Уточнить поиск
Результаты 21-30 из 93
Lista de los peces de agua dulce de la Argentina
1987
Lopez, H.L. | Menni, R.C. | Miquelarena, A.M.
Manejo de agua y nitrógeno en arroz riego en el Valle del Cauca Manejo de agua y nitrógeno en arroz riego en el Valle del Cauca Полный текст
1987
Rojas Palacio Hernán | Barreto R. Jairo R.
El experimento, en el cual se sembró arroz Oryzica-2 en un vertisol (Typic Pellustert), se diseñó en un factorial incompleto 6 x 3 con arreglo de parcelas divididas. El suelo se mantuvo bajo una lámina de riego de 5.0cm o en saturación durante los períodos vegetativo, reproductivo y de maduración, los niveles de fertilización fueron de 80, 120 Y 160 kg de N/ha aplicados fraccionadamente. El mejor rendimiento (8170 kg/ha) se obtuvo con 160 kg/ha aplicando una lámina de 5.0 cm durante el período vegetativo, manteniendo luego el suelo saturado hasta 14 días antes de la cosecha. Los requerimientos de agua por E TP fueron de1187 mm y los factores K de 1.38 (30 - 65 días), 1.53 (65-110 Mas) y 1.48 (110-149 días).<br>Field experiments were conducted to study the water management and nitrogen fertilizing in rice (Oryzica-2) planted in a verticsoil (Typic Pellustert) of the river Cauca Valley (Colombia). There were used 18 treatments consisted in keeping a 5.0 cm water table depth in the soil, or saturating it during three growing stages of the rice plant; N fertilizer levels were 80, 120 and 160 kg f ha applied in a fractionated form. The highest yield in brown rice (8170 kg/ha) was with the treatment of 160 kg/ha, applying a 5.0 cm water table on soil during vegetative stage and keeping it after saturated until 14 days before cropping. PET water requirements were 1187 mm, and the K factors of 1.38, 1.53 and 1.48 from vegetative, reproductive and maturity stages respectively.
Показать больше [+] Меньше [-]Determinacao, em laboratorio, de curvas de retencao de agua com tensiometros.
1987
Vieira S.R. | Castro O.
Estudio de la destilación del agua basándose en la energía solar Полный текст
1987
Salazar Atiencia, Jorge | Bernal Bravo, Sixto Bolívar
Esta tesis desarrolla todos los cálculos y estudios necesarios para el diseño y construcción de una unidad de destilación, además de una serie de datos experimentales tales como la variación de la cantidad de agua destilada con el tiempo; sin dejar de preocuparse por el análisis físicoquímico del producto. | Ingeniero Químico | Cuenca
Показать больше [+] Меньше [-]Agricultura e gestão da água. 3 - Regadio e gestão dos recursos hídricos Полный текст
1987
Pereira, Luís Santos
Dada a importância do desenvolvimento do regadio na perspectiva do desenvolvimento agrícola do país, a dominância dos consumos e das necessidades de água para a rega no contexto dos diversos sectores utilizadores e a especificidade dos problemas de gestão da água em regadio, este trabalho analisa alguns dos problemas considerados essenciais: a) a interacção entre os diversos níveis de decisão relativos à gestão da água em agricultura; b) os condicionantes da gestão da água a nível da exploração agrícola; c) as características da gestão nos projectos de rega; d) questões da gestão dos recursos hídricos a nível da bacia hidrográfica nas suas relações com a rega. Conclui-se pela urgência de implementação de medidas que visem o desenvolvimento do regadio e a participação no sector agrícola no planeamento e gestão dos recursos hídricos, nomeadamente com impacto na intensificação da produção, no desenvolvimento e extensão de tecnologias de regadio apropriadas, na implementação de soluções institucionais participativas e interventoras | info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Показать больше [+] Меньше [-]Manejo de agua y nitrógeno en arroz en el Valle del Cauca Полный текст
1987
Rojas Palacio, Hernán | Barreto Reyes, Jairo Ricardo
Los objetivos de la investigación fueron determinar los requerimientos hídricos de la variedad Oryza-2 en vertisoles del Valle del Río Cauca y estudiar los efectos en diferentes prácticas de manejo del agua en tres períodos de desarrollo del cultivo. El experimento se diseñó en un factorial incompleto 6 por 3 con arreglo de parcelas divididas. El suelo se mantuvo bajo una lámina de riego de 5.0 cm o en saturación durante los períodos, vegetativo, reproductivo y de maduración. Los niveles de fertilización fueron de 80, 120 y 160 kg de N/ha aplicados fraccionariamente. El mayor rendimiento se obtuvo (8170 kg/ha) con 160 kg/ha aplicando una lámina de 5.0 cm durante el período vegetativo, manteniendo luego el suelo saturado hasta 14 días antes de la cosecha. Los requerimientos de agua por evapotranspiración potencial fueron de 1.187 mm y los factores de K de 1.38 (30-65 días), 1.53 (65-110 días) y 1.48 (110-149 días) | Arroz-Oryza sativa
Показать больше [+] Меньше [-]El agua en la legislacion de la reforma agraria del Cercano Oriente.
1987
Planck U.
Evaluación técnica del sistema de agua potable del anexo Villa María del Triunfo Полный текст
1987
Tello Cebreros, Jorge | Tello Cebreros, Jorge | Prado Huarcaya, Medrano | Prado Huarcaya, Medrano | Prado Huarcaya, Medrano | Tello Cebreros, Jorge | Pflucker Holguín, Jorge
Con el presente trabajo se pretende estudiar el - comportamiento de un Sistema de Abastecimiento de Agua Potable mediante reservorio flotante, presentando una metodología de trabajo a partir de estudios de Micromedición y Macromedición. La zona en estudio es el pueblo joven Anexo Villa María del Triunfo ubicado en el distrito del mismo nombre, que tiene un Servicio restringido de agua potable de 6 horas diarias, así mismo para que los parámetros sean más confiables, se seleccionó otra .localidad con servicio normal durante las 24 horas del día del Conjunto de Pueblos Jóvenes del Cono Sur, resultando el Pueblo Joven Pamplona Alta, y a manera de comparación los Estudios de Micromedición y Macromedición fueron realizados en ambas localidades, habiendo extraído los datos de campo durante los meses de Marzo a Junio de 1987 En el Capítulo de Micromedición se obtuvieron consumos semanales y consumos per capitas promedio en las dos (2) localidades anteriormente mencionadas y en la línea de impulsión-aducción R1A al R3A, con servicio de 24 horas ubicado en el anexo Villa María del Triunfo, obteniendo mayor consumo per cápita en la línea de impulsión que en el servicio de 6 horas y de 24 horas (Pamplona - Alta). En el Capítulo de Macromedición, mediante el estudio de Variaciones horarias se obtuvieron los coeficientes para hallar el gasto máximo horario (K2) y el gasto mínimo horario (K4) de la semana en estudio para las dos localidades obteniéndose en el Anexo Villa María del Triunfo valores de K2 alto (400«o) y K4 muy pequeño (8%), en cambio en Pamplona Alta, el coeficiente K2 (185%) es muy poco mayor que la utilizada por SEDAPAL (K2=160%) para sus diseños, pero el coeficiente K4, resultó alto (K4=60%). Las pérdidas (redes) y desperdicios (Predios) de agua, Pamplona Alta son mayores (63.9%) del 20% que es una cifra conservadora para Pueblos Jóvenes, debido además de las señaladas a las conexiones clandestinas, es por esta razón que la dotación per cápita es alta (431.32 It/hab/día). La pérdida de agua en la Red de Distribución, solamente se ha determinado en Pamplona Alta por tener un servicio normal de 24 horas, mediante la diferencia de la Dotación (Macromedición) y el consumo (Micromedición) que resultó del ’65.9% de la dotación, lo cual podría deberse en gran parte a conexiones clandestinas. En el Capítulo de Volumen de Regulación, para la zona en estudio, se determinó con las variaciones horarias porcentuales en el día que ocurre el menor mínimo de las dotaciones en Pamplona Alta, refiriendo su promedio a la del Anexo Villa María del Triunfo y con ella se confeccionó la curva de variaciones horarias a que debería responder el consumo del Anexo Villa María, en condiciones normales ya que la variación propia de esta última, responde a un servicio anormal no aplicable puesto que este tiene una duración del suministro de sólo 6 horas diarias en lugar de 24 horas. El volumen de regulación requerido y calculado para el Anex4 Villa María del Triunfo en condiciones normales es de 968 M3. para 16 horas de bombeo (mismo número de horas de bombeo en que se trabaja actualmente), habiendo una capacidad instalada de 1200 M3, lo cual implica que dicho reservorio está sobredimensionado en cuanto a regulación se refiere. De otro lado no se justifica como volumen de reserva para esta zona ni para las otras áreas ubicadas aguas arriba, porque ella debería dar servicio en tal calidad por gravedad y no por bombeo. En el Capítulo de Evaluación del Sistema, para el estudio del comportamiento de la Red de distribución, se pretendió tomar lecturas simultáneas de presiones en algunos nudos en las horas de mínimo consumo horario y máximo horario en el día de máxima demanda, pe ro no disponiéndose de suficientes manómetros las lecturas no fueron simultáneas, sin embargo se hizo para comprobar si la operación del sistema era normal, encontrándose la presión en un nudo bajo (3.5 lb/pul2) , verificándose después para el mismo nudo una presión mayor (33 lb/pul2j , que hacen suponer estrangulamientos no justificados de la red. Solamente con criterios metodológicos y relativo se ha evaluado el comportamiento hidráulico de la red abastecido 6 horas diarias; en tal virtud la verificación hidráulica, debe ser el resultado de la aplicación del método Hardy Cross "Balanceo de Flujos por corrección de las cargas supuest.as", basado en el conocimiento de los coeficientes "C" de Hacen y Williams, diámetro de cada uno de los tramos y presiones simultáneas en diferentes puntos de la red en las dos condiciones señaladas anteriormente, los cuales permiten definir mejor los caudales de salida en los nudos que los obtenidos para los mismos, mediante la aplicación de los caudales percápita asumidos para sus áreas de influencia con densidades de población estimados. Los resultados finales del Hardy Cross, muestra para - cada uno de los tramos de la red de distribución en general presiones excesivas y velocidades menores de 0.60 m/seg para un servicio normal a la población, con un bombeo de 100 Ips durante 16 horas al día, así mismo el tirante de agua en el reservorio R3A (nivel superior menos nivel inferior) resultó muy pequeño (0.43mts); tales resultados indican cuán dimensionado esta la red de distribución del Anexo Villa María del Triunfo. Los resultados descritos en cuanto a presión y velocidad se refieren, han hecho innecesarios el análisis de la red para el bombeo exclusivo de la demanda promedio (54 Ips) correspondiente al bombeo durante 16 horas, puesto que las velocidades serían menores que las obtenidas y las presiones mayores. En la línea de impulsión que va del reservorio RIA al reservorio - R3A de este anexo, de acuerdo al perfil hidráulico hay un tramo de 665mts. de 12 pulgadas de diámetro (asbesto cemento), que está trabajando con presión excesiva (150 lb/pulg2); para la clase existente (1051b/pulg2) considerando pérdida de carga por fricción y golpe de ariete se obtiene la presión máxima admisible en la válvula check que resultó mayor que la rotura por tracción hidráulica de la tubería, al considerar un tiempo de cierre de la válvula check de 2 segundos, que no pudo ser verificado. Para el análisis de redes por el método Hardy Cross (Balanceo de cargas por corrección de Flujos supuestos, la aproximación en las ∆Q puede ser del 2% y para el Balanceo de Flujos por ajuste de presiones, la aproximación en los ∆H, puede ser de 10-4, habiéndose tomado los resultados de presiones del método anterior con una aproximación del 5% en los ∆Q. El desarrollo de la Tesis, incluye el diseño de un programa de computación en el lenguaje llamado BASIC, para la aplicación del Sistema Hardy Cross mediante el método de "Balanceo de Flujos por Corrección de las - Cargas Supuestas". | Tesis
Показать больше [+] Меньше [-]Influência da época de plantio sobre o requerimento de água do arroz irrigado. Полный текст
1987
STEINMETZ, S. | AQUINO, A. R. L. de | SANTOS, A. B. dos
Sistemas de cosecha de agua para el mejoramiento de pastizales en Cuencamé, Durango Полный текст
1987
Medina Torres, Jorge G. | Elizondo Ruiz, Francisco | de Luna Villarreal, Reginaldo
El presente estudio, realizado en el Campo Experimental de Cuencamé, Durango, de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, tuvo como finalidad evaluar el efecto de la modificación del microrrelieve del suelo y concentración del escurrimiento, en el establecimiento de especies forrajeras. Para ello, el estudio se agrupó en 2 ensayos: 1) efecto de 3 relaciones área es-currimiento: área siembra (1:4, 1:7 y 1:10) en el establecimiento de zacate almum, banderilla y buffel; 2) comparación del tamaño de poceo (0.6 x 0.3 x 0.15 y 1.5 x 0.5 x 0.15 m) con curvas a nivel, para establecer zacate buffel. Durante el período de evaluación del trabajo (1973-76), la precipitación anual varió de 208 a 340 mm. Debido precisamente a esta característica de las precipitaciones anuales en zonas áridas, ningún sistema de cosecha de agua, por sí solo, es capaz de asegurar el éxito en el establecimiento de pastizales. Considerando la producción del sistema completo (área de escurrimiento y área de siembra), se observó consistentemente para todos los casos, que conforme se disminuye el área de escurrimiento, se incrementan los rendimientos de forraje por hectárea de sistema de cosecha de agua. Sin embargo, la producción unitaria (por metro o hectárea sembrada) se comportó indistintamente de la concentración del escurrimiento; lo cual indica que la especie de forraje sembrada tiene mayor efecto. Así en la siembra de la mezcla de los zacates buffel y banderita, la producción unitaria de forraje se incrementó conforme se disminuía el área de escurrimiento; lo inverso ocurrió con el zacate almum. El análisis de la precipitación anual reportó un efecto similar. Para el zacate almum, y considerando la producción del sistema completo, los rendimientos se incrementaron conforme aumentó la precipitación, acemás, el sistema con menor área de escurrimiento mostró los rendimientos mayo-res. Tomando la producción unitaria, se observó una tendencia similar, sólo que el sistema con menos área de escurrimiento presentó el menor ren-dimiento. En el caso de los sistemas sembrados con una mezcla de buffel y banderilla, la respuesta no fue consistente; sin embargo, la relación con mayor área sembrada presentó los mayores rendimientos. Por lo que se refiere a las estructuras de poceo, en general fueron superiores a las curvas de nivel. Para las condiciones del área de estudio, los pozos chicos mostraron un mejor comportamiento, sobre todo en años con precipitación baja o media, que es precisamente cuando se desea asegurar el establecimiento de la resiembra.
Показать больше [+] Меньше [-]