Уточнить поиск
Результаты 131-140 из 249
Estudio de un ecosistema hídrico lótico y su calidad de agua en el distrito de Yanahuanca – Pasco 2024 Полный текст
2025
Díaz Pozo, Nihilo Alex | Gamez Penadillo, Joel
La investigación contó con el objetivo: Estudiar la calidad de agua del ecosistema hídrico lótico, en el distrito de Yanahuanca – Pasco. La investigación fue de tipo aplicada y de enfoque mixto, su alcance fue transaccional correlacional y con diseño no experimental. La población de estudio fueron los ecosistemas hídricos lóticos (río Blanco, río Colorado y río Chaupihuaranga) de los cuales se obtuvieron 09 muestras por punto de monitoreo haciendo un total de 27 muestras las mismas que fueron necesarias de acuerdo a los parámetros de estudio. La secuencia metodológica comprendió: Ubicación de los ecosistemas hídricos lóticos, delimitación de los tramos de estudio, determinar los parámetros fisicoquímicos y microbiológico de los ecosistemas hídricos lóticos, ubicar los puntos de monitoreo, recolección de datos y recolección, etiquetado y traslado de muestras a laboratorio. Resultados del punto de monitoreo (AN-01-P1) fue para (coliformes fecales termotolerantes 9.3 NPM/100ml; conductividad 233.0 µS/cm; Oxígeno disuelto fue 8.43 mg/L; pH fue 7.41; temperatura - T° fue de 19.8 °C; fósforo total fue 0.023 mg/L; nitratos fue 0.61 mg/L) de (AN-01-P2) fue para (coliformes fecales termotolerantes 23.0 NPM/100ml; conductividad 517.0 µS/cm; Oxígeno Disuelto fue 8.27 mg/L; pH fue 7.83; Temperatura fue de 19.6 °C; fósforo total fue < 0.010 mg/L; nitratos fue 0.30 mg/L) y de (AN- 01-P3) fue para (coliformes fecales termotolerantes 49.0 NPM/100 ml; conductividad 382.0 µS/cm; Oxígeno disuelto fue 8.05 mg/L; pH fue 7.91; Temperatura fue de 19.7 °C; fósforo total fue 0.035 mg/L; nitratos fue 0.68 mg/L) los demás parámetros de estudio como Color, SST, Demanda bioquímica de oxígeno, As, Cd y Pb presentan los mismos niveles en los 3 puntos de monitoreo. Cabe referir que ningún resultado sobre pasa el estándar de calidad ambiental (ECA) para agua – Categoría 4: E2, a excepción del resultado del Oxígeno disuelto (véase tabla 11, figura 3 al 14). Se concluye que los parámetros estudiados de los ecosistemas hídricos lóticos (río Blanco, río Colorado y río Chaupihuaranga) del distrito de Yanahuanca – Pasco, cumplen con el ECA para agua – Categoría 4: E2.
Показать больше [+] Меньше [-]Response of broiler chickens to hot water infusion and ethanolic extracts of African Basil and Dandelion leaves | Respuesta de pollos de engorde a la infusión de agua caliente y extractos etanólicos de hojas de albahaca africana y diente de león Полный текст
2025
Sogunle, O. M. | Ibrahim, O. W. | Odutayo, O. J. | Safiyu, K. K. | Idowu, O. P. A. | Oke, O. E.
The ban on unchecked use of synthetic antibiotics warrants a search for phytobiotic additives and supplements as alternatives in poultry production. This study assessed the growth performance, caecal microbiota, duodenal histomorphometry, and lipid profile of broiler chickens on ethanolic and hot water extracts of African basil and dandelion leaves. A total of 300, 4-days old broiler chicks arranged in a 2 (herb types: African Basil and Dandelion) by 2 (Media of extraction: hot water and alcohol) by 3 (Inclusion levels: 0, 10 and 20 mL/litre of water) factorial layout of a Completely Randomized Design were used in the experiment. There were 33 birds per treatment and sub-divided into three replicates consisting of 8, 8 and 9 birds, respectively. Herb type influenced (p | La prohibición del uso incontrolado de antibióticos sintéticos justifica la búsqueda de aditivos y suplementos fitobióticos como alternativas en la producción avícola. Este estudio evaluó el rendimiento del crecimiento, la microbiota cecal, la histomorfometría duodenal y el perfil lipídico de pollos de engorde con extractos etanólicos y de agua caliente de hojas de albahaca africana y diente de león. En el experimento se utilizó un total de 300 pollos de engorde de 4 días de edad dispuestos en una distribución factorial de 2 (tipos de hierbas: albahaca africana y diente de león) por 2 (medios de extracción: agua caliente y alcohol) por 3 (niveles de inclusión: 0, 10 y 20 ml/litro de agua) de un diseño completamente aleatorizado. Había 33 aves por tratamiento y subdivididas en tres réplicas compuestas por 8, 8 y 9 aves, respectivamente. El tipo de hierba influyó (p
Показать больше [+] Меньше [-]Influencia climática sobre la variabilidad hidroquímica temporal del agua superficial y subterránea en un ambiente lagunar del oeste bonaerense Полный текст
2025
Acosta, Rosario | Carol, Eleonora | Alvarez, María del Pilar | Melendi, Edoardo | Leal, Paula
Las lagunas someras bonaerenses se alojan en bajos cuyo origen se debe a procesos eólicos, fluviales y/o tectónicos, que actúan en conjunto o por separado. Particularmente, el oeste de la provincia de Buenos Aires constituye una planicie poligenética. Hacia el norte de esta unidad geomorfológica, hay sedimentos loessicos cubiertos por mantos y médanos arenosos, conformando un relieve en general ondulado. En esta región las lagunas tienen extensiones variables y son principalmente de carácter salino a hipersalino. En ellos el funcionamiento hidrológico está ı́ntimamente relacionado con las condiciones climáticas y con la descarga de agua subterránea. El objetivo del trabajo es analizar la influencia climática sobre la variabilidad hidroquı́mica temporal del agua superficial y subterránea en un ambiente lagunar del oeste bonaerense. Para ello se confeccionaron balances hı́dricos seriados diarios para los años 2022 y 2023, con el fin de evaluar la situación hı́drica durante los dı́as previos a los relevamientos de campo. Además, se tomaron muestras de agua superficial de la laguna y subterránea freática en puntos adyacentes a la misma, en febrero 2022 y septiembre 2023. In situ se midieron la CE, el pH y la profundidad del nivel freático. En laboratorio se determinó el contenido iónico mayoritario, y luego se analizaron los datos quı́micos mediante diagramas de Stiff. El análisis climático revela que en febrero la mayor abundancia de precipitaciones generan excedentes hı́dricos, mientras que para septiembre estos son nulos. Esto se refleja en una menor extensión de la laguna y mayor CE y concentración iónica para el mes de septiembre con respecto al mes de febrero, pero manteniendo las facies quı́micas Na − Cl. Los resultados muestran la influencia climática sobre la variabilidad hidroquı́mica temporal del agua superficial y subterránea del ambiente lagunar estudiado. Estos resultados pueden ser extrapolados a ambientes lagunares similares dentro de la unidad geomorfológica, dando un carácter regional a las interpretaciones realizadas.
Показать больше [+] Меньше [-]Calidad de agua y sedimentos en ecosistemas marino costeros, playas El Ostional y San Juan del Sur, Rivas, Nicaragua Полный текст
2025
García Espinoza, Maraegretta De León
El objetivo de este estudio fue evaluar la calidad de agua y sedimentos en los ecosistemas marino-costeros de las playas El Ostional y San Juan del Sur, Rivas. Se recolectaron muestras de agua y sedimentos en diferentes muestreos realizados en septiembre y noviembre de 2021 (época lluviosa); y enero y mayo de 2022 (época seca). Las determinaciones analíticas fueron llevadas a cabo según lo establecido en el Standard Methods of Water and Wastewater. Los resultados obtenidos en los análisis físico-químicos muestran que cumplen los valores límites permisibles para considerarse como aguas de buena calidad. Los valores máximos registrados fueron 19.32 mg/L para nitrógeno en el punto de San Juan del sur 5 m, en noviembre 2021; y 0.58 mg/L para fósforo total en el punto del Ostional 5 m, en enero de 2022. Los resultados de cálculo de los índices de Carlson y Aizaki clasifican a los puntos estudiados como mesotróficos, evidenciando un alto contenido de nitrógeno y fósforo. En relación con la composición fitoplanctónica, se detectaron cinco taxones, siendo las más abundantes las Bacillariophytas, la especie que más predominó en los cuatro muestreos fue Chaetoceros (El Ostional Zf, nov-2021 con un valor de 2 672 090 cel/L), una diatomea no tóxica para humanos. El punto que presentó la mayor diversidad fue San Juan del Sur. En referencia a los sedimentos, los análisis fisicoquímicos revelaron que presentan bajas concentraciones de nitrógeno, fósforo y materia orgánica. Los valores máximos fueron 0.065 mg/g para nitrógeno, 0.04 mg/g para fósforo y 3.15 % para materia orgánica. En conclusión, se comprobó que la calidad de las aguas y sedimentos de los ecosistemas estudiados si bien han sido modificados por ciertas actividades naturales o antrópicas, no se encuentran en un nivel elevado de contaminación, su calidad es buena, apta para el desarrollo de la vida acuática
Показать больше [+] Меньше [-]Prácticas de siembra y cosecha del agua como medida de adaptación y mitigación a las variaciones y alteraciones climáticas Полный текст
2025
Jorge Renato Aguilar Muñoz
El Consorcio Andino para la Siembra y Cosecha del Agua [CASCA] se creó para enfrentar el cambio climático que afecta el acceso al agua en la sierra ecuatoriana. Sus objetivos incluyen la protección de páramos, bosques nativos, fuentes de agua y la promoción de alternativas de conservación ante variaciones climáticas y efectos antrópicos. CASCA busca implementar áreas de conservación, obtener recursos de cooperación, promover la gestión ambiental interprovincial, y revitalizar conocimientos ancestrales. La cartilla presentada por CASCA es un instrumento educativo para sensibilizar a las comunidades rurales sobre la importancia de la siembra y cosecha del agua como medida de adaptación y mitigación climática. Estas prácticas incluyen Siembra del Agua con: a) Zanjas de infiltración, canales construidos en curvas de nivel para retener escorrentía y favorecer la infiltración; b) Terrazas de infiltración (andenes), estructuras que conservan suelos y retienen agua, permitiendo el cultivo en laderas; c) Lagunas artificiales, acumulación de agua de lluvia en formaciones naturales para infiltración y recarga de acuíferos; y d) Reforestación, recuperación de suelos degradados y retención de agua mediante la plantación de especies nativas; y Cosecha del Agua con: a) Atrapanieblas, Captura de agua de neblina mediante mallas y almacenamiento en reservorios, b) Captación de agua lluvia en techos, uso de techos para recolectar agua de lluvia y almacenarla en tanques; y c) Reservorio comunitario, estructuras para almacenar agua durante épocas secas, fortaleciendo la seguridad hídrica. El enfoque integral de CASCA incluye la reforestación, conservación de suelos, y recuperación de praderas naturales. La participación comunitaria y el apoyo técnico y financiero son esenciales para el éxito de estas prácticas. La implementación de infraestructuras naturales y grises (reservorios) puede tener un mayor impacto en la recuperación de fuentes hídricas. La época seca es ideal para obras de siembra y cosecha del agua, mientras que la reforestación se realiza en meses de lluvia.
Показать больше [+] Меньше [-]Análisis de la calidad del agua por biomonitoreo de macroinvertebrados bentónicos del río California comuna Loma Alta - Santa Elena Полный текст
2025
Jiménez Martínez, Roberto Alfredo | Melena Cevallos, José Antonio
El análisis del río California confirmó que el deterioro de la calidad del agua reduce la abundancia de macroinvertebrados bentónicos. Las principales fuentes de contaminación fueron impactadas por descargas residuales y escorrentías agrícolas, mostraron niveles críticos de oxígeno disuelto (<7.4 mg/L en E1), turbidez elevada (9.2 NTU en E2) y nitratos altos (18.7 mg/L en E2), con un índice BMWP de 12, indicando muy mala calidad. En contraste, E4 y E5, con menor contaminación, registraron un índice BMWP de 72 (buena calidad) y 36% de especies sensibles (Ephemeroptera y Trichoptera). En E6, se observaron fosfatos elevados (26.4 mg/L), reflejando un impacto puntual. Se identificaron 21 familias de macroinvertebrados, cuya clasificación taxonómica fue avalada por el Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO), lo que garantiza la precisión y validez científica de los resultados. Finalmente, se observó una correlación inversa entre el oxígeno disuelto y la abundancia de especies tolerantes a la contaminación. En estaciones con alta carga orgánica y pH ácido (6.1-6.9), como E1, predominaron especies de baja sensibilidad (Tubificidae, BMWP de 1), mientras que las estaciones con mejores condiciones ambientales, como E4, albergaron organismos bioindicadores sensibles.
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación de prácticas ciudadanas sobre el manejo y calidad del agua en la Localidad de Buenos Aires – Santa Eulalia Полный текст
2024 | 2025
Laura Orosco, Miriam Rosa | Gutierrez Deza, Ligia Isaida Rosaura
El objetivo del presente trabajo de investigación fue examinar la relación entre las prácticas ciudadanas respecto al uso y manejo del agua, considerando la edad y sexo. Para lograr este objetivo, se llevó a cabo un diseño de investigación descriptivo correlacional. Este diseño permitió que la población participara en una encuesta que exploró sus hábitos de uso del agua en la vida diaria. Como resultado, se encontró que las mujeres de entre 18 y 40 años tienden a consumir más agua en comparación con los hombres del mismo grupo de edad. Este hallazgo se atribuye a que hubo una mayor proporción de mujeres encuestadas en relación con los hombres. En las tres dimensiones que se evaluaron, las mujeres del mismo rango de edad, obtuvieron la mayor cantidad de respuestas afirmativas en cuanto al mal uso del agua. Además, se observó que, a pesar de la falta de una cultura arraigada de conservación del agua en la región, hay una conciencia latente en la población sobre la importancia de cuidar este recurso. Se destacan algunas prácticas que los ciudadanos realizan para preservar el agua. Sin embargo, se reconoce que esta situación podría mejorar significativamente mediante el fomento de la educación ambiental y el apoyo de entidades dedicadas a promover una nueva cultura de conservación del agua. | The objective of this research was to examine the relationship between citizen practices regarding water use and management, considering age and sex. To achieve this objective, a descriptive correlational research design was carried out. This design allowed the population to participate in a survey that explored their daily water use habits. As a result, it was found that women between 18 and 40 years of age tend to consume more water compared to men in the same age group. This finding is attributed to the higher proportion of women surveyed compared to men. In all three dimensions evaluated, women in the same age range obtained the highest number of affirmative responses regarding misuse of water. Furthermore, it was observed that, despite the lack of a deep-rooted culture of water conservation in the region, there is a latent awareness among the population about the importance of caring for this resource. Some practices that citizens carry out to conserve water are highlighted. However, it is recognized that this situation could be significantly improved by promoting environmental education and supporting organizations dedicated to fostering a new culture of water conservation. | Educación experimental en sistemas bióticos y abióticos
Показать больше [+] Меньше [-]Conciencia ambiental en el uso doméstico del agua del Río Amazonas de la comunidad de San Felipe, Loreto, 2024 Полный текст
2025
Lozano Rocha, Fabio Andre | Gratelly Silva, Pedro Antonio
The study, of a descriptive, analytical, transversal and quantitative type, with a non experimental design, evaluated the influence of environmental awareness on the domestic use of water from the Amazon River in the community of San Felipe. A census was carried out on 20 homes using a structured survey based on five dimensions: affective, cognitive, conative, active and behavioral, with a Likert scale. The instrument showed good reliability (α = 0.795) and a normal distribution of the data (Shapiro-Wilk), which allowed the Pearson correlation to be applied. There is a high level of environmental awareness in the community, with a positive influence on the domestic use of water, highlighting the affective and conative dimensions. The affective and active dimensions are strong, reflecting an emotional commitment and concrete actions towards sustainability. However, the cognitive dimension presents deficiencies, which limits technical knowledge on water management and conservation. The use of water from the Amazon River is essential for daily activities such as washing, cooking and hygiene, although many practices lack adequate treatment, exposing the population to health risks. Likewise, the lack of technical knowledge and resources makes it difficult to assess risks related to water quality. It is recommended to implement educational and community programs to strengthen knowledge and sustainable practices, since the relationship between environmental awareness and water use shows that higher levels of awareness lead to more responsible management of water resources. | El estudio, de tipo descriptivo, analítico, transversal y cuantitativo, con diseño no experimental, evaluó la influencia de la conciencia ambiental en el uso doméstico del agua del río Amazonas en la comunidad de San Felipe. Se realizó un censo a 20 viviendas utilizando una encuesta estructurada basada en cinco dimensiones: afectiva, cognitiva, conativa, activa y de comportamiento, con escala Likert. El instrumento mostró buena confiabilidad (α = 0.795) y una distribución normal de los datos (Shapiro-Wilk), lo que permitió aplicar la correlación de Pearson. Existe un alto nivel de conciencia ambiental en la comunidad, con influencia positiva en el uso doméstico del agua, destacando las dimensiones afectiva y conativa. Las dimensiones afectivas y activa son fuertes, reflejando un compromiso emocional y acciones concretas hacia la sostenibilidad. Sin embargo, la dimensión cognitiva presenta deficiencias, lo que limita el conocimiento técnico sobre manejo y conservación del agua. El uso del agua del río Amazonas es fundamental para actividades cotidianas como lavar, cocinar y la higiene, aunque muchas prácticas carecen de tratamiento adecuado, exponiendo a la población a riesgos de salud. Asimismo, la falta de conocimiento técnico y recursos dificulta la evaluación de riesgos relacionados con la calidad del agua. Se recomienda implementar programas educativos y comunitarios para fortalecer el conocimiento y las prácticas sostenibles, ya que la relación entre conciencia ambiental y uso del agua evidencia que mayores niveles de conciencia conducen a un manejo más responsable del recurso hídrico.
Показать больше [+] Меньше [-]Influência do uso da água de beber clorada e acidificada, sobre os dados zootécnicos e integridade intestinal de frangos Полный текст
2025
Dall Agnol, Evair Raí | Kindlein, Líris
O objetivo do presente projeto foi avaliar a influência do uso de diferentes níveis de cloração através da adição de dióxido de cloro na água de beber de frangos de corte sobre o desenvolvimento do trato intestinal e índices zootécnicos. O estudo foi realizado, em granjas de frango de corte, localizadas na região Norte do Estado do Rio Grande do Sul no município de Nova Alvorada. A pesquisa foi realizada em 124.500 aves da linhagem ROSS AP95 TM4, sendo avaliadas desde a chegada no produtor selecionado com 1 dia de vida até a idade de abate com 37 dias, divididas entre os 4 aviários da mesma granja, todos com tecnologia Dark house. Foram testados 4 tratamentos: T1: dióxido de cloro a 5ppm e pH da água 4, T2: cloro a 5 ppm e pH da água 4, T3: 1 ppm de cloro e água livre, e T4: dióxido de cloro a 1 ppm e o pH da água 4. Os tratamentos utilizados foram aplicados durante todo o lote, sempre na água total de consumo do dia com as respectivas dosagens de cada tratamento. Análises descritivas e testes estatísticos foram realizados no software R. Foi realizada análise de variância (ANOVA) e, para comparações entre as médias dos diferentes tratamentos, realizou-se o Teste Tukey e o Teste Exato de Fisher, com 5% de significância. Os resultados apresentaram uma diferença significativa entre as médias das diferenças dos pesos das aves e do peso esperado em todos os dias de medições. Aos 7 dias para integridade intestinal, existe uma associação significativa entre os tratamentos com um valor de p=0,046, e um resultado mais favorável para T4, não tendo diferença entre os tratamentos para avaliação de muco, porem com resultados mais positivos também para T3 e T4. Aos 35 dias de idade, não apresentou diferenças para integridade intestinal, e tendo um valor de p=0,046 para avaliação de muco com melhores resultados em T1 e T4. Seguindo a avaliação de Eimeria foram encontrados os seguintes valores: T1 (25%) e T4 (50%) em relação a T3 (75%) e T2 (88%). Além disso, os resultados zootécnicos apresentaram diferença entre os tratamentos, onde o peso vivo das aves foi maior no T1 com peso de 2,638kg; T2 com 2,608; T3 2,518 e T4 com peso de 2,565 kg. Com os resultados encontrados pode-se concluir que o uso de dióxido de cloro a 5ppm e pH 4 na água de beber de frangos de corte influenciou o ganho de peso no decorrer da criação. | The goal of this project was to assess the influence of the use of different levels of chlorination through the addition of chlorine dioxide in the drinking water of broiler chickens about the development of the intestinal tract and zootechnical indices. The study was carried out on broiler chicken farms located in the Northern region of the State of Rio Grande do Sul in the municipality of Nova Alvorada. The research was carried out on 124,500 birds of the ROSS AP95 TM4 lineage, being evaluated from their arrival at the selected producer at 1 day of age until the slaughter age at 37 days, divided among the 4 aviaries of the same farm, all with Dark house technology. Four treatments were tested: T1: chlorine dioxide at 5 ppm and water pH 4, T2: chlorine at 5 ppm and water pH 4, T3: 1 ppm chlorine and free water, and T4: chlorine dioxide at 1 ppm and water pH 4. The treatments used were applied throughout the batch, always in the total water consumed on the day with the respective dosages of each treatment. Descriptive analyses and statistical tests were performed using the R software. Analysis of variance (ANOVA) was performed and, for comparisons among the averages of the different treatments, the Tukey Test and Fisher's Exact Test were performed, with 5% significance. The results showed a significant difference among the average differences in bird weights and the expected weight on all measurement days. At 7 days for intestinal integrity, there is a significant association between treatments with a value of p=0.046, and a more favorable result for T4, with no difference between treatments for mucus assessment, however with more positive results also for T3 and T4. At 35 days of age, there were no differences in intestinal integrity, and a p-value of 0.046 was observed for mucus assessment, with better results in T1 and T4. Following the Eimeria assessment, we had the following values: T1 (25%) and T4 (50%) in relation to T3 (75%) and T2 (88%). Furthermore, the zootechnical results showed differences among treatments, where the weight of the birds was higher in T1 with a weight of 2.638 kg, T2 with 2.608, T3 2.518 and T4 with a weight of 2.565. Based on the results found, it can be concluded that the use of chlorine dioxide at 5 ppm and pH 4 in the drinking water of broiler chicken influenced weight gain during the creation.
Показать больше [+] Меньше [-]Mapeamento da deficiência de água para o cultivo do eucalipto em terras das bacias hidrográficas Paraná III e Piquiri. Полный текст
2025
NEGREIRO, B. K. L. de | QUEIROZ, L. H. R. de | WREGE, M. S. | GOMES, J. B. V. | BRUNO KALYTON LOURENÇO DE NEGREIRO, UNIVERSIDADE FEDERAL DO PARANÁ; LARISSA HADASSA RODRIGUES DE QUEIROZ, FAPED; MARCOS SILVEIRA WREGE, CNPF; JOAO BOSCO VASCONCELLOS GOMES, CNPF.
O presente trabalho avaliou o ΔH para o cultivo do eucalipto em terras das Bacias Hidrográficas Paraná III e Piquiri, utilizando como informação básica o mapeamento de solos na escala 1:50.000 (projeto Pronasolos Paraná) e séries históricas de dados climáticos de estações meteorológicas da região.
Показать больше [+] Меньше [-]