Уточнить поиск
Результаты 181-190 из 1,443
Lineamientos para la formalización del uso del agua poblacional y agrario Полный текст
2018
Formula los lineamientos que permiten las Autoridades Administrativas del Agua y las Administraciones Locales de Agua, de la Autoridad Nacional del Agua, formalizar los usos de agua existentes con fines poblacionales y agrarios en el ámbito nacional. Menciona además el uso del aplicativo informático MIDARH para lograr transparencia y oportuna atención a los procedimientos.
Показать больше [+] Меньше [-]Manejo de solo de tabuleiros costeiros visando maior armazenamento de água. Полный текст
2018
CARVALHO, J. E. B. de
Métodos de desinfección del agua y su implicación en la legionelosis Полный текст
2018
Gea-Izquierdo, Enrique
Métodos de desinfección del agua y su implicación en la legionelosis Полный текст
2018
Gea-Izquierdo, Enrique
Abstract Legionellosis is a respiratory disease caused by the bacterium Legionella spp., which is primarily found in water distribution systems. The objective was to describe whether water disinfection methods used in cooling systems are related to hotel compliance with Spanish health legislation for the prevention of legionellosis. Principal components and correspondence analyses were done on samples from air-water cooling systems (cooling towers, evaporative and adiabatic condensers) at hotels (n = 26) located in the province of Malaga (Spain), in relation to water disinfection methods (chlorination, ultraviolet radiation, ozonation, bromination and copper-silver ionization). The period studied was between 2004 and 2009. A positive association was found between the different water disinfection methods and facilities as well as between those factors and certain hotel categories. Chlorination corresponded to two-, three- and five-star hotels and cooling towers and evaporative condensers. The four-star hotels showed a relation to ozonation and copper-silver ionization, identifying the latter with adiabatic condensers. Luxury hotels corresponded with ultraviolet radiation, and this was not associated with specific risk facilities. The degree of correspondence suggests a specific relationship between the prevention of legionellosis at high-risk hotel facilities and water disinfection systems. | Resumen La legionelosis es una enfermedad respiratoria causada por la bacteria Legionella spp. y de origen preferente en sistemas de dispersión de agua. El objetivo fue determinar si los métodos de desinfección del agua empleados en los sistemas de enfriamiento pueden estar relacionados con el cumplimiento hotelero de la legislación sanitaria española para la prevención de la legionelosis. Se realizó un análisis de componentes principales y correspondencias aplicado sobre una muestra de equipos de intercambio aire-agua (torres de refrigeración, condensadores evaporativos y adiabáticos) correspondientes a hoteles (n = 26) ubicados en la provincia de Málaga, España, y métodos de desinfección vinculados (cloración, radiación ultravioleta, ozonización, bromación e ionización cobre-plata). El periodo de estudio comprendió los años 2004-2009. Se presentó una asociación positiva entre diferentes métodos e instalaciones, así como una correspondencia de los primeros con ciertas categorías de hoteles. La cloración se relacionó con los hoteles de dos, tres y cinco estrellas, en torres de refrigeración y condensadores evaporativos; los de cuatro estrellas presentaron una relación con la ozonización e ionización cobre-plata, identificándose esta última con los condensadores adiabáticos; y los de gran lujo con la radiación ultravioleta, sin asociación con instalaciones específicas. El grado de correspondencia sugiere que existe una relación específica entre la prevención de la legionelosis en instalaciones de alto riesgo del sector hotelero y los sistemas de desinfección del agua.
Показать больше [+] Меньше [-]Métodos de desinfección del agua y su implicación en la legionelosis Полный текст
2018
Enrique Gea-Izquierdo
La legionelosis es una enfermedad respiratoria causada por la bacteria Legionella spp. y de origen preferente en sistemas de dispersión de agua. El objetivo fue determinar si los métodos de desinfección del agua empleados en los sistemas de enfriamiento pueden estar relacionados con el cumplimiento hotelero de la legislación sanitaria española para la prevención de la legionelosis. Se realizó un análisis de componentes principales y correspondencias aplicado sobre una muestra de equipos de intercambio aire-agua (torres de refrigeración, condensadores evaporativos y adiabáticos) correspondientes a hoteles (n = 26) ubicados en la provincia de Málaga, España, y métodos de desinfección vinculados (cloración, radiación ultravioleta, ozonización, bromación e ionización cobre-plata). El periodo de estudio comprendió los años 2004-2009. Se presentó una asociación positiva entre diferentes métodos e instalaciones, así como una correspondencia de los primeros con ciertas categorías de hoteles. La cloración se relacionó con los hoteles de dos, tres y cinco estrellas, en torres de refrigeración y condensadores evaporativos; los de cuatro estrellas presentaron una relación con la ozonización e ionización cobre-plata, identificándose esta última con los condensadores adiabáticos; y los de gran lujo con la radiación ultravioleta, sin asociación con instalaciones específicas. El grado de correspondencia sugiere que existe una relación específica entre la prevención de la legionelosis en instalaciones de alto riesgo del sector hotelero y los sistemas de desinfección del agua.
Показать больше [+] Меньше [-]Eficiência do uso e o abastecimento de água na produção agropecuária. Полный текст
2018
SIMOES, W. L. | BRITO, L. T. DE L. | SILVA, M. S. L. DA | MATTHIENSEN, A. | COELHO, E. F. | BARBOSA, R. S. | ARAUJO, G. G. L. DE | CAMPECHE, D. F. B. | SANTOS, R. D. DOS | MELO, R. F. DE | WELSON LIMA SIMOES, CPATSA; LUIZA TEIXEIRA DE LIMA BRITO, CPATSA; MARIA SONIA LOPES DA SILVA, CNPS; ALEXANDRE MATTHIENSEN, CNPSA; EUGENIO FERREIRA COELHO, CNPMF; ROSANGELA SILVEIRA BARBOSA, CPATSA; GHERMAN GARCIA LEAL DE ARAUJO, CPATSA; DANIELA FERRAZ BACCONI CAMPECHE, CPATSA; RAFAEL DANTAS DOS SANTOS, CPATSA; ROSELI FREIRE DE MELO, CPATSA.
Neste capítulo, são abordados aspectos relativos à eficiência de uso da água na agricultura irrigada e na produção animal, além de apresentar possibilidades de aproveitamento da água da chuva, como forma de reduzir os efeitos das irregularidades climáticas regionais, e alternativas de uso de águas salobras/salinas, constituindo-se, em mais uma estratégia temporal de aproveitamento dos recursos hídricos disponíveis. Essas informações, expressas na forma de conhecimentos e tecnologias gerados pela Embrapa, têm potencial para contribuir com o alcance da meta 6.4, que busca, até 2030, aumentar substancialmente a eficiência do uso da água e assegurar o abastecimento de água doce para enfrentar a escassez de água no mundo (Nações Unidas, 2017.
Показать больше [+] Меньше [-]Relação entre água retida e conteúdo de areia em solos brasileiros. Полный текст
2018
ASSAD, M. L. L. | SANS, L. M. A. | ASSAD, E. D. | ZULLO JÚNIOR, J.
A água retida no solo é fundamental para a modelagem do funcionamento do sistema solo-água-planta. Essa variável é de difícil obtenção e a relação entre retenção de água e características de solo é complexa. O objetivo desse trabalho foi estimar, por meio de funções de pedotransferência (PTFs), os limites superior (-10 kPa) e inferior (-1.500 kPa) de água disponível a partir do conteúdo de areia total, que constitui um dado de fácil determinação e presente em levantamentos de solos. Foram desenvolvidas PTFs para estimar a umidade volumétrica a -10 kPa (q 1O) e -1.500 kPa (q I500), e o conteúdo de água disponível para as plantas, determinado em amostras indeformadas de vários solos brasileiros usando equações de regressão estabelecidas a partir da areia total. A precisão dos modelos desenvolvidos foi avaliada por meio de análise de variância, do erro padrão e do coeficiente de determinação (r2). A confiabilidade foi testada em dados independentes. As discrepâncias entre os valores estimados e os medidos são, provavelmente, devidas às diferenças na distribuição granulométrica da fração areia e à quantidade de matéria orgânica.
Показать больше [+] Меньше [-]Eficiência do uso e o abastecimento de água na produção agropecuária Полный текст
2018
SIMOES, W. L. | BRITO, L. T. de L. | SILVA, M. S. L. da | MATTHIENSEN, A. | COELHO, E. F. | BARBOSA, R. S. | ARAUJO, G. G. L. de | CAMPECHE, D. F. B. | SANTOS, R. D. dos | MELO, R. F. de
Neste capítulo, são abordados aspectos relativos à eficiência de uso da água na agricultura irrigada e na produção animal, além de apresentar possibilidades de aproveitamento da água da chuva, como forma de reduzir os efeitos das irregularidades climáticas regionais, e alternativas de uso de águas salobras/salinas, constituindo-se, em mais uma estratégia temporal de aproveitamento dos recursos hídricos disponíveis. Essas informações, expressas na forma de conhecimentos e tecnologias gerados pela Embrapa, têm potencial para contribuir com o alcance da meta 6.4, que busca, até 2030, aumentar substancialmente a eficiência do uso da água e assegurar o abastecimento de água doce para enfrentar a escassez de água no mundo (Nações Unidas, 2017.
Показать больше [+] Меньше [-]Investigação detalhada do processo de absorção de água de hidrogéis polissacarídicos Полный текст
2018
BORTOLIN, A. | AOUADA, F. A. | LONGO, E. | MATTOSO, L. H. C.
Vulnerabilidad al cambio climático en Pedernales, Ecuador: retos desde el agua Полный текст
2018
Cevallos, Andrea | Parrado, Cristhian
Abstract This article identifies the conditions of vulnerability and risk to climate change presented by the city of Pedernales (Ecuador) in relation to water. It characterizes these problems according to four axes: the state of water resources, the forms of occupation on riverbanks, the mechanisms of water circulation, and the sociocultural system of use of this resource. Then he describes how the adaptation approach based on an urban design sensitive to water can reduce the vulnerability generated by pollution of the banks of the main river in the city. From this, it is sought to discuss the challenges that for the local agenda would imply the integral recovery of banks and rivers through processes of ecological restoration and landscape improvement. | Resumen Este artículo identifica las condiciones de vulnerabilidad y riesgo al cambio climático que presenta la ciudad de Pedernales (Ecuador) en relación con el agua. Caracteriza estas problemática en función de cuatro ejes: el estado de los recursos hídricos, las formas de ocupación sobre riberas, los mecanismos de circulación del agua y el sistema sociocultural de uso de este recurso. Luego describe cómo el enfoque de adaptación basado en un diseño urbano sensible al agua puede disminuir la vulnerabilidad que genera la contaminación de las riberas del principal río de la ciudad. A partir de esto se busca debatir los retos que para la agenda local implicaría la recuperación integral de riberas y ríos a través de procesos de restauración ecológica y mejoramiento paisajístico.
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación de la capacidad de formar biofilm de micobacterias ambientales aisladas de agua de natatorios públicos y de agua de lluvia de la ciudad de General Pico Полный текст
2018
Delia Susana Oriani | Claudia Andrea Tortone | Ana Sandra Staskevich | Lilia Mabel Gino | Alejandra Soledad Oriani | Martín José Zumárraga
Evaluación de la capacidad de formar biofilm de micobacterias ambientales aisladas de agua de natatorios públicos y de agua de lluvia de la ciudad de General Pico Полный текст
2018
Delia Susana Oriani | Claudia Andrea Tortone | Ana Sandra Staskevich | Lilia Mabel Gino | Alejandra Soledad Oriani | Martín José Zumárraga
La persistencia de micobacterias ambientales (MA) en los hábitats modificados por el hombre, entre los cuales se encuentran los natatorios de uso recreacional y/o terapeúticos se debe a su oligotrofia, diversidad nutricional, resistencia a los desinfectantes y fundamentalmente a la formación de biofilm. Estos factores actuarían como agentes selectivos, favoreciendo la proliferación y dominio final de las MA en estos hábitats respecto a otros microorganismos presentes en el agua. Este incremento de micobacterias constituye una potencial fuente de infección principalmente para los individuos inmunocomprometidos. Es sabido que las bacterias se hallan en la naturaleza en dos formas o estados: creciendo en biofilms (99%) y en forma planctónica o de libre flotación (1%). Es clara la ventaja que significa para las micobacterias, ya sean patógenas o ambientales, la capacidad para colonizar superficies (animadas o inanimadas) mediante la formación de biofilm, debido a que éste les brinda mayor disponibilidad de nutrientes y protección contra factores ambientales naturales y artificiales. Teniendo en cuenta este concepto se formuló la 2º hipótesis del proyecto que tiene como objetivo: Evaluar la capacidad de formar biofilm in vitro de las cepas de MA aisladas de distintas fuentes de agua. Para valorar la capacidad de formar biofilm se sembraron inóculos estandarizados de las MA en policubetas estériles de PVC de 96 pocillos (BectonDickinson). Se incubaron a temperatura ambiente durante 30 minutos. Luego se adicionó el medio de cultivo Middlebrook 7H9 (MB) con glicerol. Las policubetas se taparon y se incubaron a 30 °C por 20 días. Para medir la formación del biofilm, los pocillos se lavaron con agua estéril, se tiñeron con cristal violeta al 1% y se incubaron 30 minutos a temperatura ambiente. Posteriormente se lavaron con agua y se secaron sobre papel secante. El colorante incorporado al biofilm se resuspendió en etanol:acetona (70:30). La cuantificación se realizó midiendo densidad óptica en un lector de microplacas (Kayto RT-2100C) a 630 nm. Se destinaron pocillos con el medio de cultivo MB con glicerol sin suspensión bacteriana como control negativo. Se utilizó a Mycobacterium smegmatis (cepa patrón) como control positivo. Los resultados mostraron que tanto los aislamientos de MA en agua de natatorios (9 cepas ensayadas de 16 aislamientos totales) como los correspondientes al agua de lluvia (4 cepas ensayadas de 7 aislamientos) mostraron capacidad para desarrollar biofilm in vitro. Las MA de agua de natatorio: Mycobacterium gordonae, Mycobacterium houstonense, Mycobacterium fortuitum y Mycobacterium mucogenicum (pertenecientes a los clados M. gordonae, M. fortuitum y M. mucogenicum, respectivamente) formaron biofilm mostrando consistencia débil a moderada (rango de absorbancias: 0,035 - 0,556). El biofilm formado por las MA ensayadas del agua de lluvia: Mycobacterium frederikbergense y Mycobacterium holsaticum (pertenecientes a los clados M. neoaurum y M. komossense) y dos cepas no tipificadas, varió desde consistencia débil a moderada-fuerte (rango de absorbancias: 0,160 - 0,738). Los resultados obtenidos hasta la fecha guían a concluir que la persistencia de las MA en los natatorios desinfectados con altas concentraciones de cloro podría asociarse a la capacidad de las mismas para formar biofilm
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación de la capacidad de formar biofilm de micobacterias ambientales aisladas de agua de natatorios públicos y de agua de lluvia de la ciudad de General Pico
Implantación y evaluación de un nodo inalámbrico de visión para la gestión del agua en agricultura | Implementation and evaluation of a wireless vision node for water management in agriculture Полный текст
2018
González Esquiva, José Manuel | García Mateos, Ginés | Ruiz Canales, Antonio | Molina Martínez, José Miguel | Universidad Politécnica de Cartagena | Grupo I+D+i Ingeniería Agromótica y del Mar. DIAEA. Área de Ingeniería Agroforestal. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica. Paseo Alfonso XIII, 48, 30203 Cartagena (Murcia).
[SPA] Por medio de la presente investigación se ha desarrollado un sistema novedoso para obtener, de una forma desatendida, sencilla y automática, la cobertura vegetal a partir de un sistema compuesto por un nodo de visión con cámara fotográfica de bajo coste comunicado con un sistema cloud-computing. De esta forma, el servidor, tras recibir y procesar las imágenes, y aplicando algoritmo de visión, determinará la cobertura vegetal para determinar el balance hídrico de la planta. Los datos son almacenados en una segura base de datos en un portal web. [ENG] In this paper, a novel system to obtain the vegetation cover on an unattended, simple and automatic way is presented. It is composed of a set of low-cost camera modules that communicate with a cloud-computing server. The server after receiving and processing performing computer vision algorithms determines an estimate of water requirements, storing all data in a secure database in a web portal. | Los autores queremos agradecer la asistencia técnica y la cesión de material por parte Telenatura EBT, S.L.
Показать больше [+] Меньше [-]