Уточнить поиск
Результаты 211-220 из 365
Optimización y ampliación del sistema de agua potable de la ciudad de Chulucanas dpto. de Piura Полный текст
1999
Vidalón Aliaga, Percy Ángel | Vidalón Aliaga, Percy Ángel | Beteta Loyola, José Gonzalo
En este proyecto se realiza el análisis de los parámetros y criterios utilizados durante los Estudios de Factibilidad, para confirmar que las obras propuestas son social y económicamente aceptables para el desarrollo de los servicios de agua potable en la localidad de Chulucanas, habiéndose prestado especial atención a la identificación de aquellas áreas en las que los datos del Estudio de Factibilidad fueron limitados. Se ha realizado catastros adicionales, en la medida que fueron necesarios, a fin de incrementar la confianza en estas áreas y asegurar que las obras incluidas en los diseños finales estén ubicadas y dimensionadas correctamente. | Tesis
Показать больше [+] Меньше [-][Multiuse system design towards with drinking water supply and sprikler irrigation for Chaquelcocha Sector - Cuzco] | Diseño de un sistema multiuso con fines de abastecimiento de agua potable y riego por aspersión para el sector de Chaquelcocha - Cuzco
1999
Pardavé Armas, D.S.
Ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable del esquema integral El Álamo, distrito de Comas Полный текст
1999
Sánchez Merlo, Yuri Marco | Sánchez Merlo, Yuri Marco | Jessen Escobar, Víctor Manuel
Para el desarrollo del presente Proyecto se tuvo que realizar coordinaciones con varias Entidades Públicas como La Municipalidad de Lima Metropolitana para obtener los planos de lotizaciones definitivas. Además, se coordinó con Sedapal, Edelnor Y Telefónica, para que informen sobre la ubicación exacta de sus servicios existentes, para evitar posibles interferencias con el sistema proyectado. La presente Tesis comprende dos tomos I y 11. El Tomo I consta de nueve capítulos, en el primero se indica la información sobre los aspectos generales del Área en Estudio (Ubicación, Límites, Clima, Topografía, etc.), aspectos socio - económicos y de los servicios existentes en la zona. En el Capítulo II se realiza una descripción detallada del funcionamiento de los servicios de agua potable existentes. En el Capítulo III se desarrolla lo referente a los Datos Básicos de Diseño que se adoptará para el Diseño de los componentes del Sistema de Agua Potable proyectado, además en este capítulo se presenta los cálculos de los caudales de diseño y la capacidad del Reservorio. Lo referente al Estudio de Fuentes se ve en el Capítulo IV, en la cual se analiza las características físico, químicas y microbiológicas para la selección de la fuente. Así también se indica las Normas que nos basamos en nuestro País. Se estudia además las posibles alternativas de solución. En el capítulo V se estudia lo referente a los ensayos de bombeo que son necesarios para la determinación del caudal de bombeo y de los parámetros hidrogeológicos para la construcción o rehabilitación de un pozo tubular. El Capítulo VI, abarca todo lo referente a los diseños de los componentes para el funcionamiento del Sistema de Agua Potable proyectado. Se indicará el diseño de líneas de impulsión, de equipos de bombeo, del Reservorio, línea de aducción y de la Red de Distribución. En el Capítulo VII se indica las conclusiones y recomendaciones. En el capítulo VIII se presenta el Expediente Técnico del Proyecto, en la que se incluye la Memoria Descriptiva, Especificaciones Técnicas, Metrado y Presupuesto del Proyecto. En el Capítulo IX, se adjuntan los anexos que corresponden al Estudio Hidrogeológico y al Estudio Geotécnico. En el Tomo II se incluye todos los planos del Proyecto. | Tesis
Показать больше [+] Меньше [-]Obras de rehabilitación de los sistemas de agua potable y alcantarillado de la ciudad de Tumbes Полный текст
1999
Peláez Gallardo, Grover Germán | Peláez Gallardo, Grover Germán | Acruta Sánchez, Alfredo
El Ministerio de la Presidencia, a través del proyecto Especial Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado, se comprometió en la ejecución de obras de rehabilitación de 10 empresas prestadoras de servicios de Agua Potable y Alcantarillado, divididos en cuatro grupos a nivel nacional. Los estudios y obras cuentan con financiamiento del tesoro público y del Banco Interamericano de Desarrollo, a través del contrato de préstamo No. 847/OC - PE de fecha 09 de diciembre de 1994. El proyecto de rehabilitación de la planta de tratamiento de Tumbes y otros comprende trabajos civiles y electromecánicos en estos, que conllevara a mejorar los parámetros de tratamiento del agua, para el bien de la comunidad en general. | Informe de ingeniería
Показать больше [+] Меньше [-]Determinación de los componentes del consumo de agua de riego en arroz en la zona norte Полный текст
1999
Arbiza Soto, Juan | Inetti Péres, Raúl | Pannone, Julio | Arbiza Soto Juan | Inetti Péres Raúl
Tribunal: Lavecchia, Andrés; García, Mario; Durán, Pablo | Se realizó un experimento para determinar los gastos de agua en un cultivo de arroz y de cada uno de los componentes que generaron dicho gasto. El experimento se llevó a cabo en el periodo noviembre - marzo de la zafra 1998-99 en una chacra comercial, situada en la Ruta 30 a la altura del Km 28 del departamento de Artigas, Uruguay. En el área de estudios los suelos dominantes son Vertisoles Háplicos y Brunosoles Eutrícos Típicos pertenecientes a la unidad Itapebi - Tres Arboles. La variedad sembrada fue el Paso 144 a una densidad de 170 Kg ha. La cosecha se realizó con máquina comercial entre el 1 al 20 de abril con un rendimiento promedio de 11200 Kg ha de chacra. La transpiración, evaporación y percolación fueron determinadas mediante mirohsímetros y el volumen gastado en baños mediante el método gravimétrico. También se evaluó el consumo a nivel de represa. El cultivo evapotranspiró desde el inicio de la inundación hasta 70 % de primordio 6.7 mm/día en promedio, desde 70 % de primordio hasta 50 % de floración promedió los 9.0 mm/día y desde 50 % de floración hasta finalizado la inundación se registró un valor promedio de 6.1 mm diarios. El total evapotranspirado por el cultivo en 96 días de riego fue de 690 mm, con un promedio diario de 7.2 mm. La transpiración para ese período fue de 523 mm, representando un 75 % del total evapotranspirado. La percolación fue de 34 mm y las pérdidas laterales de 326 mm representado el 3 % y 32 % del volumen usado por el cultivo. La relación evapotranspiración/evaporación del tanque "A" (ETc/ETA) fue determinada, siendo variable con el momento del ciclo. Entre el inicio de la inundación y 70 % de floración la relación ETc/ETA fue en promedio de 0.83, entre 70 % de primordio y 50 % de floración fue de 1.1O y entre 50 % de floración y fin de inundación la relación fue de 0.88. El registro del volumen que ingresó a la parcela en estudio, medido mediante un aforador de hélice arrojó un volumen de 7318 m³ ha·¹ que fue consumido en el periodo de inundación, a esto se le suman 2740 m³ ha·¹ utilizados en el periodo de baños lo que determina un gasto total suministrado por hectárea en el sitio del ensayo de 10058 m³ ha·¹. Las precipitaciones aportaron 3550 m¹ ha·¹, por lo tanto el volumen total recibido por el cultivo fue de 13608 m³ ha·¹. Las pérdidas laterales representaron un 32 % del volumen que ingresó a la parcela, lo que resultaría en 326 mm ha perdidos por escurrimiento superficial.
Показать больше [+] Меньше [-]Valoración económica del agua potable en la cuenca del río Endemedio; Santa Cruz, Guanacaste, Costa Rica Полный текст
1999
Merayo Calderón, O.
Referencias de las páginas 119-126 | Tesis (Mag. Sc) CATIE, Turrialba (Costa Rica) 1999 | En Rica la presión por las fuentes de agua para uso doméstico se incrementado debido al acelerado y no planificado crecimiento de la población, lo que conlleva a un deterioro ambiental de las cuencas productoras de agua para consumo humano. Actualmente al agua no se le da el valor real que debiera tener , ya que solo se contabiliza aspectos operativos del servicio (recolección, conducción, mantenimiento etc.)El presente estudio busca aproximar el valor económico total del agua potable para uso doméstico producido en la cuenca del Río En medio, Este se estructura en dos secciones , una que determina la Voluntad de pago (VDP) de los usuarios de agua potable por mejoramiento de la del agua a través del método de Valoración contingente .Se determinó que la media de la Voluntad de Pago (VDP) por familia o usuario es de 425 colones (US $1.49) adicionales a la tarifa que actualmente pagan. Las variables que estadísticamente influencian la Voluntad de Pago (VDP) son los BDS o tarifas propuestas a los encuestados, el precio que pagan los usuarios por el agua y el ingreso familiar, estos resultados son consistentes con la teoría económica que sustenta estos modelos econométricos .La otra sección del estudio consistió en aproximar el costo real del agua potable, se determinó que la tarifa actual debe de estar constituida por los siguientes componentes para que exista una sostenibilidad financiera y ambiental del recurso hídrico en la zona de estudio- Los componentes son Costos de producción de agua (US SO. 116/m3), Costo de mantenimiento de la producción de agua (US 80.0163/m3), Costo de limpieza del agua (US $0.2172/1113) y Fondo de reserva (US $0.0341/m3). Esto adicionado a la Tarifa actual (US SO.2446/m3 ), nos da un costo total de (US SO.6282/m3).Los resultados anteriores son de gran relevancia para la planificación, elaboración y ejecución de políticas tendientes al manejo sostenible del recurso hídrico en la cuenca del Río En medio. | Ilustraciones. Tablas
Показать больше [+] Меньше [-]El suministro suplementario de agua, uno de los factores más limitantes en la producción del algodonero
1999
López Varón, J.V.
El suministro suplementario de agua, uno de los factores mas limitantes en la produccion del algodonero.
1999
Lopez Varon J.V.
Se analiza la importancia del riego suplementario en el cultivo de algodon en zonas de escasa precipitacion y mala distribucion de las lluvias. Lo anterior se refleja en el incremento de los rendimientos, la calidad de la fibra y la rentabilidad del cultivo. Se insiste en la necesidad de mantener controles de la humedad del suelo mediante el uso de tensiometros y la aplicacion de metodos de riego acordes con el cultivo y la clase de suel.
Показать больше [+] Меньше [-]Inventario y evaluación de las fuentes de agua subterránea del valle del río Virú: informe final Полный текст
1999
Evalúa el estado de las fuentes de agua subterránea de manera que permita proporcionar información suficiente sobre la explotación del acuífero, asimismo identifica las fuentes de agua subterránea y determina el volumen de explotación del recurso hídrico subterráneo, la geometría del acuífero, la calidad del recurso hídrico en tiempo y espacio y el comportamiento de la napa freática; finalmente zonifica el acuífero de acuerdo a los parámetros hidráulicos y conforma las redes de control; tanto piezométrica como hidrogeoquímica. El área de estudio está ubicado en el valle del río Huacapongo-Virú y comprende la parte baja de la cuenca del mismo nombre y los sectores de Susanga, Tomabal, Záraque, Huasaquito, Huacapongo hasta el litoral. Políticamente pertenece a la provincia de Virú y al departamento de La Libertad.
Показать больше [+] Меньше [-]Determinação de perdas de solo, água e nutrientes em Latossolo Amarelo, textura argilosa do Nordeste paraense. Полный текст
1999
LOPES, O. M. N. | RODRIGUES, T. E. | OLIVEIRA JUNIOR, R. C. de.