Уточнить поиск
Результаты 191-200 из 247
Teledetección y aforo de superficies de cultivos en pequeñas demarcaciones para estimar el agua aplicada por polígono de riego Полный текст
1997
Casterad Seral, María Auxiliadora | Herrero Isern, Juan
Unpublished
Показать больше [+] Меньше [-]Avaliação de um venturi funcionando com água como fluido motriz e o ar como fluido succionado, com descarga submersa Полный текст
1997
Feitosa Filho, José Crispiniano | Medeiros, José Francismar de | Botrel, Tarlei Arriel | Pinto, José Maria
Avaliação de um venturi funcionando com água como fluido motriz e o ar como fluido succionado, com descarga submersa
Показать больше [+] Меньше [-]Caracterizacion de sistemas comunales de abastecimiento de agua en los alrededores de la reserva biologica Yuscaran, el Paraiso, Honduras. Полный текст
1997
Un abastecimiento adecuado de agua contribuye positivamente al desarrollo, al reducir en forma substancial la incidencia de enfermedades y al ahorrar tiempo y energía en la recolección de agua potable. En Honduras, en la década de los noventa, se ha dado mucha importancia a este sector, construyendo sistemas de agua pero descuidando la parte de mantenimiento, operación y administración de los mismos. La Reserva Biológica Yuscarán localizada en el Departamento de El Paraíso, como zona productora de agua, con sus 22,4 km2, beneficia a un total de 18,511 personas, representando el 68% del total de los habitantes de los cuatro municipios que son: Yuscarán, Güinope, Oropolí y San Antonio de Oriente. A pesar de la importancia hídrica de la reserva, el sector de abastecimiento de agua potable en las comunidades se ha tratado como un sector aislado, sin asociar a la protección del medio ambiente, ni considerar la participación de los beneficiarios en todas las etapas de la planificación y ejecución de los sistemas de agua.
Показать больше [+] Меньше [-]Caracterizacion de sistemas comunales de abastecimiento de agua en los alrededores de la reserva biologica Yuscaran, el Paraiso, Honduras. Полный текст
1997
España C., Boris R. | Kammerbauer, Johann | Caballero, Luis | Villatoro, Nelson
Un abastecimiento adecuado de agua contribuye positivamente al desarrollo, al reducir en forma substancial la incidencia de enfermedades y al ahorrar tiempo y energía en la recolección de agua potable. En Honduras, en la década de los noventa, se ha dado mucha importancia a este sector, construyendo sistemas de agua pero descuidando la parte de mantenimiento, operación y administración de los mismos. La Reserva Biológica Yuscarán localizada en el Departamento de El Paraíso, como zona productora de agua, con sus 22,4 km2, beneficia a un total de 18,511 personas, representando el 68% del total de los habitantes de los cuatro municipios que son: Yuscarán, Güinope, Oropolí y San Antonio de Oriente. A pesar de la importancia hídrica de la reserva, el sector de abastecimiento de agua potable en las comunidades se ha tratado como un sector aislado, sin asociar a la protección del medio ambiente, ni considerar la participación de los beneficiarios en todas las etapas de la planificación y ejecución de los sistemas de agua. | 1. índice de cuadros 2 .índice de figuras 3 .índice de anexos 4 . Introducción 6. Revisión de literatura 7. Materiales y métodos 8. Resultados y discusión 9. Conclusiones 10. Recomendaciones 11. Bibliografía 12. Anexos
Показать больше [+] Меньше [-]Efecto de la suplementación con magnesio en alimento y agua sobre el control de tetania hipomagnesémica en rebaños Hereford Полный текст
1997
WITWER, F. | CONTRERAS, P.A. | SILVA, N. | BOHMWALD, H.
Para estudiar el efecto de la suplementación con Mg en rebaños de carne hipomagnesémicos, sobre las concentraciones sanguíneas y urinarias de Mg y la prevención de la tetania hipomagnesémica, se realizaron 4 ensayos en rebaños Hereford (vacas pre y postparto) con casos clínicos y muertes por tetania hipomagnesémica e hipomagnesemia diagnosticada mediante un perfil metabólico. En el ensayo 1 se utilizaron 50 g/d/vaca de MgO (equivalente a 25 g de Mg) sobre ensilaje o heno por 44 días; en el ensayo 2 se uso el MgO + NaCl en mezcla con avena chancada (equivalente a 25 g de Mg) por 55 días. En el ensayo 3 se utilizó MgSO4 al 0.5% en el agua de bebida, durante 44 días, equivalente a 10 g/d de Mg. En el ensayo 4 se utilizó MgSO4 en el último mes de gestación y MgO después del parto, en iguales dosis a las señaladas para los otros ensayos, durante 55 días. En 10 vacas de cada ensayo se obtuvieron muestras de sangre y orina previo a la suplementación, durante la suplementación (cada 11±2 días) y 1 semana después de finalizada. En las muestras se determinaron las concentraciones de Mg sérico (Mg-s), Mg urinario (Mg-u) y Mg-u corregido por creatinina (CUM). Las concentraciones de Mg-s sólo en el ensayo 3 aumentaron significativamente (p<0.05) desde 0.64 mmol/l previo a la suplementación hasta 0.86 mmol/l a los 44 días de suplementación, el Mg-u y el CUM también aumentaron significativamente (p<0.05) durante ese período. En el ensayo 1 no aumentaron significativamente las concentraciones de Mg-s pero sí lo hicieron significativamente (p<0.05) las concentraciones de Mg-u y CUM. En el ensayo 4 no aumentaron las concentraciones de Mg-s ni Mg-u, pero sí aumentó significativamente (p<0.05) el CUM desde 0.12 mmol/l previo a la suplementación hasta 0.52 mmol/l a los 55 días de suplementación. En el ensayo 2 no aumentó significativamente el Mg-s ni Mg-u y el CUM fue variable en el transcurso del ensayo para aumentar significativamente (p<0.05) desde 0.17 mmol/l hasta 0.36 mmol/l a los 55 días de suplementación. El CUM, si bien aumentó significativamente en los 4 ensayos, se mantuvo bajo el límite de referencia de 1 mmol/l. La incidencia de casos clínicos de tetania hipomagnesémica y muertes disminuyó significativamente (p<0.05) en el total de animales de los ensayos. Los resultados señalan que en rebaños de carne con hipomagnesemia la suplementación con MgO en el alimento o MgSO4 disuelto en el agua de bebida es efectiva para mantener o aumentar las concentraciones de Mg-s, Mg-u y CUM, permitiendo reducir la incidencia de casos clínicos o muertes por tetania hipomagnesémica | The effects of supplementation with magnesium (Mg) salts on blood and urine Mg concentrations and the prevention of grass tetany in hypomagnesaemic beef herds were examined. Two systems of supplementation were tested in 4 beef herds at grazing, between July and December 1993. The herds had an average of 100 cows and were between 7 months pregnant and 2 months after calving. The herds presented clinical cases of grass tetany, dead animals and hypomagnesaemia diagnosed by metabolic profile test. In two herds the cows were supplemented with MgO, (50 g/d/cow, mixed with silage, hay or grounded oats) for 44 to 55 days. In one trial the cows were supplemented with MgSO4 (0.5% in the drinking water) for 44 days. In the last herd the cows were supplemented with MgSO4 before calving and with MgO after calving in a similar way to the previous trials. Blood and urine samples were collected from 10 cows in each herd, starting 1 day before supplementation, and every 11±2 days during the supplementation period and for one week after. The concentrations of serum magnesium (Mg-s), urinary magnesium (Mg-u) and creatinine corrected urinary magnesium (CUM) were determined in the samples. Of the two herds supplemented with MgO, only one presented a significant increase of Mg-s (p<0.05) during the supplementation period, reaching values of 0.71-0.78 mmol/l; whereas the Mg-u concentration of the same herd presented a significative increase (p<0.05), with values above the reference of <1.5 mmol/l. The herd supplemented with MgSO4 showed a significant increase of Mg-s (p<0.05) but the Mg-u did not increases during the supplementation period. In the last trial the Mg-s and Mg-u did not show any significant variation (p<0.05). The CUM presented a significant increase (p<0.05) in all the trials, but the values remained below the minimal reference value of 1 mmol/l. The proportion of animals with clinical hypomagnesaemic tetany decreased from 1.9% during the two months before supplementation to 0.3% and the mortality decreased from 1.2% to 0% in the same period. According to these results, in beef cows with hypomagnesaemia, supplementation with MgO given in food or MgSO4 in the drinking water is effective in maintaining or increasing the concentrations of Mg-s, Mg-u and CUM, and in reducing the incidence of clinical cases and deaths produced by grass tetany
Показать больше [+] Меньше [-]Efectos de la dureza total y conductividad eléctrica del agua en el cultivo de postlarvas de bocachico (prochilodus magdalenae) Полный текст
1997
Llamas Torrenegra, Edgar | Pimienta Moreno, William A. | Ortega Caro, Edgardo
De acuerdo con Bonetto y Castello (1985) "Los peces iliófagos son objetos de una creciente demanda en el mercado de consumo de las regiones menos favorecidas en la obtención de proteína de origen animal, de modo que puede contribuir a paliar un grave problema socioeconómico que afecta amplios sectores del territorio sudamericano". Para De Fex (1991) el Bocachico (Prochilodus maqdalenae) es la principal especie íctica de aguas continentales del país, y es considerado el pez de mayor importancia en las pesquerías de aguas continentales colombianas. El Bocachico (Prochilodus maqdalenae) se distribuye en las cuencas de los ríos Magdalena, Sinú y Atrato en el extremo norte de Sudamérica (Dahl 1971, Miles 1947). Responde en términos medios al 45% de las capturas en la cuenca del río Magdalena, lo que destaca la importancia económica y social que posee para la pesca en aguas interiores (Valderrama y Zárate 1989). El desconocimiento en muchos aspectos bioecológicos y sus sobreexplotaciones en ríos, lagunas, represas, embalses, etc, ha contribuido en su disminución en los cuerpos de aguas en cuantos a volúmenes y tallas medias de captura (Dorado y Guerrero 1995). Además, factores como son: la contaminación en ríos, la presión de pesca con el aumento de la producción de pescadores, los aparejos ilícitos de pesca 9 instituidos en algunas zonas del país, han provocado un deterioro de las poblaciones de la especie llevándola a un estado crítico al punto de que en planos inundables del río Magdalena, a través del canal del Dique la pesca del Bocachico se considera un milagro (Fadul, 1988). Sus mayores volúmenes de captura se registra en épocas de "subienda" o migración ascendente de los peces por el río durante el cual gastan sus reservas energéticas en la formación de gametos (Dahl, 1971) madurando sexualmente y desovando una vez encuentran las condiciones propicias para hacerlo. La especie se ha logrado reproducir artificialmente mediante tratamientos hormonales con extracto hipoficiario (Solano 1973; Flórez y Quiñónez 1978) y con Gonadotropina Coriónica Humana , H.C.G. (Pedini y Quiñónez, 1977; Valencia 1978; De Fex y Giraldo, 1987), obteniéndose buenos resultados y porcentaje de sobrevivencia hasta estado larval con saco vitelino ; sin embargo, el levante de larvas y postlarvas hasta tamaños de alevinos es actualmente el principal limitante para la producción masiva de semillas, ya sea para fines de repoblamiento o fomento en estanques piscícolas. Una vez se consume el saco vitelino se presentan altas mortalidades que han sido atribuidas fundamentalmente a la falta de condiciones adecuadas en cuanto a calidad de agua.
Показать больше [+] Меньше [-]Weed control and light and water competition in the establishment of a natural stand of Pinus patula in Mexico | El control de malezas y la disponibilidad de luz y agua durante el establecimiento de un rodal natural de Pinus patula, en Mexico
1997
Angeles, G. | Velazquez, A. | Vargas, J. | Velazquez, J.
En un area de repoblacion natural de Pinus patula, se estudio el efecto del control de la vegetacion competidora sobre la radiacion fotosinteticamente activa a nivel del suelo, el contenido de humedad del suelo y el potencial hidrico de los brinzales de Pinus patula. Se utilizo un diseno experimental completamente al azar con cuatro tratamientos (control manual de malezas cada dos, cuatro y seis meses, y testigo) y cuatro repeticiones. Las mediciones se realizaron mensualmente durante una estacion de crecimiento. Los resultados obtenidos indican que la presencia excesiva de malezas dentro del rodal provoca una fuerte reduccion de contenido de humedad del suelo, restringiendo a los brinzales de Pinus patula de este recurso. Por otro lado, la limitacion de humedad para las plantas de pino ocasiono una disminucion del potencial hidrico, sobre todo en los meses de menor precipitacion pluvial. La cobertura de malezas redujo drasticamente la cantidad de luz a nivel del suelo, ocasionando una menor oportunidad de los brinzales de pino para abastecerse de este recurso.
Показать больше [+] Меньше [-]O plantio direto como alternativa de sistema de manejo e conservacao do solo e da agua na regiao dos cerrados. Полный текст
1997 | 1998
RESCK, D. V. S. | DIMAS VITAL SIQUEIRA RESCK, CPAC.
O objetivo deste artigo e demonstrar, diante da importancia da regiao dos cerrados no contexto nacional e mundial, quais seriam os melhores sistemas de manejo para otimizar a producao agrossilvipastoril sem degradar o meio ambiente e qual seria o papel do sistema de plantio direto nesse contexto.
Показать больше [+] Меньше [-]Estudo das temperaturas do ar e da água de estufa tipo túnel plástico para o cultivo de tilápias, Oreochromis niloticus Полный текст
1997
Pinheiro, Marcus Frederico Martins | Zimmermann, Sergio | Fiescki, Luciano A. | Aiub, Jose Americo da Silva | Leboute, Ema Magalhaes | Salão de Iniciação Científica (9. : 1997 set. 15-19 : UFRGS, Porto Alegre, RS).
Identificação de níveis de água no solo visando a seleção de cultivares de feijão (Phaseolus vulgaris L.) tolerantes ao encharcamento. Полный текст
1996 | 1997
DINIZ, A. J. | MOREIRA, J. A. A. | SILVEIRA, P. M. da | HERRMANN JUNIOR, P. S. de P. | ANISIO JOSE DINIZ, bolsista CNPAF; JOSE ALOISIO ALVES MOREIRA, CNPAF; PEDRO MARQUES DA SILVEIRA, CNPAF; PAULO SERGIO DE P HERRMANN JUNIOR, CNPDIA.