Уточнить поиск
Результаты 131-140 из 211
Eficiência do uso da água na produção de matéria seca e de grãos de feijoeiro (Phaseolus vulgaris). Полный текст
1987 | 1995
PRIMAVESI, O. M. A. S. P. R. | MELLO, F. A. F. | MURAOKA, T. | ODO MARIA ARTUR S P R PRIMAVESI, CPPSE | F. A. F. MELLO, USP | T. MURAOKA, USP - CENA.
Eficiência do uso da água na produção de matéria seca e de grãos de feijoeiro (Phaseolus vulgaris).
Показать больше [+] Меньше [-]Mejoramiento de la obra de captación con fines de abastecimiento de agua potable al caserío Monte Hermoso
1995
Mejoramiento de la obra de captación con fines de abastecimiento de agua potable al caserio Tranca Fanupe
1995
Desarrollo de software para el diseño de redes matrices de abastecimiento de agua NET v. 4.5-1995 Полный текст
1995
Olivarez Vega, Jorge Luis | Olivarez Vega, Jorge Luis | Olivarez Vega, Jorge Luis | Beteta Loyola, José Gonzalo
Sistema de abastecimiento de agua Sistema de distribución Proyecto de un sistema de distribución Software para diseño de redes matrices Programas fuentes de net Manual para utilizar el net Aplicación de net a un diseño Conclusiones y recomendaciones Bibliografía | Trabajo de suficiencia profesional
Показать больше [+] Меньше [-]Efecto del agua líquida en la liberación de ascosporas de Mycosphaerella fijiensis en una plantación de plátano Полный текст
1995
Jiménez Otárola, Francisco
3 ref. Sum. (En)
Показать больше [+] Меньше [-]Influencia del agua freática sobre la vegetación de las áreas de descarga sobre arenas de la reserva biológica de Doñana | Influence of phreatic water table on the vegetation of areas of discharge on sand in The doñana biological reserve Полный текст
1995
Muñoz Reinoso, José Carlos | Universidad de Sevilla. Departamento de Biología Vegetal y Ecología
The relationship between the vegetation of discharge areas on the sands of Doñana Biological Reserve and both groundwater chemistry and depth of phreatic water table has been studied. Four types of waters have been detected each maintaining a defined plant community: Very mineralized waters (electrical conductivity > 1500 pS/cm) related to Tamarix canarierzsis and Juncus acutus; mineralized waters (500 pSlcm) related to Scirpus holoschoenus and Jurzcus maritimus; little mineralized waters rich in chloride (400 pS/cm) related to J.efisus, J. acutifZorus and Pteridium aquilirzum; light mineralized waters (<300 pS/cm) related to vegetation which species composition depends on water table depth (deeper water table with Halimium halimifolicim, Stauracarzthus grrzistoides and U1e.x australis, and shallow water table with Erica scoparia, Calluna vulgaris and Llaphlze gnidiinm)
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación de la calidad del agua en la cuenca del río Reventado, Cartago, Costa Rica, bajo el enfoque de indicadores de sostenibilidad | Water quality assessment in the Reventado's watershed, Cartago, Costa Rica, oriented to the development of indicators of sustainability Полный текст
1995
Villegas Osorio, Javier G.
Se llevó a cabo un estudio de la calidad del agua superficial en la cuenca del Río Reventado, con el objetivo de relacionar el impacto de ciertas características de la cuenca, del uso de la tierra y prácticas de manejo sobre los valores encontrados para los parámetros de calidad de agua medidos, los cuales pasarían a ser indicadores de la sostenibilidad ecológica de la cuenca. La cuenca del Río Reventado está ubicada al norte de la ciudad de Cartago, tiene gran importancia económica por la gran Producción de hortalizas. En la zona alta es predominante la cobertura boscosa y la zona baja comprende la periferia de la ciudad de Cartago. Las aguas del río Reventado son utilizadas para riego, descarga de residuos urbanos y agrícolas, lavado de arena y finalmente son recibidas por la represa hidroenergética de Cachí. Se escogieron nueve estaciones de muestreo distribuidas en puntos representativos de la zona alta, media y baja de la cuenca y se tomó una muestra por mes durante 7 meses. En todas las muestras se han determinado temperatura, oxígeno disuelto, pH, conductividad, turbidez, nitratos, fosfatos, amonio, potasio, magnesio, calcio, cloruros, sólidos totales, sólidos en suspensión y disueltos. La mayor perturbación detectada sobre la calidad del agua se presenta en la zona baja, ocasionalmente en la zona media y con menor frecuencia en la zona alta. El Análisis Discriminante Canónico indica que hay un componente químico asociado al pH, conductividad, calcio, sodio, cloruros, magnesio y sulfatos, lo cual resalta la influencia volcánica de las aguas, ya que en el naciente del río las aguas tienen un pH muy bajo, alta conductividad y concentración de iones y un componente asociado a temperatura, sólidos totales, turbidez y amonio, es indicador de la contaminación del agua. El Análisis Cluster ha permitido diferenciar 2 grandes grupos: uno con predominancia química y el otro con predominancia física. Las correlaciones más fuertes se presentaron entre turbidez y potasio, sólidos totales y en suspensión y magnesio, y entre calcio, sulfato y conductividad. Se elaboraron índices de calidad del agua, que muestran una calidad mayor en la zona alta, desmejorando a medida que se desciende y cae considerablemente en la zona baja. Correlaciones de los índices con el uso de la tierra indican que las actividades de extracción de arena y las áreas urbanas fueron las mayores responsables del deterioro de la calidad la horticultura, Ganadería y cultivos perennes están relacionadas con la contaminación del agua, no así la cobertura forestal. La precipitación también tuvo efecto negativo sobre la calidad del agua, debido a que provoca arrastre de sedimentos hacia las corrientes de agua. | Tesis (M. Sc) -- CATIE, Turrialba (Costa Rica), 1995
Показать больше [+] Меньше [-]Estudio preliminar sobre metodologías de transferencia en conservación de suelos y agua en áreas de la cuarta región Полный текст
1995
Sánchez Reyes, Juan Carlos
En el departamento de Carazo, ubicado en la costa del Océano Pacíficode Nicaragua a 45 Km. al sur de Managua se realizó durante los meses de Marzoy Abril de 1994, un Diagnóstico Rural Rápido CDRRI a través del cual seefectuó el Estudio Preliminar Sobre Metodologías de Transferencia enConservactón de Suelos en áreas de la IV región.El DRR se llevó a cabo a través de un transecto que recorrió las 3 subzonasdefinidas para el estudio las cuales son: La parte baja comprendidaentre La Trinidad y Casares, la parte media comprendida entre el municipio deDiriamba y La Trinidad y la parte alta comprendida entre los municipios deDiriamba, Jinotepe y San Marcos conocida como el triángulo de oro).En la zona se estudiaron dos 121 metodologías de transferencia enconservación de suelos identificadas: La metodología de Campesino a Campesino(utilizada por la Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos) y la metodologíaen Cascada (util1zada por el Ministerio de Agricultura y ganadería- InstitutoNicaraguense de Tecnología Agropecuaria.)En términos generales se observó mayor influencia de la metodolgía deCampesino a Campesino ya que del 30.76 % de unidades de producción (UPS) quereciben asistencia técnica, el 87.51% de los casos es a través de estametodología.En la zona se observó una ~vriedad interesante de medidas deconservación de suelos y agua (estructurales o físicas, agronómicas,agroforestales y de Fertilidad que hacen pensar en la foramación de pirámidesde tecnología y de liderazgo para fortalecer el trabajo de transferencia. Lasmás utilizadas son las medidas agronómicas utilizadas por el 42.85 % de UPsestudiadas (curvas a nivel, labranza mínima, mulching, cultivos asociados,rotación de cultivos e i ncorporación de rastrojos), seguidas por las medidasagroforestales usadas por el 28.57 % de UPs (cercas vivas, barreras vivas,reforestación y cortinas rompeviento. El 21.42 % de UPs desarrollan medidasestructurales (diques, y acequias de ladera) y por último las medidas defertilidad con un 7.14 % (abono orgánico). Las medidas agronómicas prevalecenpor su baja inversión en mano de obra y capital comparada con las otrasmediddas.En general no existe una política que facilite el acceso alfinanciamiento para los productores, aunque este estudio no revela influenciadel financiamiento en la implementación de medidas de conservación.Los productores identificaron una serie de problemas y limitantes en laimplementación de medidas de conservación. Aunque algunos no influyen demanera directa (bajos precios de los productos, costos de producción altos,poco acceso al financiaaiento) como otros que tienen una relación directadisminución de laproductividad de los suelos, falta de conocimiento demedidas, falta de control institucional sobre los recursos naturales) , sideben ser considerados en la planificación de la transferencia de tecnología.En cuanto a la metodología de investigación creemos que el DRR si es unaherramienta efectiva para obtener información cualitativa, sin embargo debeser tratado de una manera especial el asunto del sesgo a que se puede llegarsi se entrevistan sólamente UPs que están a lo largo de las vías decomunicación. En este trabajo tratamos de reducir el sesgo entrevistando UPsque están ubicadas fuera de los caminos de fácil acceso.
Показать больше [+] Меньше [-]Desenvolvimento de plantas de ervilha (Pisum sativum L.), submetidas à diferentes potenciais da água no solo: índices fisiológicos Полный текст
1995
Aguiar Netto, A.O.(UNESP IB Depto. de Botânica) | Rodrigues, J. D.(UNESP IB Depto. de Botânica) | Bastos, E. A.(UNESP IB Depto. de Botânica) | Ono, E. O.(UNESP IB Depto. de Botânica)
Peas are cultivated in the central region of Brazil, during the dry winter, demanding for the complete success the use of irrigation. Therefore, the present work has the aim of evaluating soil water potential effects on the indexes of physiological growth analysis of peas (Pisum sativum L.). The experiment was carried out in a greenhouse using soils of clayey texture, in a fully randomized design, with four treatments, based on minimum soil water potentials (-33, -100, -200 and -1500 kPa) in three replicates, each one containing two pea plants Caprice cultivar. The results obtained indicate that the reduction of soil water potential induced the decrease of leaf area, but did not interfer on the behaviour of leaf weight ratio, leaf area ratio, net assimilation rate and relative growth rate. | A ervilha é cultivada no Brasil Central, durante o inverno seco, exigindo para o pleno êxito da cultura o uso da irrigação. Assim, o presente trabalho se propõe a avaliar os efeitos do potencial da água no solo nos índices fisiológicos da análise quantitativa de crescimento de plantas de ervilha (Pisum sativum L.). O experimento foi montado em casa de vegetação, em solos de textura argilosa, com delineamento experimental inteiramente casualizado, com quatro tratamentos decorrentes de potenciais mínimos da água no solo (-33, -100, -200 e -1500 kPa) em três repetições, cada qual contendo duas plantas de ervilha, cultivar Caprice. Os resultados obtidos evidenciaram que a redução do potencial água no solo, induziu o decréscimo na área foliar, sem interferir no comportamento da razão de massa foliar, razão de área foliar, taxa assimilatória líquida e taxa de crescimento relativo.
Показать больше [+] Меньше [-]Vulnerabilidad a los desastres naturales de los sistemas de agua potable y alcantarillado de la ciudad de Tumbes Полный текст
1995
Martinez Mejia, Olinda Honorata | Martinez Mejia, Olinda Honorata | Manzur Salomón, César
La presente década ha sido declarada como la Década de los desastres Naturales, debido a que, en forma continua, éstos vienen azotando a diversas zonas de nuestro país. Por ello se hace necesario realizar estudios encaminados a la Prevención y Mitigación de Desastres. El presente proyecto, nace pues como una preocupación de la autora, por la respuesta que ofrecen los sistemas de saneamiento frente a los Desastres Naturales, y al aporte que debemos dar los egresados de la Universidad Nacional de Ingeniería, cuyas especialidades de una u otra forma están ligadas a los sistemas vitales y sobre todo los que tenemos que ver con la salud de la ablación. Estudios que se relacionan con la Prevención y Mitigación de Desastres se venían desarrollando en la Región Grau, y en otras regiones del país, azotadas constantemente por las fuerzas destructivas de la naturaleza, colaborando así con su desarrollo. En base a ello, se determinó la conveniencia de realizar un estudio de la vulnerabilidad de los sistemas de agua potable y alcantarillado, por ser estos de primera prioridad en caso de una emergencia, para lo cual se eligió la ciudad de Tumbes. Este departamento ha sufrido en la última década, la ocurrencia de dos fenómenos naturales, que azotaron esta región con características de desastre, impactando en los servicios de agua potable y alcantarillado con grave peligro sanitario, debido a los efectos que produjeron las inundaciones sobre estos sistemas primordiales para la salud y nivel de vida de la población tumbesina. El fenómeno "El Niño" ha sido el causante de pérdidas económicas y desmejoramiento en el status de vida de las personas, por las enfermedades que se producen como consecuencia de un mal abastecimiento de agua potable y mala disposición de las excretas; además de enfermedades transmitidas por vectores corno la malaria y dengue, gastrointestinales como el cólera, y otras enfermedades como las respiratorias. El efecto de estos desastres naturales se acrecienta debido a la carencia de Planes de Emergencia locales y regionales, sobre todo en lo que se refiere a los servicios de agua potable y alcantarillado, los cuales tienen una importancia fundamental en la salud de la ablación de la ciudad de Tumbes, antes, durante y después de ocurrido el desastre. Por otro lado, por hallarse la región Grau dentro de una zona de alta actividad sísmica, se agrega al fenómeno "El Niño" el factor sísmico como desencadenante de desastres naturales en esta zona. En el presente trabajo de tesis, se incluyen Planes de Emergencia para estos dos tipos de desastres naturales, ya que estos planes tienen como objetivo principal el conocimiento de los puntos débiles y fuertes de la empresa de agua potable EMAPATUMBES, para realizar las correcciones necesarias y poder hacer de ésta, una empresa confiable que brinde seguridad en su servicio, antes, en y después de un desastre natural. | Tesis
Показать больше [+] Меньше [-]