Уточнить поиск
Результаты 221-230 из 364
Anatomia Funcional e Morfometria do Intestino no Teleostei (Pisces) de Água Doce Surubim (Pseudoplatystoma coruscans- Agassiz, 1829) Полный текст
2001
Seixas Filho, José Teixeira de(Fundação e Instituto de Pesca do Rio de Janeiro) | Brás, José de Moura(Universidade Federal de Viçosa Departamento de Matemática) | Gomide, Andréa Tassis de Mendonça(Universidade Federal de Viçosa Departamento de Matemática) | Oliveira, Maria Goreti de Almeida(Universidade Federal de Viçosa Departamento de Bioquímica e Biologia Molecular) | Donzele, Juarez Lopes(Universidade Federal de Viçosa Departamento de Zootecnia) | Menin, Eliane(Universidade Federal de Viçosa Departamento de Biologia Animal)
Os objetivos do presente trabalho foram estudar a anatomia funcional e a morfometria comparativas nos intestinos médio e no reto, do peixe Teleostei, surubim, Pseudoplatystoma coruscans (Agassiz, 1829) (Siluriformes, Siluroidei, Pimelodidae), de hábito alimentar carnívoro, em duas classes de tamanho, visando fornecer referência à nutrição para o ajuste de diferentes sistemas de alimentação artificial para essa espécie nativa. Por meio destes estudos concluiu-se que o intestino do surubim, sob o ponto de vista morfológico, deve ser denominado, de intestino médio e reto, devido a presença da valva ileorretal e da invaginação valvar intestinal entre esses segmentos. Em relação ao padrão de enrolamento do intestino, apesar do plano geral do intestino médio e do reto ter sido mantido, as alças do intestino médio apresentaram arranjo indefinido, não tendo sido determinado um arranjo-padrão para a espécie. O arranjo intestinal é compatível ao da maioria de peixes carnívoros, ou predominantemente carnívoro, uma vez que seu intestino é quase retilíneo; contudo, as circunvoluções das alças finais do intestino médio talvez possam ser vistas como adaptações a um possível regime onívoro, preferencialmente carnívoro. As pregas intestinais encontram-se mais complexas e desenvolvidas no intestino dos exemplares da segunda classe de tamanho. Procurando estabelecer relações entre o arranjo das pregas das mucosas e a velocidade de transporte do alimento no intestino médio da espécie estudada, sugere-se que o padrão longitudinal, com numerosas anastomoses retardam o avanço do alimento em sentido aboral, o que possibilita maior período digestivo e, conseqüentemente, maior aproveitamento dos nutrientes, pela exposição do material alimentar à mucosa intestinal por período maior, além de contribuir para a preparação do bolo fecal. As pregas da mucosa próxima ao ânus têm direção longitudinal, sugerindo auxílio na expulsão dos bolos fecais, direcionando-os para o meio exterior. | The objectives of this work were to study the functional anatomy and the comparative morphometry in the medium intestine and in the rectum of Teleostei, surubim, Pseudoplatystoma coruscans (Agassiz, 1829) (Siluriformes, Siluroidei, Pimelodidae), with carnivorous feeding habits, in two size classes, aiming to provide nutritional data for the adjustment of different artificial feeding system. It was concluded that the surubim intestine, under a morphological view, must be called of medium intestine and rectum, due to the presence of ileo-rectal valve and of intestinal valve invagination among these segments. In relation to the intestinal widding pattern, although the overall arrangement of the medium intestine and rectum was maintained, the medium intestine rings showed undefined arrangement, and an standard arrangement could not be determined for the specie. The intestinal arrangement was compatible to the most carnivorous fishes, or predominantly carnivore, once the intestine is almost ret; however, the circunvolutions of intestine final rings of medium intestine can be considered adaptations of a possible omnivorous feeding, preferentially carnivorous. The intestinal fold were more complex and developed in the intestine of the second size class species. In order to establish the relations among the mucous fold arrangement and the o food transportation speed in the medium intestine of the studied specie, it is suggested that the longitudinal pattern, with several anastomoses delay the feed progress in the aboral direction, allowing a larger digestive period and, consequently, better feed nutrients profit, by the feed material exposition to the intestinal mucous for larger period, besides contributing for the fecal mass preparation. The mucous fold next to the anus have longitudinal direction, contributing for the fecal bolos expulsion, directing them to the exterior environment.
Показать больше [+] Меньше [-]Período de centrifugação adequado para levantamento da curva de retenção da água em solos do bioma cerrado. Полный текст
2001
SILVA, E. M. da | AZEVEDO, J. A. de.
O período de centrifugação, necessário ao equilíbrio da água no solo, é fator preponderante da precisão da curva de retenção de água. O estudo foi desenvolvido com o objetivo de avaliar o período de centrifugação na curva de retenção de água, em cinco tipos de solos, representativos do Bioma Cerrado. As curvas de retenção foram modeladas, por regressão não-linear, e a soma dos erros residuais do ajuste resultante foi utilizada para a avaliação das diferenças estatísticas entre elas, pelo teste de razão de verossimilhança. As curvas de retenção ajustadas para cada tipo de solo foram agrupadas em famílias de curvas para facilitar a visualização das diferenças observadas. Os resultados mostraram, claramente, que o período de centrifugação afetou mais a umidade residual, promovendo uma nítida rotação nas curvas, em torno do ponto de saturação. Esse efeito estabeleceu um padrão de erro na água disponível, sistematicamente decrescente, com o aumento do período de centrifugação. Utilizando-se da técnica da regressão inversa foi possível estabelecer o período de centrifugação necessário para cada tipo de solo correspondente ao nível de significância de 5% e no intervalo de confiança de 90%. Com o estudo, concluiu-se que o período de centrifugação inferior ao equilíbrio altera a curva de retenção determinada por esse procedimento, afetando, principalmente, os valores de umidade nas tensões mais elevadas. Para os solos estudados, o período de centrifugação necessário à extração da água, em cada rotação aplicada, pelo método tradicional da centrífuga, deve ser superior a 80 minutos.
Показать больше [+] Меньше [-]Periodo de centrifugacao adequado para levantamento da curva de retencao da agua em solos do bioma cerrado. Полный текст
2001
SILVA, E. M. da | AZEVEDO, J. A. de.
O periodo de centrifugacao, necessario ao equilibrio da agua no solo, e fator preponderante da precisao da curva de retencao de agua. O estudo foi desenvovido com o objetivo de avaliar o periodo de centrifugacao na curva de retencao de agua, em cinco tipos de solo, representativos do Bioma Cerrado. as curvas de rtencao foram modeladas, por regressao não-linear, e a soma dos erros residuais do ajuste resultante foi utilizada para avaliação das diferencas estatisticas entre elas, pelo teste da razao de verossimilhanca. As curvas de retencao ajustadas para cada tipo de solo foram agrupadas em familias de curvas para facilitar a visualizacao das diferencas observadas. Os resultados mostraram claramente, que o periodo de centrifugacao afetou mais a umidade residual, promovendo uma nitida rotacao nas curvas, em torno do ponto de saturacao. Esse efeito estabeleceu um padrao de erro na agua disponivel, sistematicamente decrescente, com o aumento do periodo de centrifugacao. Utilizando-se da tecnica da regressao inversa foi possível estabelcer o periodo de centrifugacao necessario para cada tipo de solo correspondente ao nível de significancia de 5% e no intervalo de confianca de 90%. Com estudo, conclui-se que o periodo de centrifugacao inferior ao equilibrio altera a curva de retencao determinada por esse procedimento, afetando, principalmente, os valores de umidade nas tensoes mais elevadas. Para os solos estudados, o periodo de centrifugacao necessario a extracao de agua, em cada rotacao aplicada, pelo metodo tradicional da centrifuga, deve ser superior a 80 minutos.
Показать больше [+] Меньше [-]Efecto de distintas concentraciones de CIO2 aplicadas en agua a temperatura ambiente, en el crecimiento de Penicillium Полный текст
2001
Müller, I.A. | Bernal, R.
Gestión operativa en una entidad prestadora de los servicios de agua potable y alcantarillado EPS. Ayacucho S.A. Полный текст
2001
Castillo Mendoza, Edilberto | Castillo Mendoza, Edilberto | Beteta Loyola, José Gonzalo
El Ministerio de la Presidencia a través del Proyecto Especial Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado PRONAP, contrata mis servicios como Consultor en la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento Ayacucho S.A. (E.P.S. Ayacucho S.A.) para realizar actividad concerniente a la implantación del Programa de Mejoramiento Institucional y Operativo (MIO) - Sistema Operacional. El Proyecto Especial Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado PRONAP, es un organismo dependiente del Vice Ministro de Infraestructura, del Ministerio de la Presidencia, cuya función principal es Coordinar, Promover, Supervisar y Evaluar el PROGRAMA DE APOYO AL SECTOR DE SANEAMIENTO BASICO. Dicho Programa, tiene el Objetivo Básico de “Fortalecer Institucionalmente al Sector a través de acciones de Asistencia Técnica y Apoyo Económico para la Implantación de Acciones de Mejoramiento Institucional, Financiero, Operativo y Ejecución de Obras de Rehabilitación para todos los Organismos del Sector”. En este contexto, la Dirección de Mejoramiento Institucional y Operativo (Unidad de Línea del PRONAP), desarrolló a través de empresas consultoras internacionales durante el año 1994, Proyectos MIO en un primer conjunto de 10 EPS que conformaron la muestra representativa que sirvió de base para la concertación de préstamo N° 847/OC-PE del Banco Interamericano de Desarrollo, con el cual se financia parcialmente el Programa y, en 1995, un segundo grupo conformado por 20 EPS. El proceso de implantación del Programa MIO es de responsabilidad de la EPS para lo cual conformó una unidad de Coordinación del Programa y Grupos de Trabajo por Especialidades (Institucional, Comercial y Operacional), los que contarán con el asesoramiento de una firma consultora internacional que fue contratada para tal fin y con la asistencia y supervisión del PRONAP, para dar a la Empresa el soporte complementario que sea requerido. El objetivo central del Programa MIO para la EPS AYACUCHO S.A. es lograr una Empresa eficiente y eficaz, sólida y financieramente autónoma, que brinda sus servicios de agua potable y de alcantarillado con adecuados niveles de cobertura, continuidad y calidad. El objetivo final del Programa MIO- Sistema Operacional es el de ofrecer servicios de agua y desagüe, dentro de los conceptos de calidad, cantidad, continuidad y cobertura, garantizando de esta manera la salud pública y el bienestar de la población. Para la implantación del Programa MIO - Sistema Operacional en la ciudad de Ayacucho, el PRONAP contrata mis servicios como contraparte y al consorcio BERGER - LISA - HAZEN AND SAWYER - PROCONSULT como consultora de los Proyectos del Programa MIO. Dentro del Programa MIO - Sistema Operacional, se han realizado una serie de proyectos, los que a continuación se detalla: Catastro Técnico Gestión Operativa Micromedición Software Sistema Integrado de Gestión Operacional(SIGO) Mantenimiento Correctivo Balance de Agua Para la elaboración del documento “Gestión Operativa en una Entidad Prestadora de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (EPS. AY ACUCHO S.A.)” se contó con información de Expedientes Técnicos de Estudio de Factibilidad de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado realizados por SANIDRO Ingenieros Consultores y Asociación CES - SEBA - AQUA PLAN, además con la colaboración de los consultores del Sistema Operacional del Consorcio Louis BERGER y Asociados, y también con el apoyo del grupo de trabajo conformado por personal de la Gerencia Operacional de la EPS. AY ACUCHO S.A. El documento en mención está desarrollado en siete (07) capítulos y estos son: Características Generales, Descripción del Sistema de Agua Potable, Descripción del Sistema de Alcantarillado, Evaluación de Gestión Operacional, Identificación de las Insuficiencias de la Gestión, Acciones Recomendadas a Tomar y Creación de un Sistema de Gestión Sostenible. Antes de la refinación del documento, no se tenía conocimiento real del funcionamiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado plasmado bajo un documento, más aún no se practicaba ningún tipo de gestión en el Sistema Operacional, solamente se planteaba indicadores que la SUNASS le solicitaba. Actualmente se tiene identificado una serie de fragilidades del sistema incidiendo en los Aspectos Físicos, Gestión y Personal - Equipos, se ha realizado fichas técnicas que permitan dar soluciones a corto plazo las fragilidades del sistema y por ende a mejorar la Gestión Operacional, además se ha tenido cuidado en dejar procedimientos para la aplicación de la gestión permanente y también se optó por definir indicadores que permitan llevar a cabo un adecuado control de la Gestión Operativa como: Cobertura de Servicio, Calidad de Agua, Cantidad de Agua, Continuidad de Servicio, Nivel de Perdida de Agua, Presión Media del Servicio, Índice de Micromedición, etc. Se ha logrado beneficios en la preparación del presente Informe de Ingeniería, como proponer a la Gerencia General de la EPS los proyectos necesarios que se requiere a corto y mediano plazo para el mejoramiento de la Gestión Operativa, además de formular el presupuesto operativo del año, también de proponer la Estructura Orgánica del Sistema Operacional que permita mantener una estricta y permanente colaboración entre todos sus componentes acorde con los objetivos de la EPS, respetando la línea de mando; se logró capacitar al grupo de trabajo sobre lo necesario que es Planificar, Organizar, Dirigir y Controlar los diferentes procesos que se realzan en el Sistema Operacional. Asímismo para optimizar la Gestión se formuló los procedimientos siguientes: Procedimiento de Operación y Control, Procedimiento de Mantenimiento Correctivo, Procedimiento de Mantenimiento Preventivo, Procedimiento de Solicitudes y Procedimiento de Reclamos. Finalmente se debe dar continuidad a la gestión, contar con el grupo de trabajo y mantener una constante Asesoría Técnica | Informe de ingeniería
Показать больше [+] Меньше [-]Agua, azúcar y modernidad en la posrevolución : comunidades rurales y reorganización capitalista en el suroeste de Puebla Полный текст
2001
FRANCISCO JAVIER GOMEZ CARPINTEIRO | Andrew Roth
Este trabajo es un intento por conocer los contornos de esos lintes espaciales, y las formas en que dichos contornos se construyeron en relación a procesos nacionales y globales. De manera más concreta, esta tesis estudia cómo emergieron distintas comunidades como Ayutla, durante casi dos décadas (1921-1938) después de que finalizó la revuelta armada. La gente de estos sitios vive en un parea en la que predomina la fabricación de azúcar. Mi estudio aborda de qué maneras distintos actores crearon en el pasado una serie de significados y desarrollaron un conjunto de prácticas que definió una forma particular de integración a la sociedad posrevolucionaria.
Показать больше [+] Меньше [-]TRAÇADO DE REDE DE FLUXO DE ÁGUA SUBTERRÂNEA UTILIZANDO O PROGRAMA GFLOW1 E O SOFTWARE MAPLE 6.0 Полный текст
2001
Carisia Carvalho Gomes | Marco Aurélio Holanda de Castro
Resumo não disponível.
Показать больше [+] Меньше [-]Estudio de compuestos del flavor en la fracción soluble en agua de queso Manchego: Catabolismo de aminoácidos Полный текст
2001
Taborda, Gonzalo | Amigo, Lourdes | Ramos, Mercedes
En el trabajo recogido en la presente memoria se ha estudiado la composición química del extracto soluble en agua (WSE) de los quesos españoles de cabra, Idiazábal, Mahón, Manchego y Roncal, así como, del extracto soluble en agua con pesos moleculares inferiores a 1000 Da (WSE<1000 Da), que contribuyen al flavor característico de cada tipo de queso. No hay un compuesto único o clase de compuestos que sean responsables del flavor del queso, sino que depende de la interacción de los compuestos volátiles y no volátiles que provienen de la proteolisis, lipolisis y metabolismo de la lactosa principalmente. El mayor contenido en péptidos, aminoácidos y compuestos volátiles en el extrato soluble en agua del queso Cabrales es indicativo de la intensa actividad proteolítica y lipolítica en este queso respecto a las otras variedades de quesos españoles estudiadas. Igualmente, se ha estudiado la evolución de los compuestos del flavor del WSE y el WSE<1000 Da de quesos Manchegos durante la maduración y la influencia del proceso de pasterización. Los compuestos no volátiles, aminoácidos y péptidos de cadena corta aumentaron durante la maduración. Los quesos Manchegos artesanales, elaborados con leche cruda, presentaron mayor contenido, de estos compuestos que los industriales, elaborados con leche pasterizada. Se encontraron treinta y cuatro compuestos volátiles pertenecientes a las familias químicas de cetonas, alcoholes, aldehidos y ésteres, contribuyendo principalmente al aroma y el olor de los quesos, entre los que destacaron principalmente acetona, 2-pentanona, 2-butanona, 2,3-butanodiona, etanol, 2-butanol, 3-metil-2-butanol, acetato de etilo y butanoato de etilo. También se detectó la presencia de disulfuro de dimetilo. | Peer Reviewed
Показать больше [+] Меньше [-][Measurement of the available water for plants in soils of the Altoaragón [Spain]. Comparison of methods: Richards plates and sandbox] | Medida del agua disponible para las plantas en suelos altoaragoneses. Comparación de métodos: placas Richards y caja de arena
2001
Badía, D. | Valero, A.L. | Martí, C. | Casanova, J. (Universidad de Zaragoza, Huesca (España). Escuela Universitaria Politécnica)
La capacidad de almacenamiento de agua disponible para las plantas que tienen los suelos se constituye en una propiedad física de interés tanto en estudios agronómicos como ecológicos. Dado que la medida del agua disponible en campo resulta muy compleja, pueden realizarse diferentes estimaciones de la misma a partir de la diferencia entre los contenidos de humedad a 33 kPa (capacidad de campo) y a 1500 kPa (punto de marchitez permanente). En este trabajo, se realiza la determinación del agua disponible en 25 suelos del Altoaragón por medio de dos métodos: placas Richards y caja de arena. Además de compararse los resultados obtenidos entre ambos métodos, se analiza la influencia de la porosidad, granulometría, estabilidad de los agregados y el contenido de materia orgáncia sobre la capacidad de retención de agua disponible. (...)
Показать больше [+] Меньше [-][Evaluation of class A pan, Penman - Monteith y Priestley - Taylor to estimate water consumption of tomatoes under greenhouse] | Evaluacion de la bandeja clase A, Penman - Monteith y Priestley - Taylor para estimar el consumo de agua en tomate bajo invernadero
2001
Argote_A,_Mauricio_Javier
Estimar correctamente los requerimientos hidricos reales de un cultivo puede influir de manera significativa en la eficiencia de uso y manejo de un sistema de riego. Por esta razon durante la temporada 2000-2001, se llevo a cabo un estudio para evaluar tres metodos de estimacion de la evapotranspiracion real (ETreal) en tomate bajo invernadero: bandeja modificada clase A, Priestley-Taylor y Penman-Monteith. Este estudio fue realizado en la estacion Experimental Panguilemo, perteneciente a la Universidad de Talca, en un invernadero tipo capilla de 210 m2 en el cual se dispuso una bandeja modificada clase A y una estacion meteorologica automatica en el centro del mismo, con el proposito de medir datos climaticos. Las estimaciones de la ETreal de los tres metodos fueron comparados con la ETreal obtenida por medio del modelo del balance hidrico del suelo. Los resultados indicaron que el metodo de Penman-Monteith fue el que estimo la ETreal con mayor precision, presentando una desviacion estandar del error (DEE) de 0,29 mmd-1 y un error absoluto (Ea) de 3%, por su parte el metodo de Priestley-Taylor presento una DEE = 0,46 mmd-1 y un Ea = 7,21%. La menor precision se observo en el metodo de la bandeja modificada clase A la cual presento una DEE = 0,75 mmd-1 y un Ea = 8,96%. Finalmente, al analizar la ETreal acumulada para todo el periodo en estudio se observo una subestimacion en diferentes magnitudes para las distintas etapas de desarrollo del cultivo, siendo mayor en las primeras fases para los modelos de la bandeja modificada clase A y Priestley-Taylor
Показать больше [+] Меньше [-]