Уточнить поиск
Результаты 141-150 из 247
Evaluación y optimización de la planta de tratamiento de agua de la ciudad de Chiclayo Полный текст
1997
Huamán Prieto, Verónica Bertha | Huamán Prieto, Verónica Bertha | Huamán Prieto, Verónica Bertha | Maldonado Yactayo, Víctor Antonio
El agua es en todos los ámbitos de la vida un elemento fundamental, que se encuentra en un ciclo natural constante. Esta circulación en la naturaleza es un factor importante para su autodepuración, sin embargo, es también una de las causas esenciales de la propagación de sustancias nocivas, las cuales son absorbidas por el agua en su recorrido por aire y tierra. Debido al aumento de la población mundial, la industrialización y la intensa actividad agrícola, la contaminación del agua se ha transformado en un problema de interés mundial, por lo tanto, resulta una de las principales funciones de la ingeniería sanitaria proteger el agua lo mejor posible. Un sistema de abastecimiento de agua es eficiente si el producto que se brinda como es el líquido elemento agua reúne las condiciones sanitarias para ser considerada apta para consumo humano además de satisfacer la demanda de la población a la se sirve brindándola con las condiciones de cantidad, cobertura, continuidad y calidad. Actualmente la Planta de Tratamiento de Agua, es la principal fuente de producción de agua potable de Chiclayo, la misma que presenta deficiencias como es la de no satisfacer la demanda de la población en cantidad, ni cobertura ya que su servicio es intermitente, respecto a la calidad del agua se cumplen con los rangos permisibles. El presente Informe de Ingeniería es una descripción de los trabajos de evaluación llevados a cabo a las unidades de la planta de tratamiento de la ciudad de Chiclayo con la finalidad comprobar sus deficiencias y lograr su optimización aumentando su capacidad de producción. En la primera parte del presente Informe, se realiza un estudio de las características de la población y la localidad, posteriormente se ha recopilado información de proyección de la población al año 2010; asimismo, se hace 1111a descripción detallada de todo el sistema de captación de agua cruda hacia la planta y de las características de las unidades de tratamiento. En la etapa de evaluación se han determinado mediante pruebas de campo y a nivel de laboratorio los parámetros requeridos, teóricos y reales con los que opera la planta. Cabe mencionar que anteriormente la planta se Chiclayo ha sido evaluada por otras empresas consultoras, por lo que en este trabajo se han determinado y comprobado las características más determinantes causantes de las deficiencias, los trabajos anteriores han servido de guía. En la etapa final del presente informe se presenta un Anteproyecto para la optimización de la planta para un caudal de 1,000 1/s. | Trabajo de suficiencia profesional
Показать больше [+] Меньше [-]Nueva trampa de agua que evita la erosion. Aplicable a repoblaciones forestales, dehesas y pastizales.
1997
Abascal J.M.
Qualidade química da água usada para aspersão e seu efeito na atividade do herbicida glifosato Полный текст
1997
Vargas, Leandro | Fleck, Nilson Gilberto | Vidal, Ribas Antonio | Cunha, Marcos Marimon da
Estudio hidrogeológico para el abastecimiento de agua a los poblados de la Quebrada de Casitas
1997
Investigacion hidrogeologica de exploracion-explotacion para el abastecimiento de agua en el Cerro San Cristobal
1997
Gestion del agua para uso agrario : experiencias, perspectivas y desafios. La vision de los actores
1997
Los mercados del agua en España: una propuesta de reforma de la ley de aguas Полный текст
1997
Ariño Ortiz, Gaspar | Sastre Beceiro, Mónica
El presente artículo analiza las posibilidades de un potencial mercado del agua en España ante la perspectiva de la reforma de la actual Ley de Aguas. En la introducción se comenta la situación derivada de la aplicación de la Ley de Aguas de 1985, vigente en la actualidad, caracterizadas por una tendencia a la intervención pública en la asignación y los usos del agua. Su aplicación ha implicado de facto la pérdida de los mecanismos del mercado al provocar una desconexión entre la oferta y la demanda del recurso, siendo factores agravantes la irregular distribución del agua en España y la escasa pluviometría acaecida en los últimos años. Se presentan las experiencias de California (EEUU), Chile y Australia en cuanto al funcionamiento del mercado del agua, así como las peculiaridades de la administración del agua en las Islas Canarias. A la vista de lo expuesto, se propone la implantación en España de un modelo de mercado del agua basado en los derechos de aprovechamiento del recurso, que sin perder el carácter de bien de dominio público, posibilitaría la mejor asignación de los recursos a nivel nacional, el fomento del ahorro de agua y la adecuación realista del precio del agua a la oferta y la demanda.
Показать больше [+] Меньше [-]Aplicacion de modelos predictivos para el calculo de la actividad del agua en quesos canarios.
1997
Millan R. | Castelo M. | Sanjuan E. | Cardona A.
En este trabajo se ha realizado en quesos canarios un estudio comparado entre algunos modelos de prediccion para el calculo de la actividad del agua. En la aplicacion generica la ecuacion que obtiene unos resultados que mas se ajustan a los experimentales es la propuesta por Marcos et al. (1983a): aw = 1,0234 - 0,007 g cenizas/100 g H2O. No obstante es en la aplicacion restringida a quesos con un porcentaje de agua igual o superior al 40 por ciento, donde se obtienen mejores ajustes. La ecuacion de regresion (Millan et al., 1991) en la que se combinan los efectos depresores de la fraccion del nitrogeno no proteico (NNP) y de la modalidad del cloruro sodico en el agua toal (m), obtiene buenos ajustes en el 100 por cien de las muestras: aw = 1,00343 - 0,00055 NNP - 0,03280 m.
Показать больше [+] Меньше [-]Composicion en oxigeno-18 del agua del mosto en la vendimia, 2: Influencia del portainjerto.
1997
Tardaguila J. | Gomez R. | Bertamini M. | Reniero F. | Versini G.
En este trabajo se ha estudiado la influencia del portainjerto sobre la composicion isotopica del mosto de vid (Vitis vinifera, L.). Las plantas de Cabernet Sauvignon injertadas sobre 101-14, 420A y 41B fueron cultivadas al aire libre y sometidas a tres regimenes hidricos. El portainjerto modifico de forma estadisticamente significativa el contenido de oxigeno-18 en el agua del mosto. Se observo que el enriquecimiento en oxigeno-18 estaba correlacionado positivamente con la diferencia de temperatura entre la canopy y el aire. Probablemente, la reduccion del factor de fraccionamiento de equilibrio no fue suficiente para compensar el enriquecimiento a traves del aumento del factor de fraccionamiento cinetico, debido al aumento del VPD en condiciones de baja disponibilidad hidrica. El 41B indujo el mayor enriquecimiento a pesar de evidenciar la mas elevada transpiracion foliar. Las diferencias observadas en la composicion isotopica del mosto podrian ser debidas a la influencia del portainjerto sobre la conductancia estomatica foliar y sobre la transpiracion de las bayas. Los resultados obtenidos pueden contribuir a aclarar ciertos aspectos en los estudios sobre la caracterizacion y autenticacion de vinos y otros productos agroalimentarios.
Показать больше [+] Меньше [-]Tensão da água do solo adequada para controle da irrigação do arroz de terras altas. Полный текст
1997
STONE, L. F. | MOREIRA, J. A. A. | SILVA, S. C. da.
Este trabalho teve por objetivo determinar a melhor profundidade para controle da irrigação e o valor da tenso da água do solo que pode ser atingido antes de cada irrigação.
Показать больше [+] Меньше [-]