) y de raíces (MSR). Se calculó la MSt acumulada (MSTAC), la relación MSA/MSR, la eficiencia de uso del agua (EUA) y la tasa de crecimiento (TC). Se presentan los datos del cuarto ciclo de cultivo. El estudio confirma el efecto negativo del agua con alta salinidad sobre la MSt en ambos suelos, con pérdidas significativas en la productividad de lechuga. En el suelo arenoso con agua de 1,0 dS m-1 y CCV el rendimiento fue de 1416 kg ha-1 con pérdidas del 17 % respecto a los tratamientos regados con agua de 2,0 dS m-1, mientras que SCV fue de 420 kg ha-1 con pérdidas del 100 %. El efecto de la salinidad y de la cobertura vegetal en el cultivo de lechuga depende de la textura del suelo siendo su efecto mayor en el suelo franco arenoso. El uso de cobertura vegetal mejoró la EUA, en un 90 % en el suelo arenoso y en un 56 % en el suelo franco arenoso.
Показать больше [+] Меньше [-]Agua y suelo: claves del melón de Torres en Torres de Berrellén Полный текст
2024
Causapé Valenzuela, Jesús A. | Clariana, P. | Betrán Aso, Jesús | Llamazares Ortega, Amparo | Andrés, C. | Sahún, C. | Orellana, J.Mª. | Mallor Giménez, Cristina
A mitad del siglo XX el cultivo del melón dominaba la huerta de Torres de Berrellén (Zaragoza), que abastecía al mercado nacional con una variedad tipo tendral autóctona, de color verde oscuro, excelente calidad sensorial y un tamaño que podía alcanzar más de 10 kg. El objetivo de este trabajo es averiguar cuáles fueron las mejores condiciones para el óptimo desarrollo del melón de Torres. Se analizaron parámetros fisico-químicos de aguas de riego y suelos tanto en Torres como en otras 10 localidades del nordeste peninsular, comparando el contenido de sólidos solubles y el resultado de una cata de melones de Torres cultivados en 5 de estas otras poblaciones. Adicionalmente se realizó un ensayo en macetones con 2 suelos-tipo de Torres y se cartografió su huerta en base al contenido en arcillas de los suelos. Los resultados muestran que cierto contenido en cloruro sódico del agua de riego puede ser clave en la calidad sensorial mientras que el alto contenido en arcillas es clave en su gran tamaño. La cartografía del contenido en arcilla identifica claramente la zona señalada por los más ancianos del pueblo como la mejor para el óptimo cultivo del melón de Torres de Berrellén. En conclusión, la particular combinación fisicoquímica de aguas de riego y suelos jugó un factor determinante para el desarrollo del melón de Torres de Berrellén en la localidad, lo que no limita que con las posibilidades técnicas que existen hoy en día pueda cultivarse con éxito en otras poblaciones.
Показать больше [+] Меньше [-]Transformaciones de la gestión comunitaria del agua: de organizaciones comunitarias a empresas Полный текст
2024
Este capítulo se fundamenta en la experiencia investigativa e interventiva de la autora, acumulada en el tema por aproximadamente nueve años, primero mediante el trabajo con Asociaciones Administradoras de los Sistemas de Acueductos y Alcantarillados (ASADAS) de la Región de Occidente a partir de la ejecución del proyecto TC-650 Gestión Comunitaria del Recurso Hídrico, de la Coordinación de Acción Social, de la Sede de Occidente, de la Universidad de Costa Rica. En segundo lugar, con el desarrollo de las investigaciones: 1. “La gestión comunitaria del recurso hídrico: el caso del cantón de San Ramón, Alajuela, en el período 2018-2020” y 2. “La gestión comunitaria del agua en San Ramón: planificación territorial y su vínculo con el balance hídrico”, periodo marzo 2021-febrero 2024, ambas inscritas en el Centro de Investigaciones sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales, de la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica. Con respecto a lo anterior, es necesario indicar que a nivel metodológico se ha utilizado principalmente el enfoque cualitativo para profundizar en el análisis del fenómeno social, se efectúo investigación-acción con el propósito de efectuar un vínculo entre las tres áreas sustantivas de la universidad: investigación-acción social-docencia, es decir, generar conocimiento y acciones concretas para el fortalecimiento de las ASADAS. Como parte de las investigaciones realizadas se aplicaron las siguientes técnicas: entrevistas semi-estructuradas, grupos focales, diagnósticos situacionales y análisis de contenido, obtenido de cada una, datos cualitativos que permiten develar la realidad vivida por comunidades rurales y organizaciones comunitarias. Lo que ha generado una base de conocimiento sobre lo que Fundación Avina y Care (2013) denominan un “movimiento latinoamericano”, que existe aproximadamente desde la década del 60, con el propósito de abastecer de agua a poblaciones rurales y que se conoce en América Latina como Gestión Comunitaria del Agua. Este término hace referencia a organizaciones comunales que brindan el servicio de agua a la población, las cuales dependiendo de cada país han asumido un modelo de gestión distinto, al adquirir figuras legales diversas prevaliendo principalmente las cooperativas, asociaciones o juntas de agua; además de establecer relaciones con el Estado más o menos formales e institucionalizadas. Sin embargo, estás han sido unificadas en nuestra región bajo el nombre de Organización Comunitaria Prestadora de Servicios de Agua y/o Saneamiento (OCSAS) (Fundación Avina y Care, 2013, p. 17). Para Costa Rica la figura legal que adquieren es de Asociación (ASADA) en aquellos casos en que se formaliza, aunque coexisten otras figuras como los CAAR o acueducto rural. La relevancia de su estudio y análisis desde profesionales de las ciencias sociales radica en que este actor ha sido estratégico para lograr brindar un servicio público, que ni el Estado ni el Mercado han cubierto en su totalidad, teniendo efectos beneficiosos en la población al permitir garantizar un derecho humano fundamental como lo es el acceso al agua, y al estar vinculado con políticas de salud pública y estrategias de atención a la pobreza principalmente. Pero que, en un contexto de contrarreforma del Estado y el impulso de la privatización de servicios públicos, se hace aún más necesario debatir y plantear algunos retos que se avecinan para estas organizaciones y por interdependencia, la garantización del acceso al agua de la población rural. Se plantea el presente objeto de análisis como un espacio potencial de intervención del Trabajo Social, siguiendo la línea reflexiva de colegas como Hannia Franceschi Barraza, quienes empiezan a colocar las problemáticas socio-ambientales como una manifestación de la cuestión social contemporánea, la cual alude al control, manejo y uso de los recursos naturales. Si bien los trabajos de esta y otras autoras colegas se remontan a inicios del siglo XXI, priorizan la dimensión investigativa del objeto, siendo fundamental empezar a pensarlo, construirlo y/o fortalecerlo, como un espacio de actuación profesional, en el que Trabajo Social posee amplios conocimientos teóricos, metodológicos y técnico-operativos para contribuir en conjunto con las poblaciones al abordaje de los problemas.
Показать больше [+] Меньше [-]Trocas gasosas de maracujazeiro irrigado com água salobra e aplicação de prolina Полный текст
2024
Santos, Larissa Fernanda Souza | de Lima, Vera Lucia Antunes | de Lima, Geovani soares | Soares, Lauriane Almeida dos Anjos | Fatima, Reynaldo Teodoro de | Souza, Allesson Ramos de
A escassez qualitativa e quantitativa dos recursos hídricos afeta a agricultura irrigada em áreas do semiárido brasileiro. Neste contexto, a busca por estratégias capazes de amenizar os efeitos do estresse salino é essencial para a expansão da agricultura irrigada. objetivou-se com este estudo avaliar os efeitos da aplicação foliar de prolina nas trocas gasosas do maracujazeiro-azedo irrigado com águas salobras na fase de formação de mudas. A pesquisa foi conduzida sob condições de ambiente protegido pertencente à Unidade Acadêmica de Engenharia Agrícola da Universidade Federal de Campina Grande, em Campina Grande – PB, utilizando-se o delineamento experimental inteiramente casualizado, em esquema fatorial 5 × 2, sendo cinco níveis de condutividade elétrica da água de irrigação CEa - (0,6; 1,2; 1,8; 2,4 e 3,0 dS m-1) e sem e com aplicação foliar de prolina (0 e 15 mM) com quatro repetições e duas plantas por parcela, perfazendo 80 unidades experimentais. A salinidade da água de irrigação a partir de 0,6 dS m-1 afetou negativamente a taxa de assimilação de CO2 e a condutância estomática. A aplicação foliar de prolina na concentração de 15 mM não amenizou os efeitos do estresse salino em plantas de maracujazeiro-azedo, aos 66 dias após a semeadura.
Показать больше [+] Меньше [-]A importância dos micronutrientes e da água na dieta: uma breve apresentação Полный текст
2024
Lucio Marques Vieira-Souza | Frederick Conte Barbosa | Gislaine Ferreira Nogueira
O objetivo deste estudo foi realizar uma revisão narrativa sobre a importância dos micronutrientes e da água na dieta. Foram pesquisados artigos no Pubmed entre os anos de 2013 e 2023. Os micronutrientes têm uma função primária no metabolismo e na fisiologia humana; na manutenção, otimização da saúde e na prevenção de doenças e a ingestão adequada é essencial para manter a homeostase do corpo e seu funcionamento fisiológico. Já no caso da água, ela constitui a base para a produção de alimentos e o uso sustentável deste recurso é essencial para garantir a produtividade a longo prazo e construir capacidade resiliente nos sistemas alimentares. Portanto, conclui-se que esses compostos são essenciais para a manutenção do organismo humano.
Показать больше [+] Меньше [-]Uso de cobertura vegetal y agua salina en la producción de lechuga Полный текст
2024
Daiana Susana Huespe | Juan Alberto Galantini | Cristian Álvarez
El uso de agua salina tiene efectos adversos sobre la productividad de los cultivos. El objetivo de este estudio fue cuantificar cómo la cobertura vegetal (mulching) puede modificar los efectos adversos del agua salina sobre el cultivo de lechuga en dos suelos característicos de la Región Semiárida Pampeana. El diseño estadístico fue completamente aleatorizado, se analizó un suelo arenoso y otro franco arenoso. Los tratamientos fueron con cobertura vegetal (CCV) y sin ella (SCV). Se regó con agua con conductividad eléctrica de 1,0 (baja salinidad); 1,5 y 2,0 (alta salinidad) dS m-1. Se aplicó una dosis de 100 kg N ha-1 usando una combinación de urea y abono orgánico (40:60). Se evaluó el cultivo de lechuga en macetas durante cuatro ciclos consecutivos en los años 2020 y 2021, con cinco repeticiones en cada ciclo. Se determinó la productividad: materia seca total (MST), aérea (MSA) y de raíces (MSR). Se calculó la MSt acumulada (MSTAC), la relación MSA/MSR, la eficiencia de uso del agua (EUA) y la tasa de crecimiento (TC). Se presentan los datos del cuarto ciclo de cultivo. El estudio confirma el efecto negativo del agua con alta salinidad sobre la MSt en ambos suelos, con pérdidas significativas en la productividad de lechuga. En el suelo arenoso con agua de 1,0 dS m-1 y CCV el rendimiento fue de 1416 kg ha-1 con pérdidas del 17 % respecto a los tratamientos regados con agua de 2,0 dS m-1, mientras que SCV fue de 420 kg ha-1 con pérdidas del 100 %. El efecto de la salinidad y de la cobertura vegetal en el cultivo de lechuga depende de la textura del suelo siendo su efecto mayor en el suelo franco arenoso. El uso de cobertura vegetal mejoró la EUA, en un 90 % en el suelo arenoso y en un 56 % en el suelo franco arenoso.
Показать больше [+] Меньше [-]