Уточнить поиск
Результаты 161-170 из 1,247
O papel do biomonitoramento na recuperação da água degradada pela agricultura. Полный текст
2015
SILVEIRA, M. P.
A Lei 9433/97 ou ?Lei das Águas? determina que os usos múltiplos das águas devem ser atendidos, sendo proritários o uso para dessedentação humana e animal. Quando determinada área é desenvolvida para uso humano, muitos sistemas que retêm a água do ciclo hidrológico são removidos. No início da década de 60 houve um considerável aumento no uso da água destinada para a agricultura, principalmente para a irrigação, e também em outras atividades, como na produção de suínos e aves, dessedentação de animais e disponibilização de águas superficiais e subterrâneas para várias atividades agrícolas (Biswas, 1983, 1990, 1991). O aumento e a diversificação dos usos múltiplos da água resultaram em diversos tipos de impactos ambientais de diferentes magnitudes. Tais impactos exigem diferentes tipos de avaliação quali e quantitativa e monitoramento adequado e de longo prazo. O uso de fertilizantes na irrigação, por exemplo, pode contaminar, por percolação, os aqüíferos. Os pesticidas também são uma importante fonte de poluição dos ecossistemas aquáticos, podendo comprometer o equilíbrio da cadeia alimentar, através da eliminação de importantes espécies aquáticas, além de provocar uma série de doenças no homem. A introdução de espécies exóticas em reservatórios no Brasil tem provocado o impacto positivo do aumento da produção pesqueira; por outro lado, tem causado muitos problemas de depleção da biodiversidade e alterações na rede trófica das represas (Tundisi, 2005). Quanto às conseqüências do aquecimento global para os ecossistemas aquáticos, podemos citar as alterações na biodiversidade aquática em função do aquecimento térmico da água, o que deverá interferir na tolerância dos invertebrados e vertebrados, e pelo aumento da concentração de substâncias tóxicas e poluentes em razão da evaporação; outro impacto esperado é a aceleração da eutrofização das águas continentais.
Показать больше [+] Меньше [-]Princípios ecológicos fundamentais para o manejo de água residente na agricultura. Полный текст
2015
PRIMAVESI, O.
Propiedades de adsorción de agua de dos genotipos de arroz rojo Полный текст
2015
DIEGO P. R. ASCHERI | SUELY M. C. BASTOS
A pesar de ser una plaga en el cultivo del arroz blanco, el arroz rojo (Oryza sativa L.) es muy apreciado por su valor nutritivo, sabor, textura y propiedades benéficas. Sus propiedades de adsorción de agua aún no han sido elucidadas, por ese motivo, el objetivo del presente trabajo fue estudiar las propiedades de adsorción de agua de dos genotipos de arroz rojo PB01 y PB05. Fueron utilizados granos de arroz en cáscara con tenor de agua inicial de 2 daga kgms-1 sometidos a proceso de adsorción en 0.113£Aw£0.973 y temperaturas de 30, 50 y 70 °C. Los modelos de Peleg, GAB y Clausius-Clapeyron fueron usados para predecir las variaciones de la humedad de equilibrio en función del tiempo, las isotermas y estabilidad y el calor isostérico de adsorción de agua, respectivamente. Estos modelos matemáticos se adecuaron bien a los datos experimentales, presentando Raj2>97% y SE<0.7 dag kg-1. La tasa inicial y la capacidad de adsorción de agua aumentaron exponencialmente en función de Aw. Las isotermas, la estabilidad y el calor isostérico del arroz rojo dependen de las características de cada genotipo. El genotipo PB01 es más estable entre 30 y 50 °C y el PB05 entre 50 y 70 °C.
Показать больше [+] Меньше [-]Potencial forrajero y productividad del agua en patrones de cultivos alternativos Полный текст
2015
David Guadalupe Reta Sánchez | Uriel Figueroa Viramontes | J. Santos Serrato Corona | Héctor Mario Quiroga Garza | Arturo Gaytán Mascorro | José Antonio Cueto Wong
Los sistemas de producción de forrajes se pueden mejorar con la incorporación de especies alternativas con altos atributos nutricionales. El objetivo del estudio fue evaluar el potencial forrajero y productividad del agua (PA) en patrones de cultivos forrajeros que incluyeron canola (Brassica napus L.), chícharo (Pisum sativum L.) y soya (Glycine max L.) como cultivos alternativos. Se compararon los patrones alternativos maíz-maíz-canola, sorgo-sorgo-canola, maíz-maíz-chícharo y soya-maíz-avena con los patrones convencionales, alfalfa, maíz-avena y maíz-maíz-avena. El estudio se realizó de abril de 2009 a abril de 2011 en Matamoros, Coahuila, México. Se determinó la composición química del forraje, los rendimientos de materia seca (MS), nutrientes y PA en la producción de MS, proteína cruda (PC) y energía neta para lactancia (ENL). La incorporación de canola en los patrones con maíz o sorgo en primavera y verano incrementó el rendimiento de PC (34.4 %) y la PA (33.3 %), sin disminuir los rendimientos de MS y ENL, al compararse con el patrón convencional maíz-maíz-avena. Los patrones que incluyeron canola registraron mayores rendimientos de MS y ENL, utilizando el 83 % del volumen de agua requerido por alfalfa, pero con menor rendimiento de PC (19 a 25 %). La PA y el rendimiento de PC se incrementaron en el patrón soya-maíz-avena, pero con menores rendimientos de MS y ENL. En los patrones maíz-maíz-chícharo y maíz-maíz-avena los rendimientos de MS y nutrientes y PA fueron similares. Los resultados indican que la incorporación de canola y soya en los sistemas de producción de forrajes incrementa la productividad del agua.
Показать больше [+] Меньше [-]Caso de éxito III: Celepsa. Agua que nace en las alturas. Полный текст
2015
Perú. Ministerio del Ambiente | Iniciativa Peruana Biodiversidad y Empresas
Contiene: Compromiso empresarial hacia la sostenibilidad; Un recorrido con grandes resultados | En la sierra de Lima, en los valles interandinos, el agua cae en forma de lluvia y comienza su descenso a través de los ríos. Estos ecosistemas de impresionantes paisajes requieren un cuidado especial: distintas especies de fauna y flora son necesarias para que el agua continúe su paso. Por ello, en 2010, la empresa Celepsa fundó un Patronato para proteger la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas. Su labor no ha sido poca: ha fomentado iniciativas como la crianza de vicuñas y el turismo, y apoyado proyectos para mejorar la labor de los guardaparques. | 11 | Biblioteca Ambiental | fotografias a color
Показать больше [+] Меньше [-]Estudio de catalizadores metalocorrólicos para la reacción de oxidación de agua Полный текст
2015
Charadia, Sara
Actividad de agua y las isotermas de adsorción en productos alimenticios Полный текст
2015
Villacorta Chota, Augusto
La actividad del agua (aw) se puede definir como la relación entre el agua libre presente en el alimento respecto al agua total que podría contener a una misma temperatura. Es un parámetro estrechamente ligado a la humedad lo que permite determinar su capacidad de conservación, de propagación microbiana, etc. Coeficiente conocido también como agua libre, no ligada y aprovechable por los microorganismos, estado en el cual se encuentran libres las moléculas de agua en los alimentos, tal como la requieren los microorganismos para su mejor multiplicación, y por consiguiente la presencia de sustancias como azúcar, pectinas, gelatina y ciertas sales, retienen el agua y bajan de ésta manera la actividad acuosa del alimento. Un pequeño descenso en la actividad acuosa es a menudo suficiente para evitar la alteración del alimento, siempre que esta reducción vaya acompañada por otros factores microbianos. Sin embargo, la baja actividad del agua, también reduce la tasa de mortalidad de los microorganismos durante el tratamiento térmico. La importancia del papel del agua contenida en los alimentos, ha suscitado mucho interés en el fenómeno de adsorción de agua en éstos. La isoterma de adsorción de humedad permite conocer el contenido de humedad de equilibrio de un alimento que se halla expuesto a un ambiente de humedad relativa y temperatura conocidas. Visto de otra manera, la isoterma indica el valor de la actividad acuosa o humedad relativa de, un alimento que contiene una determinada cantidad de agua, y es mantenido a temperatura constante. Si, en el segundo caso, el alimento es sometido a un ambiente de la misma temperatura pero de menor humedad relativa, el alimento perderá humedad hasta llegar al punto indicado por la isoterma, correspondiente a la, nueva humedad relativa, y viceversa. | Trabajo académico
Показать больше [+] Меньше [-]La gestión integral del agua en el área metropolitana de Barcelona Полный текст
2015
Gullón Santos, Martín | Universitat Politècnica de Catalunya. Departament d'Enginyeria Civil i Ambiental
Postprint (published version)
Показать больше [+] Меньше [-]Potencial forrajero y productividad del agua en patrones de cultivos alternativos Полный текст
2015
Reta Sánchez, David Guadalupe(Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Campo Experimental La Laguna) | Figueroa Viramontes, Uriel(Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Campo Experimental La Laguna) | Serrato Corona, J. Santos(Universidad Juárez del Estado de Durango Facultad de Agricultura y Zootecnia) | Quiroga Garza, Héctor Mario(Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Campo Experimental La Laguna) | Gaytán Mascorro, Arturo(Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Campo Experimental La Laguna) | Cueto Wong, José Antonio(Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Centro Nacional de Investigación Disciplinaria Relación Agua-Suelo-Planta-Atmósfera)
Los sistemas de producción de forrajes se pueden mejorar con la incorporación de especies alternativas con altos atributos nutricionales. El objetivo del estudio fue evaluar el potencial forrajero y productividad del agua (PA) en patrones de cultivos forrajeros que incluyeron canola (Brassica napus L.), chícharo (Pisum sativum L.) y soya (Glycine max L.) como cultivos alternativos. Se compararon los patrones alternativos maíz-maíz-canola, sorgo-sorgo-canola, maíz-maíz-chícharo y soya-maíz-avena con los patrones convencionales, alfalfa, maíz-avena y maíz-maíz-avena. El estudio se realizó de abril de 2009 a abril de 2011 en Matamoros, Coahuila, México. Se determinó la composición química del forraje, los rendimientos de materia seca (MS), nutrientes y PA en la producción de MS, proteína cruda (PC) y energía neta para lactancia (EN L). La incorporación de canola en los patrones con maíz o sorgo en primavera y verano incrementó el rendimiento de PC (34.4 %) y la PA (33.3 %), sin disminuir los rendimientos de MS y EN L al compararse con el patrón convencional maíz-maíz-avena. Los patrones que incluyeron canola registraron mayores rendimientos de MS y EN L utilizando el 83 % del volumen de agua requerido por alfalfa, pero con menor rendimiento de PC (19 a 25 %). La PA y el rendimiento de PC se incrementaron en el patrón soya-maíz-avena, pero con menores rendimientos de MS y EN L. En los patrones maíz-maíz-chícharo y maíz-maíz-avena los rendimientos de MS y nutrientes y PA fueron similares. Los resultados indican que la incorporación de canola y soya en los sistemas de producción de forrajes incrementa la productividad del agua. | The forage cropping systems can be improved with the inclusion of high nutritional quality alternative species. The objective of the study was to evaluate the forage potential and water productivity (WP) of forage cropping patterns which included canola (Brassica napus L.), pea (Pisum sativum L.) and soybean (Glycine max L.) as alternative crops. The alternative cropping patterns corn-corn-canola, sorghum-sorghum-canola, corn-corn-pea and soybean-corn-oat were compared with the conventional patterns alfalfa, corn-oat and corn-corn-oat. The study was conducted from April of 2009 to April of 2011 in Matamoros, Coahuila, Mexico. Forage chemical composition, dry matter (DM) and nutrient yields, and WP values for DM, crude protein (CP) and net energy for lactation (NE L) production were determined. The incorporation of canola into cropping patterns with corn and sorghum sown in spring and summer seasons increased CP yield (34.4 %) and WP (33.3 %) for CP production, without yield decreases in DM and NE L, as compared to the conventional cropping pattern corn-corn-oat. The cropping patterns that included canola produced higher DM and NE L yields, using 83 % of alfalfa water requirement, however they had a 19 to 25 % reduction in CP yield. In the cropping pattern soybean-corn-oat, yields and WP of CP were increased, but it produced lower DM and NE L yields. In the cropping patterns corn-corn-pea and corn-corn-oat, yields and WP for DM and nutrients production were similar. The results indicate that canola incorporation into forage cropping patterns increases WP.
Показать больше [+] Меньше [-]Puquios, qanats y manantiales: gestión del agua en el Perú antiguo Полный текст
2015
Ponce-Vega, Luis A.(Universidad Nacional Federico Villarreal)
En esta era marcada por el cambio climático, la desertificación y el estrés hídrico se precisan como soluciones alternativas de bajo costo y alta efectividad para proporcionar agua a las comunidades rurales de bajos ingresos, a fin de satisfacer sus necesidades agrícolas y domésticas en armonía con su realidad geográfica. La presente obra examina cómo las sociedades agrarias de la cultura Nasca enfrentaron estos desafíos en uno de los desiertos más áridos del mundo, así como en los andes del sur peruano, cerca de la ciudad de Cusco, en áreas de intensas lluvias, difícil geografía y escasas tierras de cultivo. Se desea conocer, específicamente, cómo se obtuvo, guardó y distribuyó el agua y qué importancia tuvo el uso del agua subterránea y la de manantiales; se desea saber, igualmente, el potencial del Perú en cuanto a aguas subterráneas. Se revisa la literatura especializada para responder estas interrogantes y conocer cómo se realizó la gestión del agua en estas sociedades agrarias. Se plantea también que estas técnicas pueden ser potenciadas con tecnología de punta para mejorar la gestión de los recursos hídricos, como parte del esfuerzo internacional para enfrentar el cambio climático. | In this era marked by climate change, desertification and water stress, low-cost and high-efficiency alternative solutions are required to provide low-income rural communities with water, in order to satisfy their agricultural and domestic needs in harmony with their geographic reality. This study examines how agrarian societies of the Nasca culture faced these challenges in one of the most arid deserts in the world, and in the Andes of southern Perú, near the city of Cusco, in areas with intense rains, difficult geography and scarce cultivation lands. The objective is to understand, specifically, how water was obtained, stored and distributed, and what importance the use of underground and spring water had; likewise, the aim is to understand Perú's potential in terms of underground waters. Specialized literature is reviewed to respond these questions and to explore how water management was carried out in these agrarian societies. It is also suggested that these techniques can be strengthened with cutting edge technology to improve the management of water resources, as part of the international effort to face climate change.
Показать больше [+] Меньше [-]