Уточнить поиск
Результаты 111-120 из 249
Efeitos da aplicação de água residuária da despolpa do café sobre atributos físicos e químicos do solo. Полный текст
2005 | 2025
LIMA, L. A. | MARTINS, C. DE P. | EVANGELISTA, A. W. P. | ALVES, D. N. B. | GONZAGA, R. P. | LUIZ ANTÔNIO LIMA, UNIVERSIDADE FEDERAL DE LAVRAS; CARLA DE PÁDUA MARTINS, CNPCA; ADÃO WAGNER PÊGO EVANGELISTA, UNIVERSIDADE FEDERAL DE LAVRAS; DÍLSON NEANDER BOTELHO ALVES, UNIVERSIDADE FEDERAL DE LAVRAS; RAFAEL PEREIRA GONZAGA, UNIVERSIDADE FEDERAL DE LAVRAS.
Os produtores de café têm optado pelo processamento do fruto tipo cereja, descascando ou retirando sua mucilagem, processo que pode gerar até 5 litros de água residuária por litro de café colhido. Estimando que cada hectare gere no mínimo 25 m3 de água residuária, o que equivale a 2,5mm, este trabalho teve por objetivo avaliar os impactos da aplicação de água residuária sobre os atributos físicos e químicos do solo. Soluções contendo 50% de água residuária decantada por 24 horas e filtrada em mesh 120, adicionada ao mesmo volume de água de irrigação, foram aplicadas em lâminas que variaram de 0 a 50mm, sobre um Latossolo Vermelho Distroférrico, numa lavoura cafeeira. Uma semana após a aplicação, sem ocorrência de chuva natural ou irrigação, foram coletadas amostras de solo na profundidade de 0 a 20cm e analisadas. Os resultados permitem concluir que a aplicação de uma única vez, mesmo que seja 50mm (25 ARC e 25 água), não alterou a densidade global do solo e nem a umidade volumétrica retida sob tensão de 0,1 atm (capacidade de campo). Dos atributos químicos, percebeu-se aumento significativo no teor de potássio, sem, no entanto, atingir valores altos.
Показать больше [+] Меньше [-]Situación actual y potencial de reutilización del agua regenerada en la EDAR de Rincón de León (Alicante) Полный текст
2025 | 2024
Rahmouni, Maryam | Ortuño García, Nuria | Rico, Antonio | Universidad de Alicante. Departamento de Ingeniería Química | Universidad de Alicante. Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física
En España, la reutilización de aguas depuradas ha sido una práctica habitual desde los años ochenta de la pasada centuria, si bien, la primera norma jurídica que regula las condiciones de calidad de este recurso no convencional tuvo que esperar a la aprobación del Real Decreto 1620/2007. Tras más de 15 años de implementación de este régimen normativo, la Unión Europea ha aprobado el Reglamento (UE) 2020/741, que establece nuevos requisitos mínimos para la reutilización del agua. Entre las novedades se incluyen la obligatoriedad de obtener una autorización para la producción y suministro de aguas regeneradas, así como la elaboración de un plan de Gestión del Riesgo por parte de todos los participantes en el sistema de reutilización, siendo estas medidas de obligado cumplimiento por los Estados miembros y de aplicación desde el 26 de junio de 2023. El presente trabajo se centra en el análisis y valoración del proceso de regeneración y reutilización de las aguas depuradas en la Estación Depuradas de Aguas Residuales de Rincón de León (Alicante). Se evalúa la calidad de las aguas regeneradas obtenidas, comparándola con las normas de calidad establecidas en la legislación de referencia, tanto el Real Decreto 1620/2007, como el Reglamento (UE) 2020/741. Se evalúan los usos actuales y potenciales del agua regenerada, y el impacto de la nueva normativa sobre estos. También se examina la situación actual de la reutilización de las aguas regeneradas y se proponen acciones futuras para mejorar esta situación, con el objetivo de lograr el vertido cero.
Показать больше [+] Меньше [-]El futuro del agua del pasado: rehabilitando antiguas represas para su uso actual en los Andes peruanos Полный текст
2025
Lane, Kevin | Branch, Nicholas | González, Pedro | Advíncula, Mario
Fenologia da palma-forrageira alterada conforme a densidade de cultivo, adubação orgânica e irrigação com água salina. Полный текст
2025 | 2024
ARAÚJO, C. de A. | ARAUJO, G. G. L. de | CAMPOS, F. S. | SILVA, T. G. F. da | VOLTOLINI, T. V. | CLEYTON DE ALMEIDA ARAÚJO, UNIVERSIDADE FEDERAL DO VALE DO SÃO FRANCISCO; GHERMAN GARCIA LEAL DE ARAUJO, CPATSA; FLEMING SENA CAMPOS, UNIVERSIDADE FEDERAL DO MARANHÃO; THIERES GEORGE FREIRE DA SILVA, UNIVERSIDADE FEDERAL RURAL DE PERNAMBUCO; TADEU VINHAS VOLTOLINI, CPATSA.
A fenologia é o estudo das diferentes fases de crescimento e desenvolvimento do vegetal. Logo, conhecer como a densidade de cultivo, irrigação com água salina e adubação orgânica alteram esta característica pode indicar estratégias para o manejo da colheita da palma. Neste sentido, objetivou-se avaliar o efeito das densidades de cultivo, adubação orgânica e irrigação com água salina sobre a fenologia da palma-forrageira Orelha de Elefante Mexicana. Foram avaliadas quatro densidades de cultivo: 30.000; 45.000; 60.000 e 75.000 plantas ha-1; duas lâminas de irrigação com água salina: 0 e 25% da evapotranspiração de referência (ET0); e duas doses de adubo orgânico: 0 e 30 Mg ha-1 distribuídas em delineamento de blocos casualizados com quatro repetições em esquema fatorial. A fenologia foi avaliada por meio de análises de regressão, com a utilização de modelos sigmóides e dezoito observações, a fim de testar a associação entre o quantitativo de cladódios por ordem e os graus dias acumulados (GDA, °C dia). Cultivos não adubados e com ou sem irrigação apresentaram três estádios fenológicos, enquanto os adubados tiveram quatro estádios bem distribuídos, e quando irrigados. Em sistemas irrigados e não adubados com 30.000 e 45.000 plantas ha-1; o estádio F3 iniciou aos 2000 GDA. Densidades de 30.000 plantas ha-1; adubadas não alcançaram o estádio F4. Os sistemas irrigados apresentaram baixas emissões de cladódios entre 1036 até 1923 GDA, estendendo a F2 em todas as densidades de cultivos. O uso de 75.000 plantas ha-1 com adubação prolongou o tempo da F1, iniciando a F2 aos 1609 GDA, e encurtou a F2 e F3, iniciando a F4 aos 2679 GDA. O aumento da densidade de cultivo antecipa a fenologia, e quando associada à adubação orgânica a palma alcança o F4. Entretanto, o uso da água salina atrasa o início de um novo estádio fenológico.
Показать больше [+] Меньше [-]Eficiencia de la cabuya (Agave Americana) en la remoción de turbidez del agua para consumo humano, Moyobamba. Полный текст
2025 | 2024
Ascona Carranza, David | Almestar Villegas, Carmelino
El estudio tuvo como objetivo evaluar la eficacia del coagulante natural derivado de la cabuya (Agave Americana) en la reducción de la turbidez del agua cruda, con el fin de encontrar una alternativa sostenible y respetuosa con el medio ambiente a los coagulantes químicos comúnmente utilizados. La investigación fue un diseño experimental, utilizando dosis de 600, 700 y 800 mg/L de coagulante de cabuya, además de 10 mg/L de sulfato de aluminio como control. Se realizaron pruebas de jarras con tiempos de mezcla rápida y lenta, y se midió la turbidez antes y después del tratamiento. El análisis estadístico, incluyó ANOVA para determinar diferencias significativas entre los tratamientos. Los resultados mostraron que la dosis de 700 mg/L de coagulante de cabuya logró una eficiencia de remoción de turbidez del 93.33%, lo que demuestra el gran potencial de este coagulante natural para mejorar la calidad del agua. Además, el pH del agua tratada se mantuvo dentro del rango recomendado para consumo humano, sin afectar significativamente las propiedades químicas. A diferencia del sulfato de aluminio, ampliamente utilizado, pero con preocupaciones sobre su impacto en la salud y el ambiente, los polisacáridos de la cabuya se presentan como una alternativa sostenible, no tóxica y respetuosa con el entorno. El estudio también destacó la importancia de determinar la dosis óptima, ya que dosis excesivas pueden aumentar la turbidez. | Tarapoto | Ingeniería Ambiental | SANEAMIENTO AMBIENTAL Y TRATAMIENTO DE AGUAS
Показать больше [+] Меньше [-]Mapeo por asociación para capacidad fotosintética y eficiencia de uso de agua en sorgo bajo condiciones óptimas Полный текст
2025
Rosas, María Belén | Guiamet, Juan José | Ortiz, Diego | Pratta, Guillermo
El sorgo (Sorghum bicolor L. Moench) es el quinto cultivo alimenticio más importante del mundo y uno de los cereales más tolerantes a la sequía y más eficientes en el uso del agua. En el contexto actual de cambio climático, los cultivos C4 juegan un papel importante ya que su mecanismo de concentración de CO2 en las hojas conduce a una mayor productividad y eficiencia intrínseca de uso de agua. La tasa de asimilación neta de carbono es la base fundamental de la productividad de los cultivos, aunque es un rasgo complejo para ser caracterizado en grandes cantidades de genotipos. El sorgo es un cultivo con una gran diversidad genética que puede ser utilizada para la obtención de germoplasma con mayor potencial de crecimiento. El mapeo por asociación es un estudio que permite identificar regiones específicas del genoma relacionados con la variación de un carácter fenotípico de interés. Estos estudios de mapeo a partir de paneles que capturan la diversidad del cultivo brindan una excelente oportunidad para descubrir y explorar la arquitectura genética de la fotosíntesis y de los atributos fisiológicos y morfológicos a nivel de planta y hoja. Como objetivo general se planteó en este trabajo de tesis entender las bases genéticas y fisiológicas de la variabilidad fotosintética en una población diversa de sorgo apta para estudios de mapeo por asociación y como objetivos específicos se plantearon: caracterizar la variabilidad fenotípica presente para caracteres relacionados a fluorescencia de clorofila, arquitectura de planta, morfología de hoja y estomas en un panel de asociación de sorgo a campo, descubrir regiones genómicas que regulan la capacidad fotosintética y características morfológicas a nivel de planta y hoja a partir de la variabilidad fenotípica del panel de asociación de sorgo, desarrollar una versión reducida del panel de asociación de sorgo que mantenga la variabilidad genética de la colección y que permita validar los marcadores encontrados a campo en la población total en invernadero y describir los mecanismos fisiológicos asociados a la variabilidad fotosintética en grupos contrastantes de sorgo en fluorescencia de clorofila e identificar caracteres fácilmente medibles que sirvan como sustitutos de la eficiencia intrínseca de uso de agua (EUAi).Se llevaron a cabo dos ensayos a campo con más de 300 genotipos de sorgo pertenecientes al Panel de Asociación de Sorgo (PAS). En ambos, se realizaron mediciones de altura (ALT), contenido de clorofila en hoja (SPAD), tasa de aparición de hojas (TAH), días a floración (DAF), eficiencia de energía capturada (Fv´/Fm´), rendimiento cuántico efectivo de PSII (ΦPSII), área foliar específica (AFE), área total de hoja (ATH), largo de hoja (LH), ancho de hoja (AH), peso seco de hoja (PSH), densidad estomática (DE), largo de estoma (LE), ancho de estoma (AE), número de estomas (NE) y tamaño de estoma (TE). En los dos años los genotipos presentaron suficiente variabilidad fenotípica para la mayoría de las variables analizadas. Se encontraron correlaciones positivas y altas entre las variables de morfología de hoja y entre las de caracteres estomáticos, y a su vez, ambos conjuntos de variables entre sí. Se encontró otra correlación relevante entre ALT y SPAD. Se detectaron heredabilidades en sentido amplio (H2 ) significativas con rangos medios a altos (0,45-0,95) para la mayoría de los caracteres evaluados. Los datos de los ensayos a campo se analizaron en conjunto con un modelo mixto, y a partir de los BLUPs (mejor predictor lineal insesgado) obtenidos se realizó un mapeo por asociación para cada variable con el software TASSEL. Se encontraron regiones genómicas significativas para ALT, AH, ATH, PSH, SPAD, AFE, LE y DAF. El número de marcadores significativos varió entre 1 polimorfismo de un solo nucleótido (SNP) para DAF, hasta 290 para ALT. Luego se obtuvo un subconjunto representativo de 150 líneas de esta colección a través de un análisis factorial múltiple (AFM), manteniendo la variabilidad fenotípica y genotípica del panel. Esta versión reducida se evaluó en invernadero para validar el efecto genético de los SNPs significativos encontrados en el mapeo por asociación realizado en los ensayos a campo. Se seleccionaron 48 marcadores para validar, de los cuales 29 fueron significativos para los análisis de varianza, determinando que estos marcadores se encontraron en el ensayo de invernadero a pesar de haber reducido la cantidad de genotipos. Por último, se llevó a cabo un ensayo a campo con dos grupos de genotipos contratantes obtenidos a partir de datos de los ensayos anteriores, a través de un índice de selección teniendo en cuenta la capacidad fotosintética y contenido de clorofila en hoja. Además de las variables antes mencionadas, se registraron parámetros de intercambio de gases: tasa de asimilación de carbono (A), conductancia estomática (gs), transpiración (T). A su vez se registró la relación de fotosíntesis a transpiración (A/T), y se determinó la eficiencia intrínseca de uso de agua (EUAi). Los parámetros de fluorescencia incluyeron: rendimiento cuántico efectivo del PSII (ΦPSII), eficiencia de la energía capturada por los centros de reacción abiertos de PSII (Fv´/Fm´), y extinción fotoquímica (qP). Se calculó la tasa de asimilación neta (TAN), se determinó el consumo de agua a través del método de humedad gravimétrica, y se estimó la eficiencia de uso de agua (EUA). La mayoría de las variables se correlacionaron significativamente con al menos otra variable. Los parámetros de intercambio gaseoso y fluorescencia de clorofila se correlacionaron entre sí, y estas en su conjunto con la mayoría de los caracteres estomáticos. Los grupos estudiados presentaron diferencias significativas en fotosíntesis, y estas diferencias estuvieron asociadas principalmente a caracteres de fluorescencia y SPAD, tal como se había seleccionado. La correlación positiva encontrada en nuestro ensayo entre AH y gs, la mayor dependencia de EUAi en gs que en A, y la correlación negativa entre AH y EUAi revelaron caminos prometedores para mejorar la EUAi en cultivos C4. En esta tesis se utilizó la variabilidad natural del cultivo de sorgo para investigar simultáneamente caracteres de arquitectura de planta, morfología de hoja, contenido de clorofila, caracteres estomáticos y parámetros de fluorescencia de clorofila, algunos de ellos altamente correlacionados. Los resultados de nuestros estudios se compararon con regiones genómicas previamente identificadas a través de mapeo por asociación y estudios de mapeo de QTL. Es necesario profundizar el estudio de la respuesta fotosintética en sorgo para entender los mecanismos asociados a las diferencias genotípicas y avanzar hacia protocolos de selección por eficiencia fotosintética. | Sorghum (Sorghum bicolor L. Moench) is the fifth most important food crop globally and one of the most drought-tolerant cereals, with significant genetic diversity for enhancing germplasm potential. This study aimed to investigate the genetic and physiological bases of photosynthetic variability in a diverse sorghum population suitable for association mapping studies. Two field trials were carried out with more than 300 sorghum genotypes belonging to the Sorghum Association PanelTraits evaluated were height (PH), leaf chlorophyll content (SPAD), leaf emergence rate (LAR), days to flowering (DF), energy capture efficiency (Fv´/Fm´), effective quantum yield of PSII (ΦPSII), specific leaf area (SLA), total leaf area (TLA), blade length (BL), leaf width (LW), leaf dry weight (LDW), stomatal density (SD), stomatal length (SL), stomatal width (SW), number of stomata (NS) and stomatal size (SS). Strong correlations were observed between leaf morphology variables and stomatal traits. Broad-sense heritabilities (H²) ranged from 0.45 to 0.95 for most traits. A mixed model analysis identified significant genomic regions for PH, LW, TLA, LDW, SPAD, SLA, SL, and DF. A representative subset of 150 lines maintaining phenotypic and genotypic diversity was selected via MFA and evaluated in a greenhouse to validate significant SNPs identified in field trials. Of the 48 markers selected for validation, 29 were significant, confirming their genetic effects despite the smaller sample size. Finally, a field trial was conducted with two contrasting groups of genotypes, obtained through a selection index taking into account photosynthetic capacity and leaf chlorophyll content. In addition, gas exchange parameters (A, gs, T), the WUEi, and fluorescence parameters (ΦPSII, Fv´/Fm´ and qP) were determined. The net assimilation rate (NAR) was calculated, water consumption was determined and water use efficiency (WUE) was estimated. The studied groups showed significant differences in photosynthesis, whichh were mainly associated with fluorescence and SPAD traits. The positive correlation found in our trial between LW and gs, the greater dependence of WUEi on gs than on A, and the negative correlation between LW and WUEi revealed promising ways to improve WUEi in C4 crops. It is necessary to perform further studies on the photosynthetic response in sorghum to understand the mechanisms associated with genotypic differences and move towards selection protocols for photosynthetic efficiency. | Fil.: Rosas, María Belén. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Rosario
Показать больше [+] Меньше [-]Megaminería de carbón en Colombia, caso El Cerrejón: apropiación del agua y defensa territorial de las mujeres Полный текст
2025
Teherán Sánchez, Sandra | Sacher Freslon, William, dir.
La presente investigación tiene como objetivo analizar las formas en que se construye y apropia el agua en la minería de carbón, a partir del caso del proyecto desarrollado El Cerrejón en Colombia, y las respuestas de las mujeres Wayúu y Afroguajiras a las afectaciones generadas por la explotación desde la década 1980. Se enmarca en conceptos de la ecología política, la geografía crítica y el ecofeminismo, teniendo como eje central las tensiones en la producción de territorialidades hidrosociales. Se describe cómo las comunidades étnicas han establecido vínculos con su territorio ancestral y con el agua, que abarcan dimensiones cotidianas productivas, pero trascienden a lo espiritual. En contraposición, se ha impuesto una territorialidad minera centrada en la apropiación y acumulación de recursos, entre los que se encuentra el agua. A partir de una metodología cualitativa esta investigación se aproximó a las estrategias de apropiación del agua en el proyecto El Cerrejón. Dentro de estas estrategias se identificaron la captación, contaminación y desviación del agua, generando procesos de expoliación y confinamiento en el territorio con un impacto en las comunidades indígenas Wayúu y afroguajiras, especialmente en las mujeres. Se evidencia cómo ellas, a través de su movilización y organización reivindican formas particulares de relacionarse con el territorio y con el agua, desafiando las lógicas patriarcales, racistas y coloniales impuestas por la territorialidad minera. Plantean el tránsito hacia territorios hidrosociales más justos, equitativos y sostenibles. Esta investigación contribuye a los debates sobre los conflictos socioambientales en torno al agua, las territorialidades feministas, la extracción de carbón a gran escala y el cambio climático.
Показать больше [+] Меньше [-]Produção de água e fluxo de sedimentos em função das mudanças no uso e cobertura da terra. Полный текст
2025 | 2024
MORAES, J. F. L. | DE MARIA, I. C. | GAVA, G. J. C. | SILVEIRA, J. M. C. | BOLFE, E. L. | SILVA, G. B. S. DA | JENER F. L. MORAES, INSTITUTO AGRONÔMICO DE CAMPINAS; ISABELLA C. DE MARIA, INSTITUTO AGRONÔMICO DE CAMPINAS; GLAUBER J. C. GAVA, INSTITUTO AGRONÔMICO DE CAMPINAS; JANE M. C. SILVEIRA, INSTITUTO AGRONÔMICO DE CAMPINAS; EDSON LUIS BOLFE, CNPTIA; GUSTAVO BAYMA SIQUEIRA DA SILVA, CNPMA.
O objetivo desta pesquisa é avaliar a produção de água e fluxo de sedimentos em três bacias hidrográficas nas quais situam-se três Distritos Agrotecnológicos (DAT) no estado de São Paulo. | Organizadores: Silvia Maria Fonseca Silveira Massruhá, Durval Dourado Neto, Luciana Alvim Santos Romani, Jayme Barbedo, Catarina Barbosa Careta, Luciano Mendes. Na publicação: Gustavo Bayma.
Показать больше [+] Меньше [-]Two Sprinkler Models in Performance, Quality and Ef ficiency of Water Use in Potato Crops (Solanum tuberosum L.) | Dos Modelos de Aspersores en el Rendimiento, Calidad y Eficiencia del Uso del Agua del Cultivo de Papa (Solanum tuberosum L.) Полный текст
2025
Beltrán-Félix, Jesús Alejandro | Sifuentes-Ibarra, Ernesto | Lopez-Valenzuela, Blanca Elvira | Ruiz-Perez, Vladimir | Ruelas Islas, Jesús del Rosario | Ayala-Armenta, Quintín Armando
The surface area of irrigated potatoes harvested in Mexico is 68 000 ha, of which 64% are irrigated and 36% rainfed with an average yield of 27.4 Mg ha-1 and an economic impact of 11 000 million pesos per year, placing this crop among the five main ones in the country. In the last 10 years, the use of fixed sprinkler systems has increased exponentially, mainly in northwestern irrigation districts. Nonetheless, a lack of scientific information exists on their ef fect on yield, quality, and irrigation water use. Therefore, the objective of the present research is to determine the ef fect of Naan Dan 5022 (A1) and Xcell Wobbler Senninger (A2) sprinklers on water yield, quality and use in Fiana variety of potato crop. The study was performed in Sinaloa, Mexico, on a representative soil of the area, establishing three treatments (T) in a strip of land of 0.12 ha: T1 (A1) sprinkler and T2 (A2) sprinkler. The variables measured were operating pressure, irrigation depth, irrigation uniformity, application ef ficiency, biomass, Normalized Dif ference Vegetation Index (NDVI), yield and tuber quality; the last three variables were subjected to an analysis of variance and a mean test. The estimated yield for the best treatment was 42 Mg ha-1 using Xcell Wobbler sprinkler. At the end of this project, the use of Xcell Wobbler sprinkler is recommended due to its operation reliability at lower pressures and, in general, adapting to specific operating demands of the study area and improving potato crop production in the northern state of Sinaloa. | La superficie de papa cosechada en México bajo riego es de 68 000 ha, de las cuales 64% son de riego y 36% de temporal, con un rendimiento medio de 27.4 Mg ha-1 y una derrama económica de 11 000 millones de pesos al año, ubicando a este cultivo dentro de los cinco principales del país. En los últimos 10 años los sistemas de aspersión fija han incrementado su uso en forma exponencial, principalmente en los distritos de riego del noroeste, sin embargo, se carece de información científica sobre su efecto en el rendimiento, calidad y aprovechamiento del agua de riego. El objetivo del presente trabajo fue conocer el efecto de los aspersores Naan Dan 5022 (A1) y Xcell Wobbler de senninger (A2) en el rendimiento, calidad y uso del agua del cultivo de papa variedad Fiana. El estudio se desarrolló en el norte de Sinaloa, México en un suelo representativo de la zona, estableciendo tres tratamientos (T) en una franja de terreno de 0.12 ha, T1 fue el aspersor A1 y T2 el aspersor A2. Las variables medidas fueron presión de operación, lamina de riego, uniformidad de riego, eficiencia de aplicación, biomasa, índice ndvi, rendimiento y calidad de tubérculos, las tres últimas variables fueron sometidas a un análisis de varianza y prueba de medias. El rendimiento estimado para el mejor tratamiento fue de 42 Mg ha-1 que utilizo el aspersor Xcell Wobbler. Al finalizar este proyecto se recomienda la utilización del aspersor Xcell Wobbler debido a su fiabilidad en funcionamiento, opera a menores presiones y en general y se adaptó a las demandas específicas de funcionamiento de la zona de estudio y se mejorara la producción del cultivo de papa en el norte del estado de Sinaloa.
Показать больше [+] Меньше [-]Dosis de riego y eficiencia del uso de agua en la producción de Cucumis sativus en La Maná Полный текст
2025
Salguero-Chusin, Yomira A. | Semanate-Granja, Mauro M. | Salazar-Saltos, Alex E.
El objetivo de esta investigación fue evaluar la dosis de riego y eficiencia de uso de agua en la producción de Cucumis sativus. Se aplicó un Diseño de Bloques Completos al Azar con cinco repeticiones para cuatro tratamientos de riego: Lámina 80% (T1), Lámina 100% (T2), Lámina 130% (T3) y Lámina 150% (T4). El área experimental de 57.12 m² se dividió en 20 unidades de 1.20 x 1.20 metros, con una densidad de siembra de 0.30 metros entre plantas e hileras, resultando en 9 plantas por unidad. Las láminas de riego al 80% y al 100% obtuvieron los mejores resultados en peso de fruto. Los tratamientos al 130% (T3) y 150% (T4) no mostraron mejoras significativas y, en algunos casos, fueron inferiores. En términos de eficiencia hídrica, el tratamiento al 100% (T2) fue el más eficiente, alcanzando un máximo de 768.93 kg/m³ de biomasa, mientras que el tratamiento al 150% (T4) presentó valores más bajos, con un máximo de 83.79 kg/m³. Estos hallazgos subrayan la importancia de optimizar las dosis de riego para mejorar la producción y eficiencia en el cultivo de pepino.
Показать больше [+] Меньше [-]