Уточнить поиск
Результаты 1241-1250 из 1,443
Evaluación de la dinámica del agua y nutrientes en la producción de culantro coyote (Eryngium foetidum) bajo dos ambientes diferentes y dos soluciones nutritivas en un sistema hidropónico Полный текст
2018
Evaluación de la dinámica del agua y nutrientes en la producción de culantro coyote (Eryngium foetidum) bajo dos ambientes diferentes y dos soluciones nutritivas en un sistema hidropónico Полный текст
2018
Debido a una buena apertura del culantro coyote en el mercado internacional, en Costa Rica se han venido explotando áreas más grandes para cumplir con la demanda. Sin embargo, hoy en día, la producción masiva de este cultivo ha causado impactos negativos en el ambiente, especialmente en el suelo y el agua. Además, se han presentado problemas de inocuidad con el producto final, ante el mercado de los Estados Unidos, así como problemas fitosanitarios asociados a bajos rendimientos, poniendo en riesgo la estabilidad de la oferta. El cultivo hidropónico de culantro coyote es una alternativa para mejorar el sistema de producción convencional, ya que podría aumentar la producción y reducir el uso excesivo de agroquímicos en el cultivo. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de dos soluciones nutritivas y el uso de protección sobre la dinámica del agua y de los nutrientes, el crecimiento y la producción de culantro coyote en hidroponía. El trabajo se realizó en la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM) ubicada en La Garita de Alajuela. Se utilizó un sistema de cultivo en bancales, con polvo de piedra como sustrato. Se utilizaron cuatro tratamientos, en donde se evalúo el efecto de la interacción al combinar protección (uso de sarán o techo plástico) y nutrición (con un nivel de nutrición alto o bajo); los tratamientos evaluados fueron los siguientes: 1. Con protección + solución nutritiva con alta concentración de nutrientes (CA). 2. Con protección + solución nutritiva con baja concentración de nutrientes (CB). 3. Sin protección + solución nutritiva con alta concentración de nutrientes (SA), 4. Sin protección + solución nutritiva con baja concentración de nutrientes (SB). El trabajo se realizó en dos etapas: 1. En verano con protección de sarán desde el trasplante hasta la primera cosecha. 2. En invierno protegido con techo plástico, desde la primera cosecha hasta la segunda cosecha...
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación de parámetros fisicoquímicos del agua y del estado de las aletas en el pez cucha real Panaque nigrolineatus, durante el acopio en bodega de exportación de Bogotá Полный текст
2018
Díaz, Ana Milena | González Acosta, Julio Alberto | González, Claudia Bibiana
La familia de los peces loricáridos es típicamente suramericana, muy diversa en formas, tallas e incluso en hábitos alimentarios, existiendo cerca de 500 especies, la mayoría son de uso ornamental. Son peces muy populares en los acuarios de todo el mundo, pues actúan como limpiadores de los vidrios de los acuarios, al consumir las algas que se adhieren a estos. El género Panaque o cucha real es una especie de singular belleza, apetecida por acuariófilos de todo el mundo. En Colombia se les llama cuchas y en el mundo se les denomina plecos o sucker mouth catfish. La exportación de peces se basa en la captura, acopio, manejo en bodega y exportación, lo cual conlleva fallas por parte de los pescadores en la forma como los capturan y el mal manejo que se les da a los peces, lo que acarrea pérdidas de animales o maltrato de los mismos a nivel de aletas. El presente trabajo busca analizar si la calidad del agua y el manejo postcaptura, afecta la supervivencia y la calidad de las aletas en individuos acopiados en bodegas, previos a ser enviados al exterior. | Zootecnia
Показать больше [+] Меньше [-]Estudo das regras de defluência do sistema de reservatórios no rio São Francisco e suas consequências para o atendimento às demandas da irrigação e outros usos da água Полный текст
2019 | 2018
Basto, Isabela Dantas Reis Gonçalves | Basto, Isabela Dantas Reis Gonçalves | Medeiro, Yvonilde Dantas Pinto | Fontes, Andrea Sousa | Luz, Lafayette Dantas da | Paz, Vital Pedro da Silva
A bacia do rio São Francisco tem passado desde o ano de 2013, uma situação hidroclimatológica desfavorável, o que provocou decaimento das vazões afluentes aos reservatórios do seu sistema hídrico, impondo a implementação de estratégias operacionais com o intuito de reduzir os efeitos da escassez, com a finalidade de reter os estoques hídricos dos reservatórios e atender aos usos múltiplos, como abastecimento humano, irrigação, energia elétrica, entre outros. No entanto, as defluências estabelecidas para o complexo de reservatórios não levam em consideração a uma sazonalidade natural do rio, requerida para a manutenção dos ecossistemas fluviais, visto que defluências com magnitudes constantes causam a degradação e simplificação destes ecossistemas. A consideração de um regime de vazões ambientais carece de determinada disponibilidade hídrica, que pode dificultar a gestão dos reservatórios e impactar usuários, como é o caso da irrigação, setor de destaque na bacia e que carece de grande quantidade de água para se desenvolver. Diante disso, esta pesquisa tem como objetivo avaliar os efeitos no atendimento das demandas da irrigação e outros usos da água em consequência das alterações das regras de defluência do sistema de reservatórios do rio São Francisco, em período de escassez hídrica. A abordagem metodológica adotada foi a construção de cenários prospectivos de defluências e a simulação do sistema hídrico através do modelo de suporte a decisão para planejamento de recursos hídricos WEAP. Os cenários prospectivos de defluências foram definidos a partir de um período hidrológico seco e podem ser descritos como: cenário 1.1 (vazão de restrição mínima de 1.100 m³/s), cenário 1.2 (vazão de restrição mínima de 550 m³/s), cenário 2 (vazão de restrição de acordo com o volume armazenado do reservatório) e cenário 3 (restrições de defluências considerando um hidrograma ambiental proposto para o baixo curso do rio São Francisco).Os resultados das simulações indicaram que o cenário 3 apresentou-se vantajoso em atender aos usos consuntivos e não consuntivos. Porém foi verificado um potencial conflito entre as defluências considerando o regime de vazões ambientais e a manutenção dos estoques hídricos para enfrentamento da crise hídrica atual. Os resultados sugerem a necessidade de realizar estudos que relacionem a alocação de água com a gestão da demanda associada à cobrança de recursos hídricos. | Since 2013, the São Francisco river basin has faced an unfavorable hydroclimatological situation, which has led to the decrease of reservoirs' outflows of this water system, imposing the implementation of operational strategies to reduce the effects of scarcity, with the purpose of preserving the reservoir's water supplies and satisfying multiple uses demands, such as human supply, irrigation, electric energy, among others. However, the established the reservoir complex outflows don't respect the natural river seasonality, required for the maintenance of fluvial ecosystems, since reservoir outflows with constant magnitudes cause the degradation and simplification of these ecosystems. The consideration of a regime of environmental flows needs water availability, which could restrict the reservoirs management and impact users, such as irrigation, one of the main sectors in the basin and your development depends on a large amount of water. Therefore, this research aims to evaluate the effects on irrigation demand and other water uses as a consequence of the outflows rules changes from the reservoir system of the São Francisco river, during a water scarcity period. The methodological approach adopted was the construction of prospective scenarios of reservoir outflows and the simulation of the water system by the decision support model for water resources planning WEAP. The prospective scenarios of outflows rules were defined from a dry hydrological period and can be described: scenario 1.1 (minimum flow restriction 1,100 m³ / s), scenario 1.2 (minimum flow restriction 550 m³ / s), scenario 2 (flow restriction according to reservoir volume) and scenario 3 (flow restrictions considering an environmental hydrograph proposed for the low course of the São Francisco river). The results of the simulations indicated that scenario 3 was advantageous to satisfy consumptive and non-consumptive water uses. However, a potential conflict was verified between considering an environmental flows operation and the maintenance of the water stocks to face the current water crisis.These results suggest the need to carry out studies that relate water allocation to the demand management associated with the water pricing. | FAPESB
Показать больше [+] Меньше [-]Influencia de la comunicación entre estado y beneficiarios para una adecuada intervención institucional para la gestión del agua, en las comunidades intervenidas del distrito de Santa Rosa - Melgar Полный текст
2018
Benito Ruiz, Ebert | Vilca Perez, Esteban Moises
La intervención que realiza el estado para elevar los niveles de vida de las personas por encima de los estándares aceptables en el país se ha realizado por décadas y los resultados no siempre son los esperados. En el presente trabajo de investigación se ha tomado como área de estudio el distrito de Santa Rosa, tomándose en cuenta siete diferentes comunidades de su ámbito entre agricultores y ganaderos, en coordinación con el organismo no gubernamental CCCP, por su aceptación en el medio ya que ellos vienen trabajando desde la época de la reestructuración de tierras en la región Puno. Asimismo, se ha contado con la participación de funcionarios del Ministerio de Agricultura y Riego (MIDAGRI) y el Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural- (AGRORURAL) habiéndose utilizado mapas parlantes, se realizó talleres en las siete comunidades, entrevistas y encuestas. Posteriormente estos insumos se utilizaron para planificar sus actividades agrícolas y ganaderas de las comunidades, obteniéndose el resultado de que estas evidencian necesidades integrales al quehacer diario del comunero. Mientras que las instituciones tienen su accionar en función a lineamientos de trabajo direccionados desde su sede central, demostrándose que las necesidades de las comunidades no son precisamente coincidentes con las prioridades de las instituciones. Hay otros factores que deben haber influenciado y que son motivo de otras investigaciones, como son las condiciones de bilingüidad del medio en estudio.
Показать больше [+] Меньше [-]"Evaluación de los cambios en la relación agua-suelo-planta-atmósfera (RASPA), en condiciones de anegamiento en la IFAN. Aplicado al caso maracuyá-passiflora edulis, pos inundaciones 2010". Полный текст
2018
Urrutia Cobo, Norberto | Chacón de Ulloa, Patricia | Torres, Celina | Ampudia, Elizabeth | Sánchez, Myriam | Moreno, Adriana Carolina | Escobar, Sebastián | Arenas, Anderson | Granobles, Óscar | Cabanzo, Marcela | Atuesta, Diana | Hernández, Carolina | Loboa, Julián | Echeverri, Andrés | Ocampo, George | Giraldo, Karen | Ararat, Milton | Armbrecht, Inge
El proyecto planteó como objetivo general el "Contribuir a la productividad y supervivencia de la industria frtícola Agrópolis del Norte-IFAN en condiciones extremas del recurso hídrico, específicamente anegamiento: desarrollo del modelo de evaluación en la especie Passiflora edulis.
Показать больше [+] Меньше [-]Efectos del proceso de sinterización en la caracterización de espumas cerámicas porosas obtenidas a partir de una emulsion directa y una suspension de polvo de alúmina en agua Полный текст
2018
Rueda Guerrero, Laura Fernanda | Álvarez Solano, Óscar Alberto | Gómez Ramírez, Jorge Mario
"Esta investigación experimental fue realizada con el fin de estudiar los efectos de diferentes procesos de sinterización a bajas temperaturas (±10000C) en las propiedades microscópicas y macroscópicas de espumas cerámicas como el porcentaje de porosidad, el tamaño de poro, la compresibilidad y la dureza. Para este propósito, se llevó a cabo la elaboración de espumas cerámicas mediante un procedimiento que consta de la doble emulsificación de una suspensión de polvo de alúmina en agua, donde dicha emulsificación corresponde a una emulsificación directa en presencia de un surfactante no iónico (Tween 20), en la cual, la fase lipofílica es aceite mineral y la fase hidrofílica es agua." -- Tomado del resumen | Ingeniero Químico | Pregrado
Показать больше [+] Меньше [-]Estudio de los factores de riesgo ambiental y sanitario y su impacto en la calidad del agua para consumo humano en algunas zonas rurales del Valle del Cauca Полный текст
2018
Zambrano Acosta, Katherine Elizabeth | Vásquez Sarria, Nancy
The development of this work has shown that the analyzed water sources for rural zones, studied between the periods 2014-2016, presented an adequate quality to be used as water supply sources, which was reflected in the values obtained for the water quality index, found for most of the cases between the ranges of excellent (91 -100) and good quality (71 - 90). In regard to the drinking water quality, the information available for analysis (Database of the Departmental Health Secretariat) it was found that although the sources used had a convenient quality for drinking water, the current treatment systems did not guarantee the proper water characteristics for human consumption (RWQI with high risk level). The analyzed information showed that this could be associate to the deficiencies in water supply systems (catchment, wastewater treatment/wastewater cleaning, water treatment system, storage tank and distribution networks). Between these components components it was observed that the one that could have the greatest influence in this aspect was the existing treatment system, due to the fact that communities were identified in which the supply system was associated with a water intake and a storage tank without no complementary process or treatment system (Type 7 Supply System with a percentage of 22%), for other communities the treatment systems presented low efficiencies of reduction of contaminants and in most cases the treatment systems presented incomplete components that they were not able to provide the necessary barriers to eliminate physicochemical and / or microbiological risk (Type 3, 4, 5 and 6 Supply Systems, with a percentage of 21%, 5%, 0.44% and 37%) The study showed it is necessary to propose and implement integrated water supply systems in the studied zones with all their components (treatment and distribution), to ensure safe drinking water to the consumers. Likewise, an optimizing processes and improving the infrastructure plan of the existing treatment systems is required, because cases where the concentration of the study parameters complied with the norm but the treatment process was not efficient, reporting variables like apparent color and turbidity greater concentrations in the system effluent compared with those obtained in the intake. Some cases stand out in the north, central and south areas, in which apparent color values of 8.4, 2.5 and 2.2 CPU, were reported in the supply source and 11.6, 8.2 and 4.2 CPU at the exit of the treatment system, respectively, evidencing a reduction of the water quality in terms of this variable. 18 Otherwise, the main environmental and health risk factors identified at least at 1 Km upstream of the intakes located at the water supply sources were: i) livestock activities, ii) agricultural activities, iii) mining activities, iv) activities associated to natural dynamics, v) basic and recreational dynamics activities and vi) maintenance and control activities, since they had the highest incidence on the quality of water for consumption, which was reflected in values of risk water quality index for human consumption (RWQI) associated with high risk levels and unviable sanitary, indicating serious damage of people health | El desarrollo de este trabajo mostró que las fuentes de agua analizadas para las zonas rurales estudiadas durante los periodos 2014-2016, presentaron una calidad adecuada para ser utilizadas como fuentes de abastecimiento de agua, lo cual se reflejó en los valores obtenidos para el índice de calidad del agua (ICA) que para la mayoría de los casos se encontró en los rangos entre excelente (91 – 100) y buena calidad (71 – 90). Frente a la calidad del agua para consumo, la información disponible para el análisis (Base de datos de la Secretaría Departamental de Salud) evidenció que pese a que las fuentes utilizadas presentaban una calidad apta para ser potabilizadas, los sistemas de tratamiento utilizados no garantizaban las características de un agua apta para consumo humano (IRCA con nivel de riesgo alto). La información analizada mostró que esto podría estar asociado en gran medida a deficiencias en los sistemas de abastecimiento de agua (captación, desarenación, sistema de tratamiento de agua, tanque de almacenamiento y redes de distribución). Entre estos componentes se pudo observar que el que pudo presentar la mayor influencia en este aspecto fue el sistema de tratamiento existente, debido a que se identificaron casos de comunidades en las cuales el sistema de abastecimiento estaba asociado a una bocatoma y un tanque de almacenamiento sin ningún proceso complementario o sistema de tratamiento (Sistema de Abastecimiento Tipo 7 con un porcentaje del 22%), para otras comunidades los sistemas de tratamiento presentaron bajas eficiencias de reducción de contaminantes y en la mayoría de los casos los sistemas de tratamiento presentaron componentes incompletos que no estaban en capacidad de brindar las barreras necesarias para eliminar el riesgo fisicoquímico y/o microbiológico (Sistemas de Abastecimiento Tipo 3, 4, 5 y 6, con un porcentaje de 21%, 5%, 0,44% y 37%). El estudio mostró que es necesario que para las zonas rurales estudiadas se propongan e implementen sistemas de abastecimiento de agua integrados con todos sus componentes (tratamiento y distribución), para asegurar que el agua se encuentre en buenas condiciones. De igual manera se requiere un plan de optimización de los procesos y mejoramiento de la infraestructura de los sistemas de tratamiento existentes, ya que se evidenciaron casos donde la concentración de la mayoría de los parámetros de estudio cumplía con la norma, pero el proceso de tratamiento no era eficiente, reportándose para variables como color aparente y turbiedad concentraciones mayores en el efluente del sistema a los obtenidos en la bocatoma; se destacan 16 algunos casos en las zonas norte, centro y sur, en las cuales se reportaron valores de color aparente de 8,4, 2,5 y 2,2 UPC en la fuente de abastecimiento y de 11,6, 8,2 y 4,2 UPC a la salida del sistema de tratamiento, respectivamente, evidenciando una reducción de la calidad del agua en términos de esta variable. Por otra parte, los principales factores de riesgo ambiental y sanitario identificados al menos 1 Km aguas arriba de las bocatomas ubicadas en las fuentes de abastecimiento de agua, fueron: i) las actividades pecuarias, ii) las actividades agrícolas, iii) las actividades mineras, iv) las actividades asociadas a las dinámicas naturales, v) las actividades básicas y recreativas, y vi) las actividades de mantenimiento y control, ya que presentaron la mayor incidencia sobre la calidad del agua para consumo, lo cual se reflejó en valores de índice de riesgo de la calidad del agua para consumo humano (IRCA) niveles de riesgo alto e inviable sanitariamente, indicando que pueden generarse graves afectaciones en la salud de las personas | Pasantía institucional (Ingeniero Ambiental)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2018 | Pregrado | Ingeniero(a) Ambiental
Показать больше [+] Меньше [-]Efecto de la dosis de riego en el consumo y eficiencia de uso del agua de un ecotipo local de quinua (chenopodium quinoa willd) en ccaje, 2015 – 2016 Полный текст
2018
Chirinos, Teófilo
La presente investigación se realizó en la Comunidad de Ccaje en el distrito de Juli, provincia de Chucuito en el departamento de Puno, desde el 09 de noviembre del 2015 al 30 de junio del 2016; con el objetivo de determinar el efecto de la dosis de riego en el consumo y eficiencia de uso del agua de un ecotipo local de quinua, en lisímetros de drenaje y durante la campaña agrícola 2015 -2016. Para ello, se instaló una parcela experimental con 16 lisímetros de drenaje, donde desde el 22 de diciembre del 2015 se cultivó un ecotipo local de quinua bajo tres dosis de riego: T-1 (100% de la Evapotranspiración del cultivo – ETc), T-2 (50% de la ETc) y T-3 (25% de la ETc) en bloques homogéneos con cuatro repeticiones, y en los cuales midió diariamente la precipitación pluvial y la dosis de riego real aplicada, y al final de la campaña el rendimiento; con el fin de determinar mediante un balance hídrico el consumo de agua y la eficiencia de uso de agua de cada tratamiento. Como resultados se tuvo, que para las dosis de riego del 100%, 50% y 25% de la ETc, el consumo real de agua del ecotipo local de quinua fue de 446, 290 y 166 mm. respectivamente; mientras que, la eficiencia de uso de agua fue de 1.225, 1.000 y 1.195 ton m-3 respectivamente. Estos permiten concluir que, la dosis de riego tiene un efecto directo en el consumo real de agua; así también, que dosis de riego mayores al 50% de la ETc tienen un efecto directo en la eficiencia de uso del agua del ecotipo local de quinua y dosis de riego menores un efecto inverso.Palabras clave: Consumo de agua, ecotipo de quinua, eficiencia de uso del agua, rendimiento de la quinua, riego de quinua.
Показать больше [+] Меньше [-]Delimitación de competencias del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental y de la Autoridad Nacional del Agua en el caso referido a la contaminación de la Laguna Shanshococha Полный текст
2019 | 2018
Angeles Montoya, Teresa Isabel | Araujo Meloni, Jean Pierre
El presente trabajo académico aborda la cuestión controvertida referente a la competencia de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) para sancionar ante eventuales afectaciones que pudieran generarse sobre la laguna Shanshococha, debido a que dicho organismo ejerce jurisdicción administrativa exclusiva en materia de aguas. Abordé este tema debido a que considero que resulta necesario establecer cuáles son las competencias que ejerce la OEFA y la ANA en la fiscalización de la calidad del recurso hídrico en el desarrollo de las actividades de hidrocarburos. La hipótesis que planteo es que no existe superposición de funciones entre ambas entidades, y que el inicio de procedimientos administrativos sancionadores independientes por parte de OEFA y ANA no estaría vulnerando el principio Non bis ídem. Cabe señalar que en la presente investigación haré la revisión de un caso específico relacionado al impacto de la laguna Shanshococha por parte de la empresa Pluspetrol Norte, teniendo en cuenta la posición del Tribunal de Fiscalización Ambiental de la OEFA, y haciendo una crítica de esta. En ese sentido, con este trabajo podré determinar las competencias de fiscalización que tiene la ANA y la OEFA en la fiscalización de la calidad del recurso hídrico, y que la actuación de ambas entidades no vulnera el principio Non Bis Idem.
Показать больше [+] Меньше [-]