Уточнить поиск
Результаты 151-160 из 247
Intercambio sedimento-agua de fosfato y silicato en la Ensenada de Bouzas (Ría de Vigo) Полный текст
1997
Ramos, Sergio | Prego, R.
10 pages | [EN] In the present artic!e phosphate and silicate flux study, from sedimem towards seawater colum, is described. Bouzas Bay (Ría de Vigo, NW of Spain), affected by harbourr and urban pollution, was sampled. During April and May, sediment and supernatant water cores were incubated in laboratory, collected with a Rouvillois dregde, Evolutíon in time of both studíed nutrients was measured, and severat sediment-water fluxes were calculated. Obtained fluxes for phosphate and silicate were respectively within the following values: 10-94 and 111-454 μM m·2 h-l. Also, seawater column was sampled with a Niskin bott!e, at several depths, and af different stations of the bay, analysing besldes phosphate and sílicate concentrations (0.1-1.3 and 1 .3-5.7 μM, respectively), dissolved oxygen concentration (184-253 μM), temperature (15.8-17.6ºC) and salinity (34.4-35.5) of seawater. | [ES] En el presente artículo se describe el estudio del flujo de fosfato y silicato desde el sedimento hacia la columna de agua. Se muestreó la Ensenada de Bouzas (Ría de Vigo, NW de España), afectada por una contaminación portuaria y urbana. En los meses de abril y mayo se llevó a cabo en el laboratorio la incubación de testigos con sedimento y agua sobrenadante, recogidos mediante una draga modelo Rouvillois. Se midió la evolución en el tiempo de los dos nutrientes estudiados, y se calcularon los distintos flujos sedimento-agua. Para el fosfato y silicato los flujos obtenidos están respectivamente dentro de los siguientes rangos de valores: 10-94 y 111-454 ¡1010) m·2 h-l. Se muestreó tarnbién la columna de agua con botella Niskin a distintas profundidades, y en distintas esticiones de la ensenada, analizando la concentración de fosfato y silicato (0,1-1,3 y 1,3-5,7 μM, respectivamente), la concentración de oxígeno disuelto (184-253 μM), temperatura (15,8-17,6 'ºC) y salinidad (34,4-35,5) del agua de mar. No se observó anoxia. | Peer reviewed
Показать больше [+] Меньше [-][Proposal of regulations to efficient water use in the public amenity planting from Madrid Community [Spain]] | La propuesta de normativa para el uso eficiente del agua en las areas verdes publicas de la Comunidad de Madrid
1997
Oliveros Eva, C. | Cantero Desmartines, F.J.
Influência dos níveis de água de irrigação e preparo de solo nas podridões radiculares do feijoeiro. Полный текст
2006 | 1997
BERNI, R. F. | MOREIRA, J. A. A. | RIOS, G. P. | STONE, L. F. | COSTA, J. L. DA S. | RODRIGO FASCIN BERNI; JOSE ALOISIO ALVES MOREIRA, CNPAF; GERSON PEREIRA RIOS, CNPAF; LUIS FERNANDO STONE, CNPAF; JEFFERSON LUIS DA SILVA COSTA, CNPAF.
Este trabalho objetivou avaliar as podridões radiculares causadas por Fusarium so/ani sp. phaseoli e Rhizoctonia so/ani que atacam o feijoeiro (Phaseolus vu/garis) submetido a cinco tratamentos de solo: P1) Grade Aradora, P2) Plantio direto I: com palhada de milho e acículas de Pinus spp, P3) Arado.
Показать больше [+] Меньше [-]Abastecimiento eléctrico y de agua potable a una comunidad aborigen aislada en base a energía solar Полный текст
1997
Galiano, René Omar | Killer, Norma | Gómez, Ricardo
Esta comunidad de origen mocoví se encuentra situada en el Dpto. Gral. Obligado al norte de la Provincia de Santa Fe, a 5 Km. de la localidad de Berna. Está compuesta por 14 familias (unos 51 habitantes). En la mayoría de los casos desarrollan actividades agrícolas temporales con ingresos medios muy bajos ($ 200 promedio por hogar). Moran en casas de material (construidas por ellos mismos con ayuda de ONG, iglesia y gobierno) asentadas en terrenos cedidos por el Arzobispado de Reconquista (4 Has.). Cuentan con un comedor comunitario donde cocinan las mujeres y se ofrece desayuno y merienda. También hay una escuela nocturna para adultos que cuenta con un equipo fotovoltaicos de 400 Wp de potencia, que incluso se usa para actividades sociales del paraje. Las necesidades básicas insatisfechas (NBI) refieren esencialmente a salud, agua, electricidad y comunicación. De las NBI declaradas, la comunidad se inclinó ampliamente por cubrir, en primera instancia, las necesidades mínimas de energía eléctrica para la vivienda y la instalación de un sistema de agua potable con cierto grado de distribución, que alivie la penosa tarea de buscar agua de la única bomba que existe en el paraje. Analizando el tema del abastecimiento energético, primero se evaluó la posibilidad de llegar con una línea rural desde el punto de conexión más cercano, distante unos 8 Km. del lugar. Esta alternativa resultó inviable fundamentalmente por dos motivos: costo de materiales y ejecución, y escasa probabilidad de pago de la tarifa mínima rural por parte de la comunidad. Surge así como alternativa lógica, la implementación de sistemas de energías alternativas, en este caso mediante equipamiento fotovoltaico, para iluminación y bombeo. La decisión sobre la adopción de esta tecnología es consecuencia de los buenos resultados obtenidos hasta el momento en la Provincia, a través del Proyecto de Electrificación Fotovoltaica a Escuelas Rurales del Norte de la Provincia de Santa Fe, que abasteció un total de 161 establecimientos aislados.(l) No se descarta, ante el futuro crecimiento de la demanda, la posibilidad de incorporar aerogeneradores, en función de los valores que se vienen registrando en las torres anemométricas instaladas en la provincia, en base a en Convenio celebrado entre la EPE y la NRECA de EEU | Tema: Conversión Fotovoltaica. | Asociación Argentina de Energía Solar
Показать больше [+] Меньше [-]Influência dos níveis de água de irrigação e preparo de solo nas podridões radiculares do feijoeiro. Полный текст
1997
BERNI, R. F. | MOREIRA, J. A. A. | RIOS, G. P. | STONE, L. F. | COSTA, J. L. da S.
Este trabalho objetivou avaliar as podridões radiculares causadas por Fusarium so/ani sp. phaseoli e Rhizoctonia so/ani que atacam o feijoeiro (Phaseolus vu/garis) submetido a cinco tratamentos de solo: P1) Grade Aradora, P2) Plantio direto I: com palhada de milho e acículas de Pinus spp, P3) Arado.
Показать больше [+] Меньше [-]Análisis económico en la utilización de agua para riego en frutales: el caso de la pera
1997
Albín, A.
Respuesta de producción de la cebada a la cantidad de agua en los distintos periodos vegetativos Полный текст
1997
Bercero Bercero, Angel | Ortega Saninas, Miguel
La cebada es un cereal de invierno perteneciente a la familia de las gramíneas que se cultiva preferentemente en los secanos de Aragón, del resto de España y en todas las zonas áridas de los países mediterráneos, si bien también se cultiva en regadío cubriendo huecos en las alternativas. La variabilidad de suelos y climatología, aconsejan cuantificar en cada caso la cantidad de agua (lluvia y/o riego) estrictamente necesaria en cada período vegetativo para obtener el máximo beneficio. Para su determinación, durante las campañas 95/96 y 96/07 se realizó un experimento en parcelas de agricultores colaboradores de Bujaraloz con los siguientes objetivos: 1. Obtener la respuesta de producción de la cebada, sometida a estrés hídrico en los períodos vegetativos de crecimiento, reproducción y maduración. 2. Conocer las cantidades mínimas de agua de la cebada en cada período vegetativo, para obtener el máximo beneficio. | Published
Показать больше [+] Меньше [-]Efeito do manejo da água e de herbicidas na cultura do arroz (Oryza sativa L.) irrigado Полный текст
1997
Medeiros, Roberto Dantas de | Ghelfi Filho, Hugo | Dario, Geraldo J. Aparecido | Botrel, Tarlei Arriel | Costa, Maristélio da Cruz
Efeito do manejo da água e de herbicidas na cultura do arroz (Oryza sativa L.) irrigado
Показать больше [+] Меньше [-]Declaración y financiación de obras hidráulicas de interés general, mercado del agua, aguas subterráneas, planificación hidrológica Полный текст
1997
Llamas, M. R.
En mayo de 1997 el Ministerio de Medio Ambiente difundió un borrador de Reforma de la Ley de Aguas española de 1985. Esta actuación se enmarcó dentro de la política de transparencia informativa y búsqueda de consenso social en los temas conflictivos de la política del agua en España. El autor propone que esa propuesta de Reforma sea retirada pues, aunque trata algunos temas interesantes como la reutilización de agua, la desalación de aguas de mar y el mercado del agua, no aborda los temas realmente relevantes para resolver los problemas hidrológicos españoles. El principal problema es el de la "cultura de la subvención " que lleva a que, en la mayor parte de los casos, el coste de las obras necesarias para aprovechar los recursos hídricos no sea pagado por sus directos beneficiarios, sino por el conjunto de los españoles a través de los Presupuestos Generales del Estado. Esta situación tradicional en España y en otros muchos países va en contra de las recomendaciones de la OCDE y de la próxima Directiva-Marco sobre el Agua que, probablemente, será aprobada en breve. Ni la Reforma propuesta ni la actuación del Ministerio de Medio Ambiente en este campo parecen suponer un cambio adecuado hacia los nuevos paradigmas de la política del agua sino, más bien, un retroceso. Muy relacionado con lo anteriormente expuesto está el tradicional descuido de las aguas subterráneas por la Administración Hidráulica española, que es analizado con cierto detalle en el artículo. El autor denuncia una "conspiración de silencio " en no querer ni siquiera estudiar el tema, pues ello indicaría que algunos "hidromitos ", como el que toda la agricultura española de regadío no puede pagar el coste del agua de regadío, no responden a la realidad. Al mismo tiempo, esta negligencia de la Administración Hidráulica está conduciendo a procesos prácticamente irreversibles de contaminación de acuíferos, que son mucho más graves que los de la supuesta "sobreexplotación de acuíferos ", sistemáticamente exagerada desde los medios oficiales. Finalmente, se analiza el fracaso del tipo de planificación hidrológica establecida en la Ley de Aguas de 1985 que es considerada una utópica ilusión tecnocrática de tipo marxistaorwelliano. En la propuesta Reforma de la Ley de Aguas no se propone cambiar esa planificación. Concluye el autor que para modernizar la política del agua son necesarios cambios muy profundos: en España no existe todavía un Ministerio de Medio Ambiente sino un Ministerio de Obras Hidráulicas con algunos "adornos verdes”.
Показать больше [+] Меньше [-][Water consumption simulation and Lens culinaris Medik. yield under deficient humidity conditions in JerTcuaro, Guanajuato State] | Simulaci=n del consumo de agua y, rendimiento de lenteja (Lens culinaris Medik.) bajo condiciones de humedad deficiente, en JerTcuaro, Gto.
1997
Galvßn Tovar, Marcos