Уточнить поиск
Результаты 1341-1350 из 1,443
DIAGNÓSTICO DEL ESTADO ACTUAL DE LOS CAPITALES DE LA COMUNIDAD EN EL MARCO DE LOS MEDIOS DE VIDA DEL POBLADO AGUA BONITA, DEL MUNICIPIO DE LA MONTAÑITA - CAQUETÁ: UNA MIRADA DE LA SOSTENIBILIDAD DE SUS PROYECTOS PRODUCTIVOS Полный текст
2018
Martínez Moyano, Edgar | Mora Paizano, Jenny | Galindo Rodríguez, Lyda Constanza
Se efectuó un diagnóstico del estado actual de los capitales de la comunidad en el marco de los medios de vida del poblado Agua Bonita del municipio de la Montañita, departamento del Caquetá – Colombia, haciendo énfasis en la sostenibilidad de sus proyectos productivos, desde un enfoque que permitió identificar las estrategias, necesidades y capacidades de la comunidad en relación a todos los aspectos allí establecidos. La primera parte de la investigación fue la caracterización, utilización del enfoque de medios de vida y el marco de los capitales. La segunda, evaluó cada uno de los proyectos productivos del lugar, lo que permitió observar las estrategias de vida y adaptación a la sociedad civil de los excombatientes pertenecientes a la antigua FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia).
Показать больше [+] Меньше [-]CARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA DE LAS AGUAS RESIDUALES DEL LAVADO DE LOS FILTROS DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE CABRITOPAMPA, DISTRITO, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO; PARA GENERAR UNA BASE DE DATOS, DESDE JULIO A OCTUBRE - 2018 Полный текст
2018
Espinoza Alvarez, Sara Victoria | Calvo Trujillo, Heberto
El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en la planta de tratamiento de agua potable Cabritopampa, Distrito, Provincia y Departamento de Huánuco desde julio a octubre - 2018, y tuvo como objetivo general, realizar la caracterización fisicoquímica de las aguas residuales del lavado de los filtros de la planta de tratamiento de agua potable (PTAP) Cabritopampa para generar una base de datos. Para lograr dicho objetivo; se tomaron muestras compuestas de cada filtro de la PTAP Cabritopampa, 4 de un módulo (PTAP N°1) y 4 del otro módulo (PTAP N°2), siendo un total de 8 muestras compuestas (8 filtros), para posteriormente ser analizados de los siguientes parámetros en el laboratorio: Conductividad, pH, temperatura, turbiedad, STS, sulfatos, cloruros, aluminio y hierro. Terminado el proceso, los análisis mostraron concentraciones promedios de 164.2 mg/L de (STS), 6.69 mg/L de Aluminio, 18.5 mg/L de Sulfato, 1.39 mg/L de Hierro, 7.86 de pH, 16.1°C de temperatura, 104.6 UNT de turbidez y 146.5 μS/cm de conductividad, indicándose así la calidad de las aguas residuales desechados, llegándose a la conclusión que efectivamente, estos datos sí nos permitieron crear una base de datos lo suficientemente rica en información. El tipo de estudio fue descriptivo, utilizándose un diseño cuasi experimental exploratorio transversal, las variables independiente y dependiente fueron las aguas residuales del lavado de los filtros y la generación de la base de datos respectivamente, y se efectuó el método de análisis de varianza para hacer comparaciones entre los resultados de los parámetros fisicoquímicos de las muestras de ambas PTAPs (módulo) N°1 y N°2. | Tesis
Показать больше [+] Меньше [-]Groundwater types and total dissolved solids distribution in the aquifer of La Paz Baja California Sur, México | Familias de agua subterránea y distribución de sólidos totales disueltos en el acuífero de La Paz Baja California Sur, México Полный текст
2018
Cruz Falcón, Arturo | Troyo Diéguez, Enrique | Murillo Jiménez, Janette M. | García Hernández, José Luis | Murillo Amador, Bernardo
The aquifer of La Paz has been overexploited for several years, causing contamination by seawater intrusion. A well-monitoring network, which included public-urban, agricultural, livestock and service use water wells, was set up in 2013. Representative sampling during the dry and rainy seasons was carried out. Concentration of total dissolved solids (TDS), temperature, dissolved oxygen and pH were measured. Results indicate that most agricultural wells contain high TDS concentration, compared to potable water wells with concentration below 1000 mg L-1, which is the limit allowed by the Mexican official standard (MOS). Majority ion data from 14 wells near the coast with high concentration of TDS were also analyzed, with which a Piper diagram was constructed. Two main types of water were found: calcium-chloride and sodium-chloride. The presence of sodium in concentrations exceeding 200 mg L-1 in 8 wells, and magnesium with more than 50 mg L-1 in 10 wells, both above the MOS, reveal that its origin is seawater. Calcium concentrations above 250 mg L‑1 in 7 wells points to the existence of sedimentary layers of chemical-organic origin that compose the inner stratigraphy of the aquifer through which groundwater circulates. High chloride concentrations of more than 1000 mg L-1 in 6 wells with high concentration of TDS, suggests that its source is seawater intrusion. Based on the distribution of TDS concentration, two broad areas affected by seawater intrusion were delimited, and along with the distribution of water families, three main aquifer zones were identified. | El acuífero de La Paz se encuentra desde hace varios años en condición de sobreexplotación, lo que ha causado problemas de contaminación por intrusión marina. En 2013 se conformó una red de monitoreo de pozos, que incluyó el uso público-urbano, agrícola, pecuario y de servicios, donde se realizaron muestreos representativos de la temporada de estiaje y lluvias. Se midió la concentración de sólidos totales disueltos (STD), temperatura, oxígeno disuelto y pH. Los resultados mostraron que la mayoría de los pozos agrícolas contenían alta concentración de STD a diferencia de los pozos de agua potable con concentración inferior a 1000 mg L-1, que es el límite permisible por la norma of icial mexicana (NOM). También se analizaron datos de iones mayoritarios de 14 pozos cercanos a la costa con alta concentración de STD, con los que se elaboró un diagrama de Piper, encontrándose dos tipos o familias principales de agua: clorurada-cálcica y clorurada-sódica. La presencia de sodio en concentraciones que superan los 200 mg L-1 en 8 pozos, y de magnesio con más de 50 mg L-1 en 10 pozos, sobrepasaron la NOM y se consideró que su origen es marino. La concentración de calcio mayor a los 250 mg L-1 en 7 pozos, supone la existencia de capas de sedimentos de origen químico-orgánico en la estratigrafía interior del acuífero, a través de las cuales circula el agua subterránea. Los cloruros en concentraciones superiores a los 1000 mg L-1 en 6 pozos con elevada concentración de STD, sugiere que es producto de la intrusión marina. Con base en la distribución de la concentración de STD se delimitaron dos áreas amplias afectadas por la intrusión marina, y junto con la distribución de las familias de agua, se identif icaron tres zonas principales del acuífero.
Показать больше [+] Меньше [-]Diseño e implementación de un programa de educación ambiental no formal para el manejo adecuado de agua, excretas y residuos sólidos; evaluando el nivel de CAP del Centro Poblado de Pongo Isla del departamento San Martín Полный текст
2018
Iberico Melendez, Milagro de Jesús | Carmelino, Almestar Villegas
La presente investigación tuvo como objetivo “Diseñar e implementar un programa de Educación Ambiental no formal para el manejo adecuado de agua, residuos sólidos y excretas, en el centro poblado Pongo Isla del Departamento de San Martín”. Para ello se elaboró una estrategia de educación ambiental con el enfoque metodológico de Wood-Walton, compuesto de tres intervenciones. La metodología consiste en (1) “diagnóstico previo”, (2) “identificación del público destinatario”, (3) “selección del contenido”, (4) “estrategia educativa” y (5) “evaluación del programa”. Así mismo, se validó un cuestionario que mide el nivel CAP en el manejo de agua, residuos sólidos y excretas, obteniéndose un alfa de Cronbach de 0.745, donde se calculó una muestra de 55 participantes para la implementación del programa que tuvo una duración de cuatro (04) meses. Para el análisis de datos del nivel de conocimientos y actitudes se utilizó la prueba Mc Nemar y para el nivel de prácticas se utilizó pruebas de los signos. Se seleccionó un diseño pre experimental de pre y post prueba. El programa de educación ambiental fue efectivo en la mejora del nivel CAP direccionado al manejo adecuado de agua, residuos sólidos y excretas del centro poblado Pongo de Isla. El p-valor de la prueba Mc Nemar para el nivel de conocimientos y nivel de actitudes fue respectivamente 0,000 y 0,008; mientras que el p-valor para la prueba de los Signos para el nivel de prácticas fue 0,008. Se concluye que la implementación del programa de educación ambiental, contribuyó positivamente en la mejora de CAP de los pobladores del CC. PP Pongo de Isla. | Tesis | TARAPOTO | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Gestión ambiental
Показать больше [+] Меньше [-]CONDICIONES SANITARIAS DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTOS DE AGUA DE PARASITOSIS INTESTINAL DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE LA COMUNIDAD DE TAULLIGÁN, DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL VALLE, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO, MAYO – JUNIO 2018 Полный текст
2018
Rubina Huerta, Carmen Maria | Calixto Vargas, Simeón
Objetivo general: Determinar la relación que existe entre las condiciones sanitarias del sistema abastecimiento de agua y la parasitosis intestinal en los niños menores de la comunidad de Taulligán, distrito de Santa María del Valle, provincia y departamento de Huánuco durante el periodo Mayo a Junio 2018. Métodos: Se realizó un estudio analítico con diseño correlacional en 31 niños menores de 5 años de edad, utilizando un cuestionario y tres fichas de evaluación documental en la recolección de datos. En el análisis inferencial se utilizó la prueba de Chi Cuadrado de Independencia con una significancia estadística p≤0,05. Resultados: Respecto a las condiciones sanitarias del sistema de abastecimiento de agua de la comunidad en estudio, se identificó que estuvo en buenas condiciones sanitarias, y en relación a la prevalencia de parasitosis intestinal, 67,7% no presentaron parasitosis y 32,3% tuvieron el diagnóstico de parasitosis intestinal. Al analizar la relación entre las variables, se encontró que las condiciones sanitarias del sistema de abastecimiento de agua se relacionaron significativamente con la parasitosis intestinal en los niños en estudio (p = 0,048); también se identificó relación estadísticamente significativa entre la calidad de agua para consumo humano y la parasitosis intestinal en la muestra en estudio (p = 0,000). Conclusiones: Las condiciones sanitarias del sistema de abastecimiento de agua se relacionan con la parasitosis intestinal en los niños en estudio, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis de investigación. | Tesis
Показать больше [+] Меньше [-]Selección y Conservación de especies cultivadas atendiendo a la plasticidad fenotípica de caracteres morfológicos y funcionales relacionados con el uso del agua como estrategia de adaptación al cambio climático: El caso particular de Fragaria X ananassa Полный текст
2018
Landete Tormo, Marta Belén | Sesmero-Carrasco, Rafael Enrique | Quesada-Felice, Miguel Ángel
Para garantizar la producción de alimentos y la soberanía alimentaria actual y futura de los pueblos se requiere transitar hacia un manejo y gestión agroecológica, incluído el cultivo de variedades localmente adaptadas al territorio, que no siempre provee los insumos adecuados. La disponibilidad de agua es y será más limitada en los escenarios de cambio climático que enfrenta nuestro país. Las respuestas plásticas y eficientes hídricamente que las plantas cultivadas expresan son valiosas para adaptarse al cambio climático. Nuestro trabajo pretende identificar qué rasgos morfológicos y funcionales vinculados con el uso del agua presentan mayor plasticidad fenotípica y comparar las relaciones hídricas de diferentes variedades de Fragaria x ananassa en situación de limitación hídrica. Se han evaluado un parental del híbrido (Fragaria chiloensis), variedades antiguas, relocalizadas y dos comerciales que predominan en el sistema agroindustrial de Huelva. Los objetivos han sido comprobar si existe una pérdida de plasticidad y de eficiencia en el uso del agua relacionada con la mejora genética profesional realizada en condiciones no limitantes. Rasgos fisiológicos, como la conductancia estomática (gs) y el potencial hídrico foliar (Ψf ) al mediodía fueron los caracteres funcionales que mayor plasticidad fenotípica presentaron en contraposición a los rasgos morfológicos en todas las variedades. Sin embargo, con conductancias estomáticas similares, cercanas a 200 mmol m ² s ¹, las variedades comerciales registraban valores de potencial hídrico menores, en torno a -1,5 MPa, indicando una menor regulación hídrica que el parental y la variedad antigua. Esta última, aunque produjo menos, su producción fue más estable a lo largo del tiempo. | Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech
Показать больше [+] Меньше [-]PROBABILIDADE DE OCORRíÅ NCIA DA SARDINHA DE ÁGUA DOCE (Triportheus angulatus angulatus (spix), (OSTEICHTHYES, CHARACIDAE) NA REPRESA DE IBITINGA (21º46’S í 48º59’W), MÉDIO TIETíÅ , SÃO PAULO, COM INFORMAÇÃO DE INTERESSE í€ PESCA Полный текст
2018
José MANDELLI JUNIOR | Elmar Cardozo CAMPOS | Ricardo Amaro dos SANTOS | Jaime José Casari da CAMARA
Na Represa de Ibitinga (21°46'S - 48°59'W), Médio Rio Tietê, São Paulo, realizou-se pesca exploratória, do início de julho de 1989 ao fim de junho de 1990, num total de 47 pescarias noturnas de 12 horas. Verificou-se que a espécie Triportheus angulatus angulatus ocorreu em 55,32 dos dias de pesca e que a variação dessa taxa não foi significativa em relação í s estações do ano. O número de exemplares capturados foi maior no inverno, decrescendo até o verão, apresentando pequeno aumento no outono
Показать больше [+] Меньше [-]Validación y estimación de la Incertidumbre de una Metodología Analítica para Determinar la Fracción Media de Hidrocarburos Totales de Petróleo en Agua, en el Centro para la Investigación en Recursos Acuáticos de Nicaragua, Septiembre 2016-Noviembre 2017 Полный текст
2018
Calero Blandón, Glenda Michel | Morales Fenández, Kendys Scarleth
El presente trabajo describe la validación y estimación de la incertidumbre por medio del método analítico 8015D de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (US-EPA), para compuestos orgánicos no halogenados (Rango Orgánico de Diésel), aplicando la técnica de cromatografía de gases con detector de ionización de llama (GC-FID), para determinar la Fracción Media de Hidrocarburos Totales de Petróleo en agua. Se evaluaron los parámetros de validación del método analítico: Exactitud, Precisión, Linealidad, Selectividad/Especificidad, Sensibilidad, Límite de Detección, Límite de Cuantificación, de acuerdo a la política establecida por la Oficina Nacional de Acreditación (ONA, 2012) Al comparar los resultados obtenidos con los criterios de aceptación establecidos según la política de la Oficina Nacional de Acreditación, estos resultan ser satisfactorios, es decir el método presenta un buen desempeño en el análisis de la fracción del Rango Orgánico de Diésel (DRO). Para la fracción de los Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (PAH’s) los resultados obtenidos son lo contrario porque no cumple con los criterios de aceptación establecidos, esto se debe al material de referencia (Solución de Combustible Diésel) utilizado, ya que se comprobó que no era el adecuado para el desempeño y satisfactoriedad de esta fracción. En la estimación de la incertidumbre de los resultados en las muestras fortificadas con el material de referencia, se determinaron valores entre 1,64 y 1,84 μg/mL, utilizando un factor de cobertura de 2, con una confiabilidad del 95%. Así mismo se determinó que la fuente que aporta mayor incertidumbre a los resultados es el factor de respuesta (Rf), que es directamente proporcional al estándar de cuantificación. Palabras claves: Agua, Cromatografía, DRO, Fracción Media de Hidrocarburos Totales de Petróleo, PAH`s y Validación
Показать больше [+] Меньше [-]Familias de agua subterránea y distribución de sólidos totales disueltos en el acuífero de La Paz Baja California Sur, México | Groundwater types and total dissolved solids distribution in the aquifer of La Paz Baja California Sur, México Полный текст
2018
ARTURO CRUZ FALCON | ENRIQUE TROYO DIEGUEZ | Janette Magalli Murillo Jiménez | JOSE LUIS GARCIA HERNANDEZ | Bernardo Murillo Amador
"El acuífero de La Paz se encuentra desde hace varios años en condición de sobreexplotación, lo que ha causado problemas de contaminación por intrusión marina. En 2013 se conformó una red de monitoreo de pozos, que incluyó el uso público urbano, agrícola, pecuario y de servicios, donde se realizaron muestreos representativos de la temporada de estiaje y lluvias. Se midió la concentración de sólidos totales disueltos (STD), temperatura, oxígeno disuelto y pH. Los resultados mostraron que la mayoría de los pozos agrícolas contenían alta concentración de STD a diferencia de los pozos de agua potable con concentración inferior a 1000 mg L-1, que es el límite permisible por la norma oficial mexicana (NOM). También se analizaron datos de iones mayoritarios de 14 pozos cercanos a la costa con alta concentración de STD, con los que se elaboró un diagrama de Piper, encontrándose dos tipos o familias principales de agua: clorurada-cálcica y clorurada-sódica. La presencia de sodio en concentraciones que superan los 200 mg L-1 en 8 pozos, y de magnesio con más de 50 mg L-1 en 10 pozos, sobrepasaron la NOM y se consideró que su origen es marino. La concentración de calcio mayora los 250 mg L-1 en 7 pozos, supone la existencia de capas de sedimentos de origen químico-orgánico en la estratigrafía interior del acuífero, a través de las cuales circula el agua subterránea. Los cloruros en concentraciones superiores a los 1000 mg L-1 en 6 pozos con elevada concentración de STD, sugiere que es producto de la intrusión marina. Con base en la distribución de la concentración de STD se delimitaron dos áreas amplias afectadas por la intrusión marina, y junto con la distribución de las familias de agua, se identificaron tres zonas principales del acuífero." | "The aquifer of La Paz has been overexploited for several years, causing contamination by seawater intrusion. A well-monitoring network, which included public-urban, agricultural, livestock and service use water wells, was set up in 2013. Representative sampling during the dry and rainy seasons was carried out. Concentration of total dissolved solids (TDS), temperature, dissolved oxygen and pH were measured. Results indicate that most agricultural wells contain high TDS concentration, compared to potable water wells with concentration below 1000 mg L-1, which is the limit allowed by the Mexican official standard (MOS). Majority ion data from 14 wells near the coast with high concentration of TDS were also analyzed, with which a Piper diagram was constructed. Two main types of water were found: calcium-chloride and sodium-chloride. The presence of sodium in concentrations exceeding 200 mg L-1 in 8 wells, and magnesium with more than 50 mg L-1 in 10 wells, both above the MOS, reveal that its origin is seawater. Calcium concentrations above 250 mg L‑1 in 7 wells points to the existence of sedimentary layers of chemical-organic origin that compose the inner stratigraphy of the aquifer through which groundwater circulates. High chloride concentrations of more than 1000 mg L-1 in 6 wells with high concentration of TDS, suggests that its source is seawater intrusion. Based on the distribution of TDS concentration, two broad areas affected by seawater intrusion were delimited, and along with the distribution of water families, three main aquifer zones were identified."
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación de las zanjas de infiltración como método de cosecha de agua de lluvia en pasto (Panicum maximun cv BRS zuri), cultivo de frijol (Vigna sinensis) y plantación juvenil de mangos, facultad de Ciencias Agropecuarias – sede Chiriquí Полный текст
2018
Miranda Batista, Karen Edith
Se determinó el efecto de las zanjas de infiltración en la humedad del suelo y la producción de biomasa en pasto (Panicum maximun cv BRS Zuri), cultivo de frijol (Vigna sinensis) y plantación juvenil de mangos, en la Facultad de Ciencias Agropecuarias, Sede Chiriquí, durante la época seca (diciembre 2017 – mayo 2018). Las dimensiones de las zanjas para el pasto fueron de cinco m de largo, 0,28 m de base, 0,96 m de ancho superior, 0,34 m de profundidad, y un área transversal de 0,21 m2 . Mientras que para frijol y mangos fue de 10 m de largo, 0,45 m de base, 1,53 m de ancho superior, una profundidad de 0,54 m, y el área de la sección transversal de 0,53 m2 . Para evaluar el efecto en la humedad del suelo, se realizaron muestreos del mismo cada 15 días hasta una profundidad de 30 centímetros en las parcelas de pasto y frijol, y 50 centímetros en la parcela de mangos. A partir de la humedad gravimétrica y la densidad aparente, la cual se determinó mediante el método de los cilindros, se determinó la lámina de agua del suelo. La lámina de agua promedio al utilizar zanjas fue de 9,68 cm, 8,81 cm y 12,77 cm; y sin zanjas se tuvo una media de 9,44 cm, 8,34 cm y 13,34 cm para pasto, frijol, y mangos respectivamente, siendo mayor para el cultivo de frijol y el pasto al utilizar la obra, pero no así para la parcela de mangos. Para determinar el rendimiento del pasto se realizaron muestreos al azar cada 21 días. La biomasa promedio fue de 9,54 t/ha con zanjas de infiltración, un 33,96% más que la parcela sin zanjas. Para el cultivo de frijol, se realizó un muestreo antes de la floración, y se registró una biomasa de 41,25 t/ha con zanjas; siendo mayor en un 10,30% en relación a la parcela sin zanjas. En la plantación de mangos se midió el diámetro basal y la altura total y se obtuvo un indicador de biomasa. Esta medición se realizó al inicio y final de la época seca. En la última medición se registró una biomasa promedio de 11,60 x103 cm3 con zanjas, con un incremento de 62,07% respecto a la primera medición; mientras que para la parcela sin zanjas fue de fue de 9,71 x103 cm3 , con un aumento del 52,32%.
Показать больше [+] Меньше [-]