Уточнить поиск
Результаты 121-130 из 1,107
Evaluación microbiológica del agua procesada por medio del Solvatten® Полный текст
2021
Fajardo R., Daniel A. | Márquez, Mayra | Hernández, Adriana
El consumo de agua contaminada interfiere en el crecimiento de los niños debido a infecciones periódicas a las que se ven expuestos. Por esta razón, se han implementado proyectos para mejorar la calidad de vida y una de las mayores promesas es el equipo de Solvatten, el cual, utiliza la irradiación solar y temperatura para la inactivación y eliminación de microorganismos en el agua tratada. El experimento se dividió en dos fases realizando un análisis de agua evaluando la eficiencia de reducción de micoorganismos indicadores y otra reducción de Salmonella. Los objetivos se basaron en evaluar la presencia de microorganismos indicadores y Salmonella después del procesamiento calórico del agua. Se utilizó un diseño de muestras pareadas con dos niveles, inóculo alto y bajo, con cinco repeticiones para indicadores y tres para patógenos. Se analizaron los datos en el programa estadístico SAS v 9.4, por medio de prueba t de Student con un nivel de significancia (P < 0.05). Las variables dependientes conformadas por la concentración de Bacterias Mesófilas Aerobias (BMA), Enterobacterias (ENT), Coliformes Totales (CT), E. coli (EC) y Salmonella (SAL). Los resultados de inactivación fueron del 98.77% para indicadores y de 99.90% para patógenos, comprobando el Solvatten por medio radiación ultravioleta y temperatura conllevan a la disminucion de las poblaciones de bacterias de interés de 2 a 4 log UFC/ mL respectivamente. Estos resultados sugieren una disminución en el riesgo de contagio a enfermedades entéricas por parte de los usuarios del equipo, el cual puede ser utilizado para proyectos sociales para incrementar la calidad microbiológica del agua ingerida.
Показать больше [+] Меньше [-]Soluciones innovadoras en la gestión del agua para el agro Полный текст
2021
Hernán Chiriboga, Representante de IICA en Chile y Federico Errázuriz, Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego (CNR), tienen el agrado de invitarlo a participar del seminario internacional “SOLUCIONES INNOVADORAS EN LA GESTIÓN DEL AGUA PARA EL AGRO”. El evento contará con la participación de destacados especialistas de diversos países, que compartirán experiencias exitosas en programas y tecnologías aplicables de uso eficiente de agua, ofreciendo una oportunidad única para abordar los nuevos desafíos de la agricultura en el contexto del cambio climático que estamos viviendo. | Con el crecimiento y urbanización de la población se tiene y se tendrá una mayor demanda de alimentos sumado a fenómenos climáticos adversos (sequías y lluvias más intensas en cortos períodos) la provisión de agua para la producción se vuelve cada vez más compleja, por lo que se hace más necesario tener y compartir entre países políticas públicas y alternativas innovadoras para manejar el recurso natural más importante que es el agua. En este Seminario presentaremos políticas públicas exitosas y alternativas innovadoras para la captación y manejo adecuado del agua para fines agrícolas.
Показать больше [+] Меньше [-]Parámetros hematológicos del búfalo de agua ( Bubalus bubalis ) en Ecuador. Полный текст
2021
Jiménez González, Marco Xavier | Arcos, Cristian
In order to characterize the hematological and biochemical profiles of the water buffalo (Bubalus bubalis), this research was carried out in order to contribute and publicize the health reality in which the species has been developing in Ecuador and its regions of study interest, littoral or coast, inter-Andean or sierra and eastern or Amazon. The study was developed in 84 animals in a completely randomized design (DCA) factorial (3x2x2) and an analysis of variance (p <0.05), highlighting three regions of interest already specified, two ages between 1 - 3 years and 3 - 5 years respectively and divided between the two sexes. The following general values detailed below were obtained and taking into account the (Mean ± SE) for the biochemical profile with its variables, GLU mg / dL 55.36 ± 1.95, CREA mg / dL 1.57 ± 0.05 , BUN mg / dL 11.94 ± 0.41, BUN / CREA ratio 8.42 ± 0.4, TP mg / dL 8.18 ± 0.17, ALB mg / dL 3.17 ± 0.05, GLOB mg / dL 4.95 ± 0.14, ALB / GLOB ratio 0.66 ± 0.02, ALT U / L 91.76 ± 3.3, ALKP U / L 180.8 ± 15.29 with their general values for the biometric profile in its (Mean ± SE) with its variables% HCT 35.92 ± 0.7, HGB (g / dL) 12.25 ± 0.26, MCHC (g / dL) 34.3 ± 0, 18, # LEU K / μL 7.49 ± 0.43, # GRANS K / μL 2.55 ± 0.18,% GRANS 34.53 ± 1.38, L / M x10ᶺ9 / L 5.16 ± 0, 36,% L / M 65.86 ± 1.42, PLAQ K / μL 180.8 ± 15.29 respectively. Hoping that the data obtained in this trial will be of practical use when making an adequate clinical assessment of the animals and also serve as a contribution to the development of the sanitary management of the species in the country. | Con el objetivo de caracterizar los perfiles hematológicos y bioquímicos del búfalo de agua (Bubalus bubalis), se realizó la presente investigación con el fin de aportar y dar a conocer la realidad sanitaria en la que la especie se viene desarrollando en el Ecuador y sus regiones de interés de estudio, litoral o costa, interandina o sierra y oriental o amazónica. El estudio fue desarrollado en 84 animales en un diseño completamente aleatorio (DCA) factorial (3x2x2) y un análisis de varianza (p<0.05), destacando tres regiones de interés ya especificadas, dos edades etarias comprendidas entre 1 - 3 años y 3 - 5 años respectivamente y divididos entre los dos sexos. Se obtuvieron los siguientes valores generales detallados a continuación y tomando en cuenta la (Media±E.E.) para el perfil bioquímico con sus variables, GLU mg/dL 55,36±1,95, CREA mg/dL 1,57±0,05, BUN mg/dL 11,94±0,41, relación BUN/CREA 8,42±0,4, TP mg/dL 8,18±0,17, ALB mg/dL 3,17±0,05, GLOB mg/dL 4,95±0,14, relación ALB/GLOB 0,66±0,02, ALT U/L 91,76±3,3, ALKP U/L 180,8±15,29 con sus valores generales para el perfil biométrico en su (Media±E.E.) con sus variables % HCT 35,92 ±0,7, HGB (g/dL) 12,25±0,26, MCHC (g/dL) 34,3±0,18, # LEU K/μL 7,49±0,43, # GRANS K/μL 2,55±0,18, % GRANS 34,53±1,38, L/M x10ᶺ9/L 5,16±0,36, % L/M 65,86±1,42, PLAQ K/μL 180,8±15,29 respectivamente. Esperando que los datos obtenidos en el presente ensayo, sean de utilidad práctica al momento de realizar una valoración clínica adecuada de los animales y que además sirvan también como una contribución al desarrollo del manejo sanitario de la especie en el país.
Показать больше [+] Меньше [-]Calidad de agua del río Puyo y afluentes, Pastaza, Ecuador Полный текст
2021
Ricardo Vinicio Abril-Saltos | Patricia Abigail Armas-Chugcho | Washington Patricio Chamorro | Víctor Eduardo Toscano-Salazar | Darwin Javier Sucoshañay-Villalva | Fabricio Antonio Ríos-Rodríguez
Esta investigación se desarrolló en la subcuenca del río Puyo, Provincia de Pastaza, Ecuador, en los años 2015 y 2018, y tuvo como objetivo caracterizar la calidad ambiental de agua en diferentes sectores de la subcuenca del río Puyo, incluyendo los principales afluentes. Se clasificaron las zonas en alta, urbana y baja. Se realizó un monitoreo en el cauce principal y sus afluentes en 28 puntos, registrándose valores de conductividad, pH, temperatura, saturación de oxígeno, demanda química de oxígeno, demanda bioquímica de oxígeno, y coliformes totales y fecales; se aplicaron 413 cuestionarios para identificar los principales tipos de actividades que se desarrollan en las zonas aledañas al curso principal y afluentes. Los resultados mostraron diferencias en las concentraciones de los distintos parámetros en las fechas y puntos de monitoreo, reportando mayores concentraciones de DBO5, coliformes totales y fecales en las zonas del área urbana. El análisis de correlación mostró relaciones significativas entre las variables estudiadas, con excepción de la saturación de oxígeno. El análisis de varianza mostró diferencias significativas entre las zonas para la conductividad eléctrica, y concentración de coliformes fecales y totales. Los resultados revelan que la mayoría de aguas residuales se depositan de forma directa en el sistema de alcantarillado y en el cauce principal del río. Se concluye que el comportamiento de las diferentes variables registradas difiere entre el cuerpo principal y afluentes, incrementando las concentraciones de coliformes totales y fecales a partir de la zona urbana en el cuerpo principal, y difiriendo el comportamiento del resto de parámetros en las tres zonas.
Показать больше [+] Меньше [-]Rendimiento de chile de agua bajo diferentes cubiertas de macrotúnel Полный текст
2021
Escamirosa-Tinoco, Cirenio | Martínez-Gutiérrez, Gabino A. | Morales, Isidro | Aquino-Bolaños, Teodulfo | Cortés-Martínez, Carlos I. | Cruz-Andrés, Oscar R.
Resumen El chile de agua (Capsicum annuum L.) es un tipo de chile endémico de Valles Centrales de Oaxaca, México con alta demanda por sus propiedades nutraceúticas y excelente sabor; sin embargo, la superficie sembrada ha disminuido, debido a la falta de incorporación de nuevas tecnologías para su cultivo. El objetivo fue evaluar el rendimiento de fruto de chile de agua, variedad local Abasolo, bajo materiales de cubierta de macrotúneles en dos ciclos de cultivo contrastantes. Los tratamientos fueron macrotúneles con cubierta de plástico verde (PV), transparente (PT), malla blanca (MB) y el testigo en campo abierto, conducidos en un diseño experimental completamente al azar con seis repeticiones, en los ciclos otoño-invierno 2016 (O-I) y primavera-verano 2017 (P-V). Las cubiertas de los macrotúneles, en comparación con el testigo, disminuyeron la radiación fotosintéticamente activa (RFA), la humedad relativa (HR) y el déficit de presión de vapor (DPV), aumentando la temperatura (T); no obstante, no se encontraron diferencias estadísticas significativas entre cubiertas de plástico transparente y verde para RFA, T, DPV y HR, y fueron bajo estas cubiertas donde se obtuvieron las mejores condiciones ambientales, las cuales aumentaron el rendimiento en los dos ciclos de cultivo. El mayor rendimiento de fruto (6.08 kg m-2) se obtuvo bajo la cubierta de PT, que fue 328 y 608 % superior al obtenido en campo en el ciclo P-V y O-I, respectivamente. El chile de agua puede ser cultivado en ambos ciclos en macrotúneles con cubiertas de plástico trasparente, verde y malla blanca. | Summary Chile de agua (Capsicum annuum L.) is a type of chili endemic to the Central Valleys of Oaxaca, Mexico with high demand for its nutraceutical properties and excellent flavor; however, the area planted to this crop has diminished, due to the lack of new technologies for its cultivation. The objective of this study was to evaluate the yield of the Abasolo landrace of chile de agua under a macro-tunnel with cover of green plastic (GP), transparent plastic (TP), white mesh (WM) and the control in open field, conducted in a completely randomized experimental design with six replications in the Autumn-Winter 2016 (A-W) and Spring-Summer 2017 (S-S) cycles. Macro-tunnel covers decreased photosynthetically active radiation (PAR), relative humidity (RH), vapor pressure deficit (VPD) and temperature (T) compared to the control; however, no significant statistical differences were found between transparent and green plastic covers for PAR, T, VPD and RH. GP and PT provided the best environmental conditions, which increased yield in the two crop cycles. The highest fruit yield (6.08 kg m-2) was obtained under the PT cover, which was 328 and 608 % higher than that obtained in the field in the S-S and A-W cycles, respectively. Chile de agua can be grown in both cycles in macro-tunnels with transparent and green plastic cover, as well as with white mesh.
Показать больше [+] Меньше [-]Debate Cine y Ecología: El Agua . Almagro International Film Festival. Полный текст
2021
Florín Beltrán, Máximo
Biorremediação ex situ de água proveniente da Lagoa da Ervedeira Полный текст
2021
Simões, Mariana Da Silva | Tarenta, Matilde Lagoa
A eutrofização é um processo de degradação dos ecossistemas aquáticos, consequência do aumento de nutrientes na água, essencialmente fósforo e azoto, que transformam completamente a qualidade da água. Assim, é necessário recorrer a técnicas biorremediadoras. Um método eficaz é a ficorremediação, um processo que utiliza algas que assimilam os nutrientes. O presente trabalho estuda a possibilidade deste método se poder aplicar na Lagoa da Ervedeira, Leiria, célebre pelo seu estado eutrófico nos meses de verão. Para tal, foi utilizada a microalga Chlorella vulgaris imobilizada numa matriz de gel de alginato de cálcio. Foram recolhidas amostras de água da Lagoa, que, no momento da colheita (25/04/2021), não apresentavam elevada concentração de nutrientes. Procedeu-se ao seu enriquecimento com meio de cultivo, BBM2N (Bold Basal Medium double nitrated), simulando-se, desta forma, um estado eutrófico. O ensaio experimental decorreu ao longo de 12 dias, em que se monitorizou a concentração de nitratos, nitritos, fosfatos, pH e temperatura. A concentração celular da biomassa de C. vulgaris foi, também, avaliada no ínicio e final do ensaio, de modo a monitorizar o crescimento da microalga. Na remoção de nitratos, no conjunto A, atingiu-se 66,67%. Verificou-se uma remoção de 100% de nitritos na água da Lagoa. Nos fosfatos, a remoção chegou aos 77,67%. No conjunto A, a densidade da microalga aumentou 4,6 vezes. Nos tratamentos B, a percentagem total de remoção de fosfatos foi 96,00% e 0% de nitratos e nitritos. No tratamento B ocorreu um aumento de 1,3 vezes. Concluiu-se que a remoção de nutrientes, por parte de C. vulgaris imobilizada, foi eficaz em água proveniente da Lagoa da Ervedeira, o que sugere que esta microalga tem todas as condições para poder ser aplicada de modo a reduzir o nível de eutrofização da mesma Lagoa.
Показать больше [+] Меньше [-]Formulación de estrategias para disminución de consumos (agua, luz, gas) Полный текст
2021
Buitrago Posada, Mateo | Agudelo Laverde, Adriana Patricia
ilustraciones, anexos | La empresa Bimbo nacida en México en el año 1945 y fundada por Lorenzo Servitje Junto a sus socios uno de los más grandes empresarios que ha existido ,heredo una panadería tradicional de sus padres lo que lo llevo a interesarse desde muy temprana edad por el mundo de la Panadería y así fue como se convirtió en el fundador de Grupo Bimbo quienes aún hasta el día de hoy se dedican a la producción, comercialización y venta de pan, bollería, muffins, bagets, pan congelado, pastelitos, galletas dulces, saldas, tortillas, bases para pizza, tostadas, totopos, botanas saldas, confitería y alimentos empacados, entre otros y el cual por años ha mantenido su gran nombre debido a la calidad de sus productos, el buen trato con sus empleados y el compromiso con el medio ambiente y la sustentabilidad de los procesos productivos que en esta se llevan a cabo. En grupo Bimbo se busca una relación sustentable con el medio ambiente por ende es responsabilidad de la empresa estudiar su comportamiento y como este se ve influido por las actividades Antrópicas que día a día el hombre lleva a cabo en el planeta tierra. Grupo Bimbo es consciente de las repercusiones negativas que sus actividades generan en el planeta y es por eso que, con el conocimiento adquirido en la carrera tecnología Agroambiental se busca apoyar y acompañar a la empresa en el desarrollo de nuevas estrategias que disminuyan el impacto ambiental. Este Informe se realizó con la ayuda de la experiencia vivida en la fábrica de Bimbo Itagüí como aprendiz, donde se llevará a cabo la labor de gestor Ambiental, donde se busca mejorar las condiciones en la actualidad todo lo relacionado con la gestión del medio Ambiente, el cual se ve fuertemente afectado en la zona sur de Medellín, donde hay altos niveles de contaminación atmosférica por fuentes fijas y/o fuentes móviles como autos , y donde se encuentra la Fábrica de Itagüí, la cual está relacionada con los demás actores del territorio, gasolineras, colegios, Centros Comerciales ,bodegas,etc. Donde nos vemos relacionados haciendo uso del mismo suelo, transmitiendo gases a la atmosfera y el sistema alcantarillado desembocando en las mismas cuencas. Lo anterior son problemáticas que llevan siendo abordadas por la comunidad desde hace años, pero cada año cambian las reglas del juego, ya que con el pasar de los años, las actividades del hombre en la zona se intensifican agravando así los daños ya presentes, por ende se busca acoplarse al contexto del 2021-2022 y ayudar a la empresa a mejorar sus falencias Ambientales, para así como actores en medio del territorio dar ejemplo a los demás y ayudar a acabar los problemas que nos afligen. | TABLA DE CONTENDIO ANEXOS ............................................................................................................................................. 2 INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 3 MARCO TEÓRICO ............................................................................................................................ 5 DESCRIPCIÓN DEL LUGAR DE PRÁCTICA ................................................................................ 7 Misión .................................................................................................................................................. 7 Visión .................................................................................................................................................. 8 Principios y/o valores corporativos ..................................................................................................... 8 DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA ................................................................................................. 8 OBJETIVO DE LA PRÁCTICA ...................................................................................................... 12 Objetivo general: ............................................................................................................................... 12 Objetivos específicos: ........................................................................................................................ 12 Función Explicación .......................................................................................................................... 12 DESARROLLO METODOLÓGICO DE LA PRÁCTICA .............................................................. 14 RESULTADOS OBTENIDOS ......................................................................................................... 16 CONCLUSIONES ............................................................................................................................ 24 ANEXOS | Pregrado | Tecnólogo(a) Agroambiental
Показать больше [+] Меньше [-]Parámetros hematológicos del búfalo de agua (Bubalus bubalis) en Ecuador. Полный текст
2021
Jiménez Gonzáles, Marco Xavier | Arcos Alvarez, Cristian Neptalí
With the objective of characterizing the hematological and biochemical profiles of the water buffalo (Bubalus bubalis), the present investigation was carried out in order to contribute and publicize the health reality in which the species has been developing in Ecuador and its regions. of study interest, littoral or coast, inter-Andean or sierra and oriental or Amazonian. The study was developed in 84 animals in a completely randomized design (DCA) factorial (3x2x2) and an analysis of variance (p<0.05), highlighting three already specified regions of interest, two ages between 1 - 3 years and 3 - 5 years respectively and divided between the two sexes. The following general values detailed below were obtained and taking into account the (Mean±S.E.) for the biochemical profile with its variables, GLU mg/dL 55.36±1.95, CREA mg/dL 1.57±0.05 , BUN mg/dL 11.94±0.41, BUN/CREA ratio 8.42±0.4, TP mg/dL 8.18±0.17, ALB mg/dL 3.17±0.05, GLOB mg/dL 4.95±0.14, ALB/GLOB ratio 0.66±0.02, ALT U/L 91.76±3.3, ALKP U/L 180.8±15.29 with their general values for the biometric profile in its (Mean±S.E.) with its variables % HCT 35.92 ±0.7, HGB (g/dL) 12.25±0.26, MCHC (g/dL) 34.3±0, 18, # WBC K/μL 7.49±0.43, # GRAND K/μL 2.55±0.18, % GRAND 34.53±1.38, L/M x10ᶺ9/L 5.16±0, 36, % L/M 65.86±1.42, PLAQ K/μL 180.8±15.29 respectively. Hoping that the data obtained in this trial will be of practical use when carrying out an adequate clinical assessment of the animals and that they also serve as a contribution to the development of the sanitary management of the species in the country. | Con el objetivo de caracterizar los perfiles hematológicos y bioquímicos del búfalo de agua (Bubalus bubalis), se realizó la presente investigación con el fin de aportar y dar a conocer la realidad sanitaria en la que la especie se viene desarrollando en el Ecuador y sus regiones de interés de estudio, litoral o costa, interandina o sierra y oriental o amazónica. El estudio fue desarrollado en 84 animales en un diseño completamente aleatorio (DCA) factorial (3x2x2) y un análisis de varianza (p<0.05), destacando tres regiones de interés ya especificadas, dos edades etarias comprendidas entre 1 - 3 años y 3 - 5 años respectivamente y divididos entre los dos sexos. Se obtuvieron los siguientes valores generales detallados a continuación y tomando en cuenta la (Media±E.E.) para el perfil bioquímico con sus variables, GLU mg/dL 55,36±1,95, CREA mg/dL 1,57±0,05, BUN mg/dL 11,94±0,41, relación BUN/CREA 8,42±0,4, TP mg/dL 8,18±0,17, ALB mg/dL 3,17±0,05, GLOB mg/dL 4,95±0,14, relación ALB/GLOB 0,66±0,02, ALT U/L 91,76±3,3, ALKP U/L 180,8±15,29 con sus valores generales para el perfil biométrico en su (Media±E.E.) con sus variables % HCT 35,92 ±0,7, HGB (g/dL) 12,25±0,26, MCHC (g/dL) 34,3±0,18, # LEU K/μL 7,49±0,43, # GRANS K/μL 2,55±0,18, % GRANS 34,53±1,38, L/M x10ᶺ9/L 5,16±0,36, % L/M 65,86±1,42, PLAQ K/μL 180,8±15,29 respectivamente. Esperando que los datos obtenidos en el presente ensayo, sean de utilidad práctica al momento de realizar una valoración clínica adecuada de los animales y que además sirvan también como una contribución al desarrollo del manejo sanitario de la especie en el país.
Показать больше [+] Меньше [-]Tanque Baffled para el tratamiento primario de agua residual doméstica Полный текст
2021
Oyarce Alvarez, Luciana Patricia | Miglio Toledo, Rosa María
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ingeniería Agrícola. Departamento Académico de Ordenamiento Territorial y Construcción | El tanque baffled es un reactor anaerobio diseñado para ser empleado en zonas peri urbanas o rurales, aunque existe evidencia de que se ha utilizado para tratar aguas residuales domésticas pertenecientes a un municipio en África. En la presente investigación se evaluó la operación y eficiencia de un tanque baffled ubicado en la Planta Piloto de Tratamiento de Aguas Residuales de la Universidad Nacional Agraria la Molina; el tanque baffled consta de 3 cámaras o compartimentos y ha sido diseñado para tratar 6 m3 /d de agua residual doméstica. Se monitoreó la eficiencia del tratamiento durante un período de 8 semanas, con muestreos semanales; considerando 2 puntos de muestreo: ingreso y salida del agua residual. Se midieron parámetros físico-químico y microbiológicos, alcanzándose eficiencias de remoción de 70% para DBO5, 78% para DQO, 73% para turbiedad, 92% para SST, 99% para sólidos sedimentables y 2 unidades logarítmicas para coliformes totales. Hidráulicamente el tanque operó con un caudal promedio de 2.82 m3 /d, con un tiempo de retención real de 13 horas, aproximadamente. Las eficiencias alcanzadas muestran un desempeño muy prometedor para que el sistema sea instalado en poblaciones rurales y pequeños municipios a nivel nacional, donde mayoritariamente se emplean tanques sépticos con eficiencia de remoción de DBO5 entre 30 y 40% y tanquesimhoff, con eficiencia de remoción en DQO entre 25 y 50%. (Tilley et.al., 2014) | The baffled tank is an anaerobic reactor designed to be used in peri-urban or rural areas, although there is evidence that it has been used to treat domestic wastewater belonging to a municipality in Africa. In this research, the operation and efficiency of a baffled tank located in the Pilot Plant for Wastewater Treatment of the “Universidad Nacional Agraria la Molina” was evaluated; the baffled tank consists of 3 chambers or compartments and has been designed to treat 6 m3/d of domestic wastewater. Treatment efficiency was monitored over a period of 8 weeks, with weekly samplings; considering 2 sampling points: entry and exit of wastewater. Physical-chemical and microbiological parameters were measured, reaching removal efficiencies of 70% for BOD5, 78% for COD, 73% for turbidity, 92% for TSS, 99% for settleable solids and 2 logarithmic units for total coliforms. Hydraulically, the tank operated with an average flow of 2.82 m3/d, with a real retention time of approximately 13 hours. The efficiencies achieved show a very promising performance for the system to be installed in rural populations and small municipalities nationwide, where mostly septic tanks are used with BOD5 removal efficiency between 30 and 40% and imhoff tanks, with removal efficiency in COD between 25 and 50%. (Tilley et.al., 2014)
Показать больше [+] Меньше [-]