Уточнить поиск
Результаты 131-140 из 1,443
Manejo del agua de riego en el cultivo del arroz. Полный текст
2018
López Varón, J.V.
Arroz | Ibagué (Colombia), 1988 | El cultivo del arroz, factores técnico y económico en su producción. Compendio del curso realizado en Neiva, 13 al 15 de abril, 1988 | p. 20-28 | En Colombia se cultivan unas 400000 ha con arroz, de las cuales 300000 se explotan bajo riego, el ICA a través de su programa manejo de aguas ha relaizado investigaciones al respecto con el fin de obtener la eficiencia del riego a nivel predial para el método de melgas en curvas a nivel, determinar las tasas de evapotranspiración real del arroz, determinar las prácticas óptimas de manejo del agua durante el período de inundación, establecer interacción manejo de agua-fertilización nitrogenada. A continuación se mencionan algunos resultados: a. La eficiencia del riego varía de acuerdo con el suelo y el manejo que hace del lagua el regador. b. En relación a los requerimeintos de agua, se encontró que la evapoytranspiración es estable, 0.91/seg-ha, mientras que las pérdidas de agua en la conducción por percolación tiene relación directa con el suelo y es lmayor en suelos de texturas gruesas. c. El espesor de la lámina de emblase no influye estadísticamente sobre los rendimientos y también ocurre algo similar con la renovación con prácticas sencillas de manejo del agua con las cuales se pueden lograr economías superiores a los 11 m al cubo. d. Es posible que aunado el uso eficiente del agua al de fertilizante, se logre disminuír los costos de producción. Al interrelacionar estas dos variables no se presentaron diferencias significativas en el manejo del agua, pero sí en la fertilización nitrogenada, la dosis de n se puede disminuír aproximadamente en 150 kg/ha. e. El uso contínuo del método de riego por melgas trae como consecuencia el gasto excesivo de agua, al producirse grandes pérdidas por percolación y la erosión producida se puede considerar como severa | Instituto Colombiano Agropecuario, Neiva (Colombia) | 15209
Показать больше [+] Меньше [-]Características físico-químicas da água de frutos de coqueiros cultivados. Полный текст
2018
BEZERRA, V. S. | MELEM JUNIOR, N. J. | NERY, M. V. da S. | LOBATO, M. S. A.
Microbiota contaminante en agua de tambos-queserías de tipo familiar Полный текст
2018
Tabera, Anahi | Ruiz de Galarreta, Alejandro | Krüger, Alejandra
La Cuenca Lechera Mar y Sierras, Argentina, posee una larga trayectoria en la producción de leche y subproductos con un importante crecimiento en la elaboración de quesos en los últimos años. Muchas son empresas de tipo familiar que procesan la leche y elaboran quesos en el mismo establecimiento, donde también viven, y generalmente no cuentan con agua de red para las maniobras de producción y consumo.El objetivo de este trabajo fue analizar la calidad bacteriológica del agua proveniente del recurso hídrico subterráneo y de su distribución en establecimientos de tipo familiar. Se tomaron 52 muestras incluyendo agua de las perforaciones de abastecimiento (18), de uso en tambo (14) y quesería (20) de 5 establecimientos visitados en distintas épocas del año. Se determinaron según normas internacionales estandarizadas APHA: recuento de bacterias mesófilas viables, coliformes totales, coliformes termotolerantes, presencia de Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa, enterococos, esporas de clostridios sulfito reductores, Salmonella spp y Shigella spp.Todos los establecimientos presentaron, en al menos uno de los muestreos, alguna muestra no apta de acuerdo a los criterios de agua potable de Código Alimentario Argentino (CAA). En total se observó que 33% de las muestras de pozo sobrepasaron los límites de indicadores de calidad higiénica (mesófilos y coliformes totales), 35,7% y 45% de las muestras de tambo y queserías, respectivamente, presentaron recuentos de coliformes totales elevados. En algunas de esas muestras se detectó además la presencia de Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa, enterococos, esporas de clostridios sulfito reductores o Salmonella spp. Por otro lado, 6 muestras aptas según los criterios de CAA resultaron positivas para enterococos o clostridios sulfito reductores.Los altos recuentos de indicadores de calidad higiénica y la presencia de bacterias indicadoras de contaminación fecal reflejan condiciones constructivas deficientes y problemas en localizaciones de los pozos en algunos de los establecimientos, como también fallas de higiene. Los resultados destacan la necesidad de un mayor conocimiento de la hidrogeología del lugar y de la infraestructura del acceso y manejo del agua, así como de implementar sistemas de desinfección y controles periódicos incluyendo la evaluación de bacterias más resistentes a las características de la producción. | Fil: Tabera, Anahi. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina | Fil: Ruiz de Galarreta, Alejandro. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias Ambientales. Centro de Investigación y Estudios Ambientales; Argentina | Fil: Krüger, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina | XXIV Congreso Latinoamericano de Microbiología; XL Congreso Chileno de Microbiología; II Reunión Anual de la Asociación Chilena de Inmunología y IX Reunión de la Sociedad Latinoamericana de Tuberculosis y otras Micobacteriosis | Santiago de Chile | Chile | Asociación Latinoamericana de Microbiología
Показать больше [+] Меньше [-]El servicio de agua potable para uso residencial en Colombia Полный текст
2018
Hugo Briseño Ramírez | Jessica Rubiano Moreno
El agua potable, como recurso limitado y escaso, debe ser es- tudiado desde diferentes perspectivas . Por una parte, inciden los agentes que prestan el servicio y, por otra, los consumidores . Por tal motivo, es imprescindible analizar el desempeño de quienes se encargan del suministro de agua y cómo se comporta la demanda de dicho recurso, para optimizar su gestión. En el siguiente trabajo, se describe, a grandes rasgos, cuáles son los actores involucrados en la prestación del servicio de agua en Colombia y se analiza el desempeño en la gestión de los últimos años . Además, se propone un modelo econométrico con datos de panel, donde las variables independientes, que explican el consumo, son la tarifa del servicio y el ingreso per cápita . Teniendo en cuenta estudios previos y la teoría económica, se observa que los planteamientos ex- puestos son consistentes . Asimismo, se percibe una mejora en los indicadores de gestión de agua en los últimos años.
Показать больше [+] Меньше [-]Qualidade da água de poços tubulares em Iguatama, Minas Gerais Полный текст
2018
Otaviano Teodoro Souza | Paulo Ricardo Frade | Carolina Adélia da Silva Paim Soares
O elevado crescimento populacional juntamente com o aumento da geração de resíduos tem modificado a qualidade e disponibilidade das águas tanto superficiais quanto subterrâneas. Este trabalho tem o objetivo de verificar a qualidade da água e a eficiência do sistema de tratamento implantado em diferentes pontos de captação de água subterrânea no município de Iguatama, Minas Gerais. Foram definidos oito pontos distintos de coleta, de acordo com o nível de importância destes para a população, sendo cinco poços tubulares em zonas urbanas e três em zonas rurais. As análises foram realizadas no laboratório do SAAE de Córrego Fundo-MG. Os parâmetros físico-químicos analisados foram: cloro residual, pH, turbidez e cor. Os parâmetros microbiológicos foram: coliformes totais, Escherichia Coli e bactérias heterotróficas. Os resultados das análises demonstraram conformidade com os padrões de potabilidade estabelecidos pela legislação e o tratamento se mostrou eficiente em todos os pontos coletados. Não foram verificadas diferenças significativas entre a zona urbana e rural, demonstrando que não há associação dos resultados obtidos com estes locais. O município se preocupa em manter a qualidade da água, bem como todos os cuidados ao redor dos pontos, como cercamento e higienização.
Показать больше [+] Меньше [-]Reviewers of Volume 13, 2018 of Revista Ambiente & Água Полный текст
2018
Dias, Nelson Wellausen
Mercados del agua y uso de aguas regeneradas : aspectos ambientales Полный текст
2018
Melián Navarro, Amparo | Duarte, A.C. | Chazarra Zapata, J.P. | Peñalver, Francisco | Ruiz Canales, Antonio | Fernandez Zamudio, María
Los mercados de agua son unos instrumentos habilitados desde la Administración para minorar las presiones ejercidas sobre el escaso recurso. Cuentan con una importante regulación jurídica, que ha sido objeto de análisis y estudio por diversos expertos, también se ha evaluado su impacto económico, pero no han sido analizados de forma particular con el mismo interés los aspectos medioambientales que su implementación podría ocasionar tanto sobre las cuencas cedentes como receptoras. Por otra parte, la carestía del recurso hídrico en muchas zonas de España condiciona el uso de aguas regeneradas previamente tratadas, como fuente complementaria al regadío. En este trabajo se plantean los impactos ambientales que la puesta en marcha de un mercado de agua origina con especial énfasis en la transferencia de aguas que proceden de tratamiento y por la realización de infraestructuras. | info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Показать больше [+] Меньше [-]Tratamiento de agua potable por medio de filtración en cerámica con plata coloidal (FCPC) en el acueducto rural Ojo de Agua, municipio de Socha. Полный текст
2018
Gómez Ruíz, Andrés Sebastián | Gómez Siachoque, Guisett Adelina
En la actualidad los sistemas de abastecimiento y tratamiento de agua para consumo humano en el sector rural del país no cuentan con las condiciones técnicas y económicas para proveer un recurso inocuo a sus usuarios, poniendo en riesgo la salud de las comunidades rurales y limitando el desarrollo de sus proyectos de vida. El presente proyecto busca proveer una alternativa tecnológica para el tratamiento pasivo del agua para consumo humano en el acueducto OJO DE AGUA, ubicado en la vereda La Chapa, municipio de Socha, departamento de Boyacá, Colombia; utilizando el sistema de filtración casera “Filtración en Cerámica con Plata Coloidal (FCPC)”. Generando una propuesta de bajo costo y fácil operación para los usuarios del acueducto, quienes en la actualidad se abastecen de una fuente hídrica catalogada como de Alto Riesgo para su consumo, de acuerdo a las evaluaciones anuales del IRCA para el sector rural del municipio de Socha, realizadas por las autoridades sanitarias competentes del orden departamental y nacional (Instituto Nacional de Salud, 2017) | At present, water supply and treatment systems for human consumption in the rural sector of country don´t have technical and economic conditions to provide an innocuous resource to the users, jeopardizing the health of the rural communities and limiting the development of their life projects. The current research project seeks to supply a technologic alternative for the passive treatment of water for human consumption in the aqueduct OJO DE AGUA, located in the path of La Chapa, municipality from Socha, department Boyacá, Colombia; using the system of filtration home-made “Filtration in Ceramic with Colloidal Silver (FCCS)”. Generating a proposal of low cost and easy operation for the users from aqueduct, who currently provide from water spring catalogue as High Risk to him consumption, according to the annual evaluation of IRCA to the rural sector from town Socha, make for the competent sanitary authority from order departmental and national (Instituto Nacional de Salud, 2017).
Показать больше [+] Меньше [-]DETERMINAÇÃO DO NÍVEL ECONÔMICO DE PERDAS DE ÁGUA DAS ZONAS DE PRESSÃO DO SISTEMA DE ABASTECIMENTO DE ÁGUA INTEGRADO DE CURITIBA E REGIÃO METROPOLITANA Полный текст
2018
Anna Bonilauri Moll | Selma Cubas
O nível econômico de perdas é o valor mínimo econômico em que os custos da água se equiparam aos de controle de perdas. É, portanto, uma ferramenta útil para companhias de água, pois permite justificar investimentos e prioridades para estratégias de gestão de perdas, especialmente quando os recursos financeiros são escassos. O presente trabalho objetivou avaliar as perdas por meio da metodologia top-down proposta pela International Water Association - IWA e aplicar o modelo econômico proposto por Wyatt (2010) das zonas de pressão pertencentes ao Sistema de Abastecimento Integrado de Curitiba e Região Metropolitana (Brasil) a partir de dados mensais, fornecidos pela Companhia de Saneamento do Paraná – SANEPAR, do período de janeiro de 2017 a dezembro de 2017. Os resultados indicaram que 44% do volume de entrada do sistema representa o volume de água perdido, sendo que, deste percentual, 37% corresponde a perdas reais e 7% a perdas aparentes. O índice de vazamentos por ligação (IPL) apresentou um intervalo grande de variação: 131,3 L/ligação.dia a 1.001,7 L/ligação.dia, enquanto os índices econômicos variaram de 120,5 L/ligação.dia a 581 L/ligação.dia. Já o indicador de vazamentos da infraestrutura (IVI) variou de 4,5 a 21,4 para o cenário atual e 3,6 a 11,7 para o cenário econômico. Os resultados também apontaram que algumas áreas possuem elevado potencial de redução, enquanto outras já estão muito próximas do valor mínimo econômico. Do ponto de vista econômico, o modelo econômico também permitiu avaliar a relação entre o aumento de investimentos e economias, que atingiu a relação de um para quatro, ou seja, para cara real investido, são economizados até quatro reais para certas zonas de pressão. Por fim, conclui-se até o momento que a análise do balanço hídrico em nível de zona de pressão possibilitou a identificação do rateio entre perdas reais e aparentes, sendo essa proporção diferente para cada região, mas facilitando a aplicação de ações de controle voltadas conforme o tipo de perda e localidade. Já o modelo econômico proporcionou a determinação do nível econômico de perdas, quantificando e identificando prioridades de investimento necessárias para cada região sem que haja prejuízo para a concessionária.
Показать больше [+] Меньше [-]Estudo das características de avanço e infiltração da água em sulcos, em um Latossolo Vermelho-Escuro alico, com aplicação de água contínua e intermitente. Полный текст
2018
PEREIRA, G. M. | SOARES, A. A. | BERNARDO, S. | COUTO, L. | GOMIDE, R. L.
Conduziu-se uma pesquisa com a finalidade de estudar as caracteristicas de avanco e infiltracao da agua em sulcos com aplicacao de agua continua e intermitente. Foram testadas as vazoes de 0,4, 0,8 e 1,2 1.s-1 e tempos ciclicos de 20, 40 e 60 min com taxa ciclica de 0,5. A velocidade de avanco aumentou, para a vazao de 0,4 1.s-1, nos tres tempos ciclicos, em relacao ao escoamento continuo, e para a vazao de 0,8 1.s-1, nos tempos ciclicos de 40 e 60 min. Entretanto, nao houve diferenca entre os tempos de avanco com irrigacao continua e intermitente para a vazao de 1,2 1.s-1. Os efeitos da irrigacao intermitente foram mais acentuados durante a primeira irrigacao. Os volumes de agua aplicada para conclusao do avanco foram menores no escoamento intermitente com vazao de 0,8 1.s-1 e tempos ciclicos de 40 e 60 min.
Показать больше [+] Меньше [-]