Уточнить поиск
Результаты 181-190 из 1,342
Los bosques fluviales como indicadores del flujo y permanencia del agua Полный текст
2018
Zambiasio, Violeta Amancay | Casco, Sylvina Lorena | Neiff, Juan José
Los antecedentes señalan el condicionamiento de los ecosistemas fluviales al régimen de pulsos por la secuencia particular de suelo inundado y de suelo seco en distintos sectores de la planicie inundable [1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8]. Esto permite conocer, solo parcialmente, la respuesta de las poblaciones vegetales, animales y humanas al factor forzante que es la variabilidad hidrológica anual e interanual, y permiten visualizar la complejidad de los factores involucrados en la dinámica hidrológica (cambios geomorfológicos, estructuración del suelo, dinámica de nutrientes, entre otros). El conocimiento de la distribución espacial de cada especie en el gradiente topográfico puede evaluar indirectamente la sensibilidad de los árboles a las condiciones hidrológicas tanto de ríos templados como tropicales [9, 10, 11], lo cual es más evidente en ríos con amplias llanuras de inundación [12, 13, 6]. En la planicie de inundación del Alto Paraná, la posición topográfica determina que la vegetación tenga diferente tiempo de suelo inundado y de suelo seco en el gradiente topográfico de la planicie inundable, y esto determina diferente configuración de hábitat [4, 7, 14, 2, 6]. Las grandes represas del Alto Paraná, modifican las condiciones de flujo aguas abajo y afectan las llanuras de inundación [15], ya que, entre otros efectos, impiden el flujo de camalotales y embalsados aguas abajo, siendo estas islas flotantes un medio de dispersión muy importante para la fauna. Se analizó la distribución de los bosques fluviales aguas abajo del embalse de Yacyretá, comparando la información actual con la del período previo a la obra definiendo la firma hidrológica de algunas especies indicadoras en la zona de estudio. Las hipótesis señalan que las poblaciones leñosas de los bosques fluviales tienen una signatura hidrológica propia, caracterizada por su respuesta a los períodos de inundación y de sequía durante su vida y que cada especie tiene diferente tolerancia en cada fase de su ciclo vital, lo que determina su permanencia en diferentes posiciones del gradiente topográfico.
Показать больше [+] Меньше [-]Lineamientos para la formalización del uso del agua poblacional y agrario Полный текст
2018
Formula los lineamientos que permiten las Autoridades Administrativas del Agua y las Administraciones Locales de Agua, de la Autoridad Nacional del Agua, formalizar los usos de agua existentes con fines poblacionales y agrarios en el ámbito nacional. Menciona además el uso del aplicativo informático MIDARH para lograr transparencia y oportuna atención a los procedimientos.
Показать больше [+] Меньше [-]Água quente na superação da dormência de sementes de centrosema macrocarpum. Полный текст
2018
SMIDERLE, O. J. | SOUZA, A. das G. | SCHWENGBER, D. R. | SOUZA, A. A.
Influência do biocarvão na retenção de água em argissolo e vertissolo. Полный текст
2018
SIGNOR, D. | DEON, M. D.
O biocarvão é uma forma de carbono resistente à decomposição e sua aplicação ao solo promove melhorias em atributos que em melhores condições para o crescimento das plantas. O objetivo desse trabalho foi avaliar o efeito da adição de diferentes doses de biocarvão sobre a capacidade de retenção de água em um Argissolo e em um Vertissolo. O estudo foi realizado utilizando diferentes doses de biocarvão (0, 25, 50, 75 e 100%, proporção em massa) adicionadas a um Vertissolo e a um Argissolo. O experimento foi conduzido em esquema fatorial 5 x 2 (5 doses de biocarvão x 2 tipos de solo), em delineamento inteiramente casualizado, com três repetições. Nas misturas de solo+biocarvão foram determinadas as quantidades de água retida em diferentes tensões pelo método da centrífuga. A aplicação de biocarvão aumentou a quantidade de água no ponto de murcha permanente e na capacidade de campo do solo tanto no Vertissolo quanto no Argissolo, com efeitos de maior intensidade nesse último. O aumento de 1% na quantidade de biocarvão adicionada ao solo promoveu um aumento de 3,23 g kg-1 na quantidade de água disponível no solo, independentemente do solo avaliado. Assim, o biocarvão apresenta-se como um condicionador de solo com grande potencial para aumentar a retenção de água em solos da região Semiárida.
Показать больше [+] Меньше [-]Métodos de desinfección del agua y su implicación en la legionelosis Полный текст
2018
Gea-Izquierdo, Enrique
Abstract Legionellosis is a respiratory disease caused by the bacterium Legionella spp., which is primarily found in water distribution systems. The objective was to describe whether water disinfection methods used in cooling systems are related to hotel compliance with Spanish health legislation for the prevention of legionellosis. Principal components and correspondence analyses were done on samples from air-water cooling systems (cooling towers, evaporative and adiabatic condensers) at hotels (n = 26) located in the province of Malaga (Spain), in relation to water disinfection methods (chlorination, ultraviolet radiation, ozonation, bromination and copper-silver ionization). The period studied was between 2004 and 2009. A positive association was found between the different water disinfection methods and facilities as well as between those factors and certain hotel categories. Chlorination corresponded to two-, three- and five-star hotels and cooling towers and evaporative condensers. The four-star hotels showed a relation to ozonation and copper-silver ionization, identifying the latter with adiabatic condensers. Luxury hotels corresponded with ultraviolet radiation, and this was not associated with specific risk facilities. The degree of correspondence suggests a specific relationship between the prevention of legionellosis at high-risk hotel facilities and water disinfection systems. | Resumen La legionelosis es una enfermedad respiratoria causada por la bacteria Legionella spp. y de origen preferente en sistemas de dispersión de agua. El objetivo fue determinar si los métodos de desinfección del agua empleados en los sistemas de enfriamiento pueden estar relacionados con el cumplimiento hotelero de la legislación sanitaria española para la prevención de la legionelosis. Se realizó un análisis de componentes principales y correspondencias aplicado sobre una muestra de equipos de intercambio aire-agua (torres de refrigeración, condensadores evaporativos y adiabáticos) correspondientes a hoteles (n = 26) ubicados en la provincia de Málaga, España, y métodos de desinfección vinculados (cloración, radiación ultravioleta, ozonización, bromación e ionización cobre-plata). El periodo de estudio comprendió los años 2004-2009. Se presentó una asociación positiva entre diferentes métodos e instalaciones, así como una correspondencia de los primeros con ciertas categorías de hoteles. La cloración se relacionó con los hoteles de dos, tres y cinco estrellas, en torres de refrigeración y condensadores evaporativos; los de cuatro estrellas presentaron una relación con la ozonización e ionización cobre-plata, identificándose esta última con los condensadores adiabáticos; y los de gran lujo con la radiación ultravioleta, sin asociación con instalaciones específicas. El grado de correspondencia sugiere que existe una relación específica entre la prevención de la legionelosis en instalaciones de alto riesgo del sector hotelero y los sistemas de desinfección del agua.
Показать больше [+] Меньше [-]Aplicacao de N e K via agua de irrigacao em melao. Полный текст
2018
PINTO, J. M. | SOARES, J. M. | COSTA, N. D. | BRITO, L. T. de L. | PEREIRA, J. R.
Realizaram-se dois experimentos para avaliar efeitos de doses de nitrogenio e de potassio via agua de irrigacao na cultura do melao (Cucumis melo), cv. Eldorado 300, no CPATSA-EMBRAPA, em Petrolina,PE. No experimento 1, adotou-se quatro doses de nitrogenio: 45, 90. 135 e 180 kg/ha, na forma de ureia; no experimento 2, as doses de potassio foram: 0, 45, 90 e 135 kg/ha. Em ambos os experimentos, fosforo e esterco de curral foram aplicados em funcacao. O sistema de irrigacao utilizado foi gotejamento, com vazao de 4 l/ha. Ajustou-se equacoes de regressao para doses de N(utilizando 100 kg/ha de K) e K (utilizando 110 kg/ha de N): Prod= 11,0806 + 0,3608N2 (R2= 0,64) e Prod= 23,6070 + 0,2702K2 (R2= 0,95), respectivamente. A producao maxima de frutos nos tratamentos com N (K= 100 kg/ha) foi de 36,08 t/ha para a dose de 138,80 kg/ha de N. Nos tratamentos com K (N= 110 kg/ha) a producao maxima foi de 33,75 t/ha para dose de 75 kg/ha de K. A aplicacao de N e K via agua de irrigacao nal alterou as caracteristicas quimicas dos frutos: teor de solidos soluveis (10,47oBrix), acidez total (0,15%) e pH (5,65). O teor de solidos soluveis dos frutos produzidos atende as exigencias dos mercados interno e externo. Trinta dias apos a colheita os frutos ainfa apresentavam caracteristicas de qualidade (teor de solidos soluveis = 11,00O Brix, acidez total= 0,14% e pH= 5,75) que os mantinham aptos a comercializacao.
Показать больше [+] Меньше [-]Manejo del suelo y el agua en praderas del trópico alto. Полный текст
2018
Terán Chavez, C. A.
Incorpora el manejo integral de las praderas en hatos de lechería especializada, con el fin de demostrar la racionalidad del uso de estos recursos y formular recomendaciones para su manejo técnico en la empresa ganadera. En su estudio se tiene en cuenta: El clima, el suelo,, la disponibilidad hídrica en la finca, nivel de consumo de agua de las praderas, formas de medición de la humedad del suelo, y se obtienen resultados del proyecto en las fincas ganaderas, propiedades químicas de los suelos de las fincas evaluadas y propiedades físicas de los suelos en las fincas evaluadas. | 46631 | Cuesta Muñoz, P. A., Mila Prieto, A., Lozano Osorio, F., Lozano Osorio, F., Terán Chavez, C. A., Vilaneda Vivias, E.1 | Chinquinquira (Colombia), CORPOICA, 2001
Показать больше [+] Меньше [-]Desestabilización de emulsiones petróleo/agua mediante la aplicación del biopolimero quitosano Полный текст
2018
Perez Calderon, John Freddy | Santos, Maria Victoria | Zaritzky, Noemi Elisabet
La industria petrolera genera grandes cantidades de efluentes emulsionados; el uso de biopolímeros que puedan desestabilizar estas emulsiones y clarificar el agua para su posterior volcado resulta una alternativa tecnológica importante. Quitosano (QS) es un polisacárido lineal que se obtiene de desechos sólidos de la industria pesquera. Es un biopolímero no-tóxico, biodegradable y presenta grupos amino libres que le confieren un carácter de poli-electrolito catiónico natural, ideal para generar la floculación/coagulación en emulsiones estables. Los objetivos de este trabajo son: (a) estudiar la acción del QS para la clarificación de efluentes emulsionados, (b) analizar en un sistema modelo de efluente con petróleo, agua y un tensioactivo aniónico biodegradable (dodecil sulfato de sodio, SDS), la turbidez residual (%TR) de la fase acuosa en función de la dosis de QS, (c) describir el fenómeno de la desestabilización de emulsiones utilizando distintas técnicas como: mediciones de %TR, demanda química de oxígeno, mediciones ópticas (Turbiscan) y potencial zeta, (d) aplicar la metodología de superficie de respuesta (MSR) para predecir el punto óptimo de clarificado a partir de la dosis de QS y concentración de SDS. Las emulsiones estables se prepararon con crudo de petróleo y SDS; la MSR se aplicó utilizando un modelo central compuesto. Se midió el %TR variando la concentración de SDS (rango inferior a la concentración micelar crítica, 2.09-4.9 mM) y dosis de QS (0,247-1,429 g/L). Los resultados obtenidos indican que el QS es un potente agente desestabilizador de acción rápida (<3hrs) y una opción sustentable para el tratamiento de efluentes. | Fil: Perez Calderon, John Freddy. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina | Fil: Santos, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales.; Argentina | Fil: Zaritzky, Noemi Elisabet. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina
Показать больше [+] Меньше [-]Vulnerabilidad al cambio climático en Pedernales, Ecuador: retos desde el agua Полный текст
2018
Cevallos, Andrea | Parrado, Cristhian
Abstract This article identifies the conditions of vulnerability and risk to climate change presented by the city of Pedernales (Ecuador) in relation to water. It characterizes these problems according to four axes: the state of water resources, the forms of occupation on riverbanks, the mechanisms of water circulation, and the sociocultural system of use of this resource. Then he describes how the adaptation approach based on an urban design sensitive to water can reduce the vulnerability generated by pollution of the banks of the main river in the city. From this, it is sought to discuss the challenges that for the local agenda would imply the integral recovery of banks and rivers through processes of ecological restoration and landscape improvement. | Resumen Este artículo identifica las condiciones de vulnerabilidad y riesgo al cambio climático que presenta la ciudad de Pedernales (Ecuador) en relación con el agua. Caracteriza estas problemática en función de cuatro ejes: el estado de los recursos hídricos, las formas de ocupación sobre riberas, los mecanismos de circulación del agua y el sistema sociocultural de uso de este recurso. Luego describe cómo el enfoque de adaptación basado en un diseño urbano sensible al agua puede disminuir la vulnerabilidad que genera la contaminación de las riberas del principal río de la ciudad. A partir de esto se busca debatir los retos que para la agenda local implicaría la recuperación integral de riberas y ríos a través de procesos de restauración ecológica y mejoramiento paisajístico.
Показать больше [+] Меньше [-]Implantación y evaluación de un nodo inalámbrico de visión para la gestión del agua en agricultura | Implementation and evaluation of a wireless vision node for water management in agriculture Полный текст
2018
González Esquiva, José Manuel | García Mateos, Ginés | Ruiz Canales, Antonio | Molina Martínez, José Miguel | Universidad Politécnica de Cartagena | Grupo I+D+i Ingeniería Agromótica y del Mar. DIAEA. Área de Ingeniería Agroforestal. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica. Paseo Alfonso XIII, 48, 30203 Cartagena (Murcia).
[SPA] Por medio de la presente investigación se ha desarrollado un sistema novedoso para obtener, de una forma desatendida, sencilla y automática, la cobertura vegetal a partir de un sistema compuesto por un nodo de visión con cámara fotográfica de bajo coste comunicado con un sistema cloud-computing. De esta forma, el servidor, tras recibir y procesar las imágenes, y aplicando algoritmo de visión, determinará la cobertura vegetal para determinar el balance hídrico de la planta. Los datos son almacenados en una segura base de datos en un portal web. [ENG] In this paper, a novel system to obtain the vegetation cover on an unattended, simple and automatic way is presented. It is composed of a set of low-cost camera modules that communicate with a cloud-computing server. The server after receiving and processing performing computer vision algorithms determines an estimate of water requirements, storing all data in a secure database in a web portal. | Los autores queremos agradecer la asistencia técnica y la cesión de material por parte Telenatura EBT, S.L.
Показать больше [+] Меньше [-]