Уточнить поиск
Результаты 151-160 из 760
Capacitando para el cambio. Cuidar el agua, cuidar la vida (UNNE + Salud 2023) Полный текст
2024
Navarro, C. A. | Lezcano, C. A. | Hidalgo, M. J. | Moresi, A. L. | Domini, C. E. | Samoluk, S. S. | Goyechea, R. M. I. | Pellerano, R. G.
This paper provides a general description of the activities carried out during the extension project "Training for Change. Caring for water, caring for life", with the aim of sensitizing and training the target community on the importance of preserving and protecting natural resources, especially water. To promote sustainable water, use practices to ensure its availability and quality for the benefit of life and the environment. Additionally, the development of this project contributed to the comprehensive training of future professionals, who play a crucial role in the scientific and technological advancement of society. | En el presente trabajo se hace una descripción general de las actividades llevadas a cabo durante la realización del proyecto de extensión denominado “Capacitando para el cambio. Cuidar el agua, cuidar la vida”. El objetivo principal fue lograr la concientización y capacitación de la comunidad destinataria sobre la importancia de preservar y proteger los recursos naturales, en particular el agua, buscando promover prácticas sostenibles de su uso para garantizar su disponibilidad y calidad en beneficio de la vida y el medio ambiente. Adicionalmente, el desarrollo de este proyecto contribuyó con la formación integral de los futuros profesionales, protagonistas en el desarrollo científico y tecnológico de la sociedad.
Показать больше [+] Меньше [-]Analisis Multitemporal de las Condiciones Fisicoquimicas de Calidad del Agua del Humedal Neuta Полный текст
2024
Fajardo Romero, Mateo | Castellanos Carranza, Brayan Santiago | Alvarez Berrio, Johan Alexander | https://orcid.org/0000-0001-7805-7128 | https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=pbio7wUAAAAJ | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001559247 | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001800458 | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001800738 | Universidad Santo Tomás
Lo significativo de los humedales en Colombia se logra evidenciar en Cundinamarca, donde encontramos el humedal Neuta ubicado en la comuna uno de Soacha Compartir. Este humedal ha presentado diversas amenazas por contaminación, cuenta con una gran biodiversidad y es de suma importancia preservarlo debido a su regulación ambiental; sin embargo, en los últimos años se han evidenciado notorias actividades antropogénicas como el incremento de la urbanización y la descarga de desechos que provienen de las zonas circundantes. Se investigó la calidad del agua, recopilando datos de investigaciones previas donde se evaluaron los parámetros fisicoquímicos. Para el estudio se establecieron puntos de monitoreo estratégicos para la medición de dichos parámetros y poder calcular los índices de contaminación. Los hallazgos revelaron un estado de eutrofización y la influencia de emisiones generadas por el ser humano que resulta en un exceso de nutrientes alterando el nicho, con estos resultados se dan una serie de lineamientos y recomendaciones para el manejo sostenible y la preservación del ecosistema. Palabras clave: Humedales, contaminación, biodiversidad, urbanización, calidad del agua, parámetros fisicoquímicos, eutrofización, antrópica | The significance of wetlands in Colombia is evidenced in Cundinamarca, where we find the Neuta wetland located in commune one of Soacha Compartir. This wetland has presented diverse threats due to environmental contamination, the Neuta wetland has a great biodiversity, and it is of great importance to preserve it due to its environmental regulation; however, in the last years it has been evidenced notorious anthropogenic activities such as the increase of urbanization and the discharge of waste that comes from the surrounding areas to the wetland. Water quality was investigated, compiling data from previous investigations where physicochemical parameters were evaluated. The findings revealed a state of eutrophication and the influence of anthropogenic activities resulting in an excess of nutrients. These results provide a series of management guidelines and recommendations for the sustainable management and preservation of the ecosystem. Key words: Wetlands, pollution, biodiversity, urbanization, water quality, physico-chemical parameters, eutrophication, anthropogenic | Ingeniero Ambiental | Pregrado
Показать больше [+] Меньше [-]Padrões de paisagem e qualidade da água em bacias hidrográficas com usos múltiplos Полный текст
2024
Bila Júnior, Fernando Arão | Moura, João Paulo
As pressões antropogénicas estão cada vez mais visíveis no mundo que nos rodeia. Este estudo tem como objetivo avaliar a contribuição do uso e cobertura do solo sobre os parâmetros de qualidade da água, assim como examinar a influência das métricas espaciais da paisagem, a nível de classe, na variabilidade desses parâmetros. A área de estudo incide sobre as oito sub-bacias hidrográficas tributárias do rio Paraopeba, estado de Minas Gerais, Brasil, distinguindo-se os dois períodos sazonais devido ao clima tropical da região. Para esse propósito, foi elaborado um conjunto de dados consistente, incluindo: dados espaciais sobre o uso e cobertura do solo, modelo de elevação digital, solo, geologia e geomorfologia; dados espácio-temporais sobre a qualidade da água superficial e métricas da composição e configuração da fragmentação da paisagem. O primeiro passo foi testar a significância espacial, nos vários locais de amostragem, referentes aos dados de qualidade da água e identificar a significância das variações sazonais na qualidade da água. Em seguida, iniciou-se o processo de análise de correlação para estudar a relação e identificar quais métricas da paisagem contribuem para a variação dos parâmetros da qualidade da água nas oito sub-bacias hidrográficas dos tributários, considerando os dois períodos sazonais. Entre os resultados obtidos, destaca-se o relacionamento entre o uso e a cobertura do solo com os parâmetros da qualidade da água, que revelou fontes mistas de poluição, como pastagem, áreas urbanas e mineração, principalmente durante o período chuvoso. A silvicultura mostrou ser o uso do solo que mais contribuiu para a conservação dos recursos hídricos. As relações entre o padrão paisagístico e a qualidade da água, analisadas por meio da análise de redundância, revelaram que a influência das métricas da paisagem na variação dos parâmetros da qualidade da água foi mais significativa durante o período seco, explicando 75% da variação, em comparação com 49% no período chuvoso. | Anthropogenic pressures are increasingly visible in the world around us. This study aims to assess the contribution of land use and land cover on water quality parameters, as well as examining the influence of spatial landscape metrics at the class level on the variability of these parameters. The study area covers the eight tributary sub-basins of the Paraopeba River in the state of Minas Gerais, Brazil, distinguishing between the two seasonal periods characteristic of the region's tropical climate. To this end, a comprehensive data set was compiled, including spatial data on land use and cover, digital elevation models, soil, geology, and geomorphology; spatial-temporal data on surface water quality; and metrics on the composition and configuration of landscape fragmentation. The first step involved evaluating the spatial significance of the water quality data at various sampling sites and identifying the significance of seasonal variations in water quality. Next, a correlation analysis was conducted to study the relationships and identify which landscape metrics contribute to the variation in water quality parameters across the eight sub-basins of the tributaries, considering the two seasonal periods. Among the results obtained, we highlight the relationship between land use and land cover and water quality parameters, which revealed mixed sources of pollution, such as pasture, urban areas, and mining, especially during the rainy season. Forest plantation was found to be the land use that most contributed to preserving water resources. The relationships between landscape pattern and water quality, analysed using redundancy analysis, revealed that the influence of landscape metrics on the variation of water quality parameters was more significant during the dry period, explaining 75% of the variation, compared to 49% in the rainy period.
Показать больше [+] Меньше [-]Cultivo del Jazmín del cabo: efecto de la calidad del agua de riego Полный текст
2024
Bernardez, Alejandra | Rubio, Esteban Julian | Czepulis Casares, José Alfredo | Mitidieri, Mariel Silvina
La calidad del agua impacta sobre la producción de las plantas en viveros e invernaderos, especialmente en las producciones en sustrato y contenedor. En San Pedro (provincia de Buenos Aires), la elevada alcalinidad de las aguas subterráneas hace necesario mitigar los efectos negativos que esta produce al ser empleada en el riego del cultivo de jazmín del Cabo (Gardenia jasminoides J. Ellis). Este estudio analizó el efecto de tres fuentes de agua de riego sobre el crecimiento de plantas de jazmín del Cabo: agua subterránea (testigo), agua subterránea acidificada (tratamiento A) y agua subterránea y de lluvia (1:1), acidificada (tratamiento B). El experimento se realizó desde acodo aéreo hasta planta terminada en el invernadero del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de San Pedro (2018/2019). Se evaluaron: (i) propiedades de las fuentes de agua y (ii) variables del material vegetal (número de hojas y flores, área foliar, diámetro del tallo, altura, biomasa seca aérea, radical y total, deficiencias nutricionales, color de hojas jóvenes e índice de vegetación de diferencia normalizada). La calidad del agua difirió según la fuente (testigo: pH ≥ 7,0 y ≤ 8,5; conductividad eléctrica -CE-: 0,85 dS m-1 y alcalinidad: 8,44 mEq l-1; tratamiento A: pH ≥ 5,5 y ≤ 6,0, CE: 0,85 dS m-1 y alcalinidad: 2,83 mEq l-1; tratamiento B: pH ≥ 5,5 y ≤ 6,0, y CE: 0,40 dS m-1 y alcalinidad: 1,45 mEq l-1). Las plantas regadas con los tratamientos A y B presentaron menor porcentaje de hojas jóvenes con clorosis férrica, mayor biomasa acumulada y menor deterioro radicular que las regadas con agua subterránea (testigo). La acidificación del agua subterránea y su mezcla con agua de lluvia son estrategias para mejorar la calidad del agua en zonas con elevada alcalinidad y, consecuentemente, la calidad comercial de las plantas cultivadas. | Water quality impacts plant production in nurseries and greenhouses, especially in substrate and container-based systems. In San Pedro (province of Buenos Aires), the high alkalinity of the groundwater makes it necessary to mitigate the negative effects it produces when used for irrigating jazmín del Cabo (Gardenia jasminoides J. Ellis). This study aimed to evaluate the effect of three irrigation water sources on the growth of jazmin del Cabo: groundwater (control), acidified groundwater (treatment A), and a 1:1 mixture of acidified groundwater and rainwater (treatment B). The experiment was conducted from air-layering to finished plants in the greenhouse of the Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) in San Pedro (2018/2019). The study assessed: (i) properties of the water sources, and (ii) plant growth parameters (number of leaves and flowers, leaf area, stem diameter, height, shoot, root, and total dry biomass, nutritional deficiencies, young leaf color, and normalized difference vegetation index). Water quality varied among sources (control: pH ≥ 7,0 and ≤ 8,5; electrical conductivity, EC: 0,85 dS m-¹; alkalinity: 8,44 mEq L-¹; treatment A: pH ≥ 5,5 and ≤ 6,0, EC: 0,85 dS m-¹, and alkalinity: 2,83 mEq L-¹; treatment B: pH ≥ 5,5 and ≤ 6,0, EC: 0,40 dS m-¹, and alkalinity: 1,45 mEq L-¹). The plants irrigated with treatments A and B showed a lower percentage of young leaves with iron chlorosis, higher biomass accumulation, and reduced root deterioration than those irrigated with groundwater (control). The acidification of groundwater and its mixture with rainwater are strategies to improve water quality in areas with high alkalinity levels and the commercial quality of cultivated plants. | Instituto de Floricultura | Fil: Bernárdez, Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Floricultura; Argentina | Fil: Rubio, Esteban Julián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Floricultura; Argentina | Fil: Czepulis, José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina | Fil: Mitidieri, Mariel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina
Показать больше [+] Меньше [-]Prácticas en TRAGSATEC. Apoyo en la elaboración del Libro Blanco Digital del Agua Полный текст
2024
Flores Llano, María José | Flores Llano | Nebot Sanz, Enrique | Tecnologías del Medio Ambiente
TRAGSATEC, integrante del Grupo TRAGSA, es una empresa pública española especializada en la ejecución de proyectos medioambientales, agrarios y de desarrollo rural. En ella se realizaron unas prácticas con una duración de 300 horas, dentro de la Gerencia de Planificación y Gestión Hídrica, enfocándose principalmente en apoyar al equipo encargado de elaborar el Libro Blanco Digital del Agua. Este proyecto tiene el objetivo de recopilar todas las temáticas relacionadas con el agua y los recursos hídricos a nivel español. Dentro de este proyecto, se ha trabajado concretamente en la recopilación y análisis de diferentes datos de diversas temáticas, incidiendo especialmente en tres tareas: un análisis de masas costeras de tercer ciclo de planificación, una evaluación de las masas muy modificadas españolas y una comparativa de las masas de agua europeas costeras y su evaluación y cumplimientos de objetivos medioambientales. Aparte, se realizó una propuesta de base de datos sobre asignación y reserva de recursos hídricos. Así, se tuvo la oportunidad de comprender cómo se trabaja dentro del proyecto, realizando las tareas propias de un Técnico Superior en Planificación y Gestión Hídrica, coordinándose estrechamente con los demás miembros del equipo, de manera de que se pudo adquirir una visión integral de los procesos involucrados y desarrollar las habilidades y conocimientos adquiridos en el Máster de Gestión Integral del Agua.
Показать больше [+] Меньше [-]Situación actual de la reutilización del agua regenerada en la Comunidad Valenciana, España Полный текст
2024
Rahmouni, Maryam | Ortuño García, Nuria | Rico, Antonio | Universidad de Alicante. Departamento de Ingeniería Química | Universidad de Alicante. Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física | Universidad de Alicante. Instituto Universitario de Ingeniería de los Procesos Químicos | Universidad de Alicante. Instituto Interuniversitario de Geografía | Residuos, Energía, Medio Ambiente y Nanotecnología (REMAN) | Agua y Territorio | Clima y Ordenación del Territorio
En España, la reutilización de aguas depuradas ha sido una práctica habitual desde los años ochenta del siglo pasado. La reutilización de agua residual tratada se ha identificado como una fuente hídrica alternativa muy relevante. Sin embargo, tanto a nivel europeo como español, este sector todavía es muy incipiente. A pesar de esta situación, se observan territorios como la Región de Murcia y la Comunidad Valenciana donde el agua reutilizada ha adquirido una importancia estratégica para la agricultura. En la Comunidad Valenciana, la reutilización de aguas depuradas constituye una fuente alternativa de gran interés para mitigar la escasez natural de recursos hídricos. Especialmente, el uso de estas aguas tratadas para el riego de cultivos y zonas verdes se está extendiendo cada vez más, lo que permite liberar las fuentes convencionales para otros usos y fomentar una gestión más eficiente del recurso.
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación y mejora de la sostenibilidad del ciclo del agua en la agroindustria Полный текст
2024
Mainar Toledo, María Dolores
Esta actividad está soportada por el proyecto Red AgriFoodTe financiada por el Gobierno de Aragón, a través del fondo de inversiones de Teruel (año 2022), con participación del Gobierno de España (Ministerio de Política Territorial).
Показать больше [+] Меньше [-]Gestión del agua, perspectiva desde la vulnerabilidad socioambiental: área periurbana Acapulco Guerrero México Полный текст
2024
Branly Olivier Salomé | Jacqueline Zeferino Torres | Silberio García Sanchez | Alejandro Juárez Agis | Mayra Rivas Gonzalez
La gestión del agua en el valle de la Sabana y sus cuencas aledañas en el área periurbana de la ciudad de Acapulco se ha realizado sin considerar las condiciones socioambientales que subyacen entre la pobreza, la marginación y su interacción con los recursos naturales, por lo que continúan persistiendo la construcción de riesgos por déficit en los servicios de agua potable y su saneamiento en un contexto de vulnerabilidad socioambiental de sus habitantes. El objetivo fue determinar los factores preponderantes que inciden en la vulnerabilidad socioambiental ante la falta de servicios de agua potable y saneamiento en la microcuenca Arroyo Las Cruces. Se aplicó el enfoque sistémico y de cuenca, así como la técnica multivariante análisis de correspondencias múltiples (ACM). Con base en el análisis relacional de los resultados del ACM, los factores que determinan la vulnerabilidad socioambiental son la carencia de servicios públicos, dependencia de la población por recursos naturales contaminados y baja participación comunitaria para hacer frente a sus problemas comunitarios ante la prevalencia de conflictos. La relación sistémica entre estos factores limita las capacidades socioorganizativas, lo que podría incidir en los procesos participativos para la gestión del agua bajo un esquema local de gobernanza que contribuya en asegurar el abastecimiento de agua y saneamiento en áreas marginales en este espacio periurbano.
Показать больше [+] Меньше [-]El agua, ¿derecho humano o mercancía?, análisis del régimen jurídico aplicable en México Полный текст
2024
Victor Amaury Simental-Franco | Carlos Ortega-Laurel
A pesar de que se pudiera pensar que el “debate” para definir la naturaleza jurídica del agua ha quedado resuelto en todas las latitudes del orbe (en cuanto a confirmarla como un derecho humano), la realidad es que esto no es así. En México aún persiste una amplia normatividad que le da la categoría de “cosa” susceptible de apropiación privada, ya sea mediante las normas de derecho privado o mediante las reglas del derecho administrativo a través de la figura de la concesión. Por ello en México cobra relevancia analizar la normatividad en la materia a través de descripciones y destacando las peculiaridades más relevantes de la misma, para que se contextúe la realidad. El objetivo esencial del artículo es aportar desde la academia a la resolución del debate en cuestión.
Показать больше [+] Меньше [-]Motivos del consumo de agua embotellada en México y las percepciones del consumidor Полный текст
2024
Jorge Silva
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal analizar los motivos del consumo de agua embotellada en México y las percepciones del consumidor. Se realizó una revisión sistemática de la literatura utilizando el elemento de informe preferido para revisiones sistemáticas (PRISMA) y la lista de verificación STROBE. El diseño del estudio fue elegido porque involucra el empleo de métodos explícitos y reproducibles para buscar, evaluar y sintetizar información sobre el tema. Se llevaron a cabo búsquedas electrónicas a través de Web of Science y Scopus, identificándose artículos publicados entre 1987 y 2022. Luego, los artículos se seleccionaron por relevancia, aplicabilidad, validez y confiabilidad. El proceso de extracción de datos involucró el uso del Repositorio de Datos de Revisión Sistemática (SRDR). La herramienta está basada en la Web, y es fundamental en la extracción y gestión de datos para la revisión sistemática. Se identificaron 26 artículos que ofrecían una revisión histórica del consumo de agua embotellada en México. Los artículos citan que el aumento en la demanda de agua embotellada se debe a las percepciones organolépticas y de salud entre los clientes. Las percepciones se remontan al terremoto de 1985 y al brote de cólera de 1991, que provocó escasez de agua y problemas de contaminación. La investigación es novedosa, con una revisión de los artículos que muestra que existe una aparente escasez de conocimiento con respecto a la razón principal por la que México es el consumidor número uno de agua embotellada. La información presentada es fundamental para ayudar a los administradores públicos a mejorar la calidad del servicio de suministro de agua y los índices de satisfacción del cliente.
Показать больше [+] Меньше [-]