Уточнить поиск
Результаты 241-250 из 1,024
Dinapsis: transformación digital para la gestión sostenible del agua y la salud ambiental Полный текст
2023
Tuesta San Miguel, María
La digitalización y centralización de las operaciones que cada día realiza Hidraqua a pie de calle, es una potente herramienta y un aspecto diferencial de la compañía que le ha llevado a mejorar su capacidad resolutiva y la excelencia en la gestión del ciclo integral del agua. Esta labor se lleva a cabo desde hace cinco años desde el centro de transformación digital Dinapsis, una red de centros, distribuida por todo el territorio desde donde gestionar y optimizar las operaciones de la ciudad de forma integrada y sostenible gracias a la suite de servicios digitales, enfocados a dar una respuesta ágil a las necesidades de todos los municipios y sus habitantes. El centro de transformación digital ha conseguido en 2021 evitar la emisión de 77.500 kg de CO2, atender más de 330.000 tareas, gestionar 9.100 km de red de agua potable y 3.800 km de alcantarillado, y tramitar 10.600 incidencias; en 60 municipios y con una plantilla de 171 personas operarias y 11 planificadores.
Показать больше [+] Меньше [-]Tratamiento ecológico para la eutrofización y la anoxia en las masas de agua Полный текст
2023
Mateos-Aparicio Baixauli, Ricardo
La eutrofización es el proceso de contaminación más importante de las aguas y es provocado por la falta de oxígeno y el exceso de nutrientes en el agua. Cuando hablamos de nutrientes, nos referimos al descontrol en la concentración de ciertos elementos, tales como fósforo y nitrógeno. Estos elementos ejercerán de alimento para nuestros “enemigos”: las algas. Un exceso de nutrientes en una masa de agua provoca, por tanto, el crecimiento descontrolado de algas y plantas y su consecuente muerte, mientras consumen el oxígeno disuelto y generan condiciones anaerobias. Sin oxígeno, los microorganismos y/o bacterias presentes también en el agua no pueden competir con las algas ni degradar la materia orgánica que se genera, provocando, como consecuencia, la eutrofización y una gran acumulación de fangos. Una de las técnicas de oxigenación de aguas, que es la que trataremos en este trabajo, es la que se realiza a través de microburbujas de aire que recorren de manera lenta, ascendente y homogénea toda la masa de agua, desde el fondo hasta la superficie, denominada: oxigenación profunda.
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación del kéfir de agua con tres sustratos edulcorantes y tres saborizantes naturales. Полный текст
2023
Hidalgo Guerrero, Ruth Alicia | Díaz Monroy, Byron Leoncio | Peñafiel Acosta, Sonia Elisa
El estudio tuvo como propósito elaborar kéfir de agua con el uso de tres tipos de edulcorantes (azúcar blanca, morena y panela) y tres tipos de saborizantes naturales (limón, té negro y naranja) se analizó las características físico-químicas, microbiológicas, sensoriales, y el análisis económico por cada tratamiento. Para la investigación se aplicó un estudio de tipo experimental donde se utilizó 27 muestras con un tamaño experimental (TUE) de 1 litro por muestra es decir 3 litros por repetición, que corresponden a un total de 27 unidades experimentales de kéfir de agua, este trabajo se realizó en el Laboratorio de Bromatología y en el Laboratorio de Biotecnología y Microbiología Animal de la Facultad de Ciencias Pecuarias en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Para el análisis estadístico se realizó un análisis de varianza con un diseño bifactorial, en donde el factor A corresponde a los tipos de edulcorantes y el factor B corresponde a los tipos de saborizantes en cuanto a los parámetros fisicoquímicos se estableció; 0.95% de Alcohol etílico, 3.87 de pH, índice de refracción 5.67, Azúcares reductores 6.73, 0.40% de ácido láctico, en los análisis microbiológico no se presentaron carga de Coliformes totales, Escherichia coli, Coliformes fecales que muestra que el producto fue inocuo y se obtuvo una media de 4.6x108 UFC/ml de bacterias lácticas y 3.7x108 UFC/ml de levaduras. Concluyendo que T8 (Panela y té negro) fue el tratamiento más apreciado por los panelistas. La mejor relación beneficio/ costo fue del T9 (panela y naranja) que ofertó una mayor rentabilidad con $1.98. Se recomienda la producción de bebidas de kéfir de agua combinando la panela y la naranja pues presenta la mayor rentabilidad además de aumentar la diversidad de microorganismos en la flora bacteriana y así, elevar las defensas del cuerpo. | The purpose of the study was to process water kefir with the use of three types of sweeteners (white, brown and panela sugar) and three types of natural flavorings (lemon, black tea and orange). The physicochemical, microbiological and sensory characteristics were analyzed, and an economic analysis was performed for each treatment. For the research, an experimental study was carried out using 27 samples with an experimental size (TUE) of 1 liter per sample, that is, 3 liters per repetition, corresponding to a total of 27 experimental units of water kefir. This work was carried out in the Laboratory of Bromatology and the Laboratory of Biotechnology and Animal Microbiology of the Animal Science Department at the Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. The analysis of variance was carried out with a bifactorial design where factor A corresponds to the types of sweeteners and factor B corresponds to the types of flavorings. As for the physicochemical parameters, 0.95% ethyl alcohol, 3.87 pH, refractive index 5.67, reducing sugars 6.73, 0.40% lactic acid. The microbiological analysis showed no load of total coliforms, Escherichia coli, fecal coliforms, which showed that the product was innocuous and an average of 4.6x108 CFU/ml of lactic bacteria and 3.7x108 CFU/ml of yeasts were obtained. Concluding that T8 (Panela and black tea) was the most appreciated treatment by the panelists. The best cost/benefit ratio was T9 (panela and orange), which offered the highest profitability at $1.98. The production of water kefir beverages combining panela and orange is recommended as it presents the highest profitability in addition to increasing the diversity of microorganisms in the bacterial flora and thus, raising the body's defenses.
Показать больше [+] Меньше [-]Producción y eficiencia en uso de agua de chile de árbol diferencialmente irrigado Полный текст
2023
Aguero Montero, Diana Vanessa | Álvarez Reyna, Vicente de Paul | Cervantes Álvarez, Edgardo | Ramírez Godttfried, Ricardo Israel
"Actualmente, el chile de árbol es producido en estados como Jalisco, Nayarit, Aguascalientes, Zacatecas, Chihuahua y Guanajuato, se considera el tipo de chile más utilizado indistinto como en estado verde o seco, para la preparación de salsas. En este estudio se evaluó el crecimiento, producción y eficiencia en uso de agua bajo la aplicación de diferentes láminas de riego en la comarca lagunera, durante el ciclo agrícola primavera–verano 2022. El diseño experimental utilizado fue bloques completamente al azar con tres tratamientos y ocho repeticiones. Los tratamientos evaluados fueron 60%, 80%, 100% de la evapotranspiración de referencia (ETr). Las variables evaluadas fueron longitud de fruto (mm), altura de planta (cm), peso de fruto en verde, numero de fruto por planta, rendimiento (kg/ ha), lamina de riego (cm) y eficiencia en uso de agua. En los resultados obtenidos en el estudio se obtuvieron diferencias en altura de planta, peso de fruto, rendimiento, y eficiencia en uso de agua. El mejor resultado en estas variables se obtuvo con la aplicación de una lámina de riego de 49 cm que corresponde al tratamiento de la aplicación de 80 de la evapotranspiración de referencia (ETr)"
Показать больше [+] Меньше [-]Políticas de Estado e tecnologias sociais de água de chuva na Amazônia brasileira Полный текст
2023
BATISTA, Lucas Mota | NAHUM, João Santos | http://lattes.cnpq.br/9009465125001273 | SILVA, José Francisco Berrêdo Reis da | http://lattes.cnpq.br/1338038101910673 | https://orcid.org/0000-0001-7791-9240 | https://orcid.org/0000-0002-8590-2462
The Brazilian Amazon is a region marked by the deficit in the drinking water supply, dispite of your vastness in water resources. This reality imposes itself mainly on the rural populations of the region. Indeed, the utilization of rainwater arise as an alternative to the public supply, safed and regular of water in territories not accessed by conventional services. Therefore, the present research aimed the construction of a investigative and reflective study, guided by the following question: in what extent the state has acted, through public policies instruments, in consideration of the potential of stormwater as a method of public supply in the Brazilian Amazon? The first chapter introduces the introductory aspects to the thematic. The second chapter presents the article 1, with the elaboration of a sizing of the quantitative potential of Rainwater Harvesting Systems (RWHS), and is based on a representative case report of the state of Pará. The chapter three (article 2) uses as reference the case of a riverside community in the insular region of the capital of Pará, Belém, for a comparative approach, in an analysis of the economic viability of this method. In addition, the chapter four (article 3) essentially seeks to answer the guiding question. Conclusively, the results point to, factually, at least over the 20 years, diferentes initiatives to promote the use of rainwater have taken place, supported by governmental entities in the Brazilian Amazon. However, in concern to the non prioritization of this region in the main public programs of this segment in the country, the state’s performance towards the fulfillment of the sanitation universalization goals can still be seen as insufficient. | CNPq - Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico | A Amazônia brasileira é uma região marcada pelo déficit no abastecimento de água potável, apesar da sua vastidão em recursos hídricos. Essa realidade se impõe principalmente a populações rurais da região. Com efeito, o aproveitamento das águas de chuva surge como medida alternativa para o abastecimento público, seguro e regular de água em territórios não acessados por serviços convencionais. Desse modo, a presente pesquisa objetivou a construção de um estudo investigativo e reflexivo, norteado pela seguinte pergunta: em que medida o Estado tem atuado, por instrumento de políticas públicas, em consideração ao potencial de aproveitamento das águas pluviais como método de abastecimento público na Amazônia brasileira? O primeiro capítulo apresenta aspectos introdutórios à temática. O segundo capítulo apresenta o artigo 1, com a elaboração de um dimensionamento do potencial quantitativo de Sistemas de Aproveitamento de Água de Chuva (SAAC), e é baseado em um estudo de caso representativo sobre o estado do Pará. O capítulo três (artigo 2), utiliza como referência o caso de uma comunidade ribeirinha da região insular da capital paraense, Belém, para uma abordagem comparativa, em uma análise da viabilidade econômica deste método. Em complemento, o capítulo quatro (artigo 3) busca essencialmente responder à pergunta norteadora. De forma conclusiva, os resultados apontam que, factualmente, ao menos ao longo dos últimos 20 anos, aconteceram diferentes iniciativas de fomento ao aproveitamento de água de chuva, apoiadas por entes governamentais na Amazônia brasileira. Todavia, em concernência à não priorização desta região nos principais programas públicos deste segmento no país, o desempenho do Estado em direção ao cumprimento de metas para a universalização do saneamento pode ser visto ainda como insuficiente.
Показать больше [+] Меньше [-]Indicadores de gestión eficiente del agua de riego en cultivos de aguacate Hass Полный текст
2023
Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia)
Se han desarrollado diversas metodologías para determinar si el aporte de agua mediante riego suple las necesidades de los cultivos. Una de las primeras aproximaciones fue el uso de índices de eficiencia para evaluar el manejo del riego y la productividad derivada de este (Smith, 2000; Wolters & Bos, 1990). Desde entonces, se han empleado algunos indicadores de gestión que cuentan con distintos parámetros que permiten medir la eficiencia del riego (Pérez et al., 2009). Diversos autores han sugerido distintas clasificaciones para los indicadores. Específicamente, los utilizados para relacionar la aplicación de agua con los requerimientos del cultivo se han agrupado en una categoría llamada indicadores de adecuación (Gorantiwar & Smout, 2005). Este tipo de indicadores miden la capacidad de un sistema para aportar la cantidad de agua necesaria para satisfacer las demandas de riego (Oad & Sampath, 1995). El intento de ajustar la demanda del agricultor a los requerimientos reales de los cultivos supondría un uso más racional del agua, aplicándola solo cuando sea necesaria, sin ocasionar reducciones en la productividad de los cultivos, lo cual mejoraría la economía del agricultor. | Gobernación del Cauca | Sistema General de Regalías - SGR | Aguacate-Persea americana
Показать больше [+] Меньше [-]Movimiento vertical del agua de lluvia en un suelo con características hidro - halomorficos Полный текст
2023
Castiglioni, Mario Guillermo | Havrylenko, Sofía Beatriz | Espindola, Aime | Gusmerotti, Lucas Alberto
El estudio del movimiento de agua en el suelo, como resultado de las precipitaciones, es importante desde el punto de vista de sus efectos ambientales y productivos, ya que sus características influyen en los procesos de erosión, contaminación, percolación profunda y en el desarrollo de los cultivos (Reynolds and Elrick, 2005). No existe información abundante que evalúe, a través del uso de sensores de humedad dispuestos en el suelo, como es el comportamiento del movimiento vertical del agua en el suelo superficial y la consiguiente humectación de los primeros estratos del suelo, ante la ocurrencia de lluvias naturales. El objetivo del presente trabajo fue analizar las variaciones en la humedad edáfica ocurridas en tres estratos de un suelo con características hidro-halomórficas de la Pampa Ondulada, ante la ocurrencia de precipitaciones de distinta magnitud y con diferente contenido hídrico edáfico inicial. | Instituto de Clima y Agua | Fil: Castiglioni, Mario. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Manejo y Conservación de Suelos; Argentina | Fil: Havrylenko, Sofía Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Clima y Agua; Argentina | Fil: Espíndola, Aimé. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Clima y Agua; Argentina | Fil: Gusmerotti, Lucas Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Clima y Agua; Argentina
Показать больше [+] Меньше [-]Interacciones en el paisaje pedemontano de Mendoza (Argentina). agua, biodiversidad y asentamientos humanos Полный текст
2023
Pastor, Gabriela Claudia | Tabeni, Maria Solana | Scheibler, Erica Elizabeth | Gomez, Maria Laura | Torres, Laura María del Rosario | Astié, Andrea Alejandra
La construcción del hábitat humano en tierras secas se caracteriza por el modo en que se implementa el acceso y uso del agua para acondicionarlos asentamientos humanos. La ciudad de Mendoza se localiza en el corazón delas tierras secas del oeste argentino. Desde su fundación en 1561 la expansión urbana se fue desacoplando progresivamente del ecosistema natural para construir otro nuevo: los oasis de regadío. El Área Metropolitana Mendoza comprende tierras irrigadas, tierras no irrigadas, áreas urbanas y rurales con una población de1.200.000 habitantes aproximadamente. En el marco del diseño de estrategias de renaturalización de los cursos de agua asociados a contextos urbanos que persigue el Proyecto RUN, se propuso profundizar en el conocimiento científico existente para evaluar las posibilidades de diseñar esas estrategias en los espacios asociados a los cursos de agua del piedemonte metropolitano mendocino. A partir de una selección de 50 trabajos generados en los últimos 50 años se analizaron aspectos hidrológicos, geológicos, biológicos, urbanos, arqueológicos e históricos asociados a este territorio. Los resultados indican que existe un importante avance en la producción de conocimiento sobre hábitat humano, biodiversidad y agua, pero también, vacíos significativos para comprender las problemáticas actuales y contextualizar las decisiones que operan sobre el territorio. Se concluye que la desconexión creciente entre los ecosistemas nativos asociados a los cauces de agua requiere de una urgente revisión de su trayectoria futura y una formulación integral de gestión que contemple conjuntamente los riesgos y vulnerabilidades de aspectos ecosistémicos y sociales. | Fil: Pastor, Gabriela Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina | Fil: Tabeni, Maria Solana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina | Fil: Scheibler, Erica Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina | Fil: Gomez, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina | Fil: Torres, Laura María del Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina | Fil: Astié, Andrea Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina
Показать больше [+] Меньше [-]Captadores de niebla y recolección de agua en un ecosistema de páramo colombiano Полный текст
2023
Francisco Cortés-Pérez | Oscar M. Roa-Casas | Carlos Andrés Villate-Suarez | David Ricardo Hernández-Velandia | Felipe Moreno-Mancilla | Laura L. Hernández-Pineda
Captadores de niebla y recolección de agua en un ecosistema de páramo colombiano Полный текст
2023
Francisco Cortés-Pérez | Oscar M. Roa-Casas | Carlos Andrés Villate-Suarez | David Ricardo Hernández-Velandia | Felipe Moreno-Mancilla | Laura L. Hernández-Pineda
Los captadores de niebla son usados para interceptar agua contenida en la niebla y abastecer de agua a comunidades que habitan en lugares donde este recurso escasea. Se evaluó el uso de captadores de niebla para la captación de agua en un área ubicada en el páramo Pan de Azúcar, Duitama-Boyacá. Se instalaron 60 captadores de niebla, 24 de ellos, con dispositivos para medir los volúmenes de agua interceptados. Los volúmenes de agua captados, se midieron en periodos de 24 horas, por 26 días, durante un año y se usó el modelo geométrico para diferenciar el agua proveniente de la niebla. La precipitación registrada fue mayor a la reportada en la literatura. La precipitación mensual osciló entre 51 y 1198 mm y la temperatura media mensual entre los 6 y 8 °C. Los volúmenes de agua promedio colectados por los 24 captadores de niebla estuvieron entre los 0,02 Lm-2dia-1 hasta los 4,4Lm-2dia-1. Los aportes de agua provenientes de la niebla oscilaron entre los 0,02 y 1,77 mmdía-1. La dirección del viento no afectó la captación de agua y aún se presenta incertidumbre al separar el aporte real de agua proveniente de la niebla a partir de la lluvia orográfica, lo cual, sigue siendo un desafío en los ecosistemas de páramo, por lo que se debe ampliar la investigación, para mejorar los diseños y las eficiencias de los captadores de niebla.
Показать больше [+] Меньше [-]Captadores de niebla y recolección de agua en un ecosistema de páramo colombiano Полный текст
2023
Cortés-Pérez, Francisco | Roa-Casas, Oscar M. | Villate-Suarez, Carlos Andrés | Hernández-Velandia, David Ricardo | Moreno-Mancilla, Felipe | Hernández-Pineda, Laura L.
RESUMEN Los captadores de niebla son usados para interceptar agua contenida en la niebla y abastecer de agua a comunidades que habitan en lugares donde este recurso escasea. Se evaluó el uso de captadores de niebla para la captación de agua en un área ubicada en el páramo Pan de Azúcar, Duitama-Boyacá. Se instalaron 60 captadores de niebla, 24 de ellos, con dispositivos para medir los volúmenes de agua interceptados. Los volúmenes de agua captados, se midieron en periodos de 24 horas, por 26 días, durante un año y se usó el modelo geométrico para diferenciar el agua proveniente de la niebla. La precipitación registrada fue mayor a la reportada en la literatura. La precipitación mensual osciló entre 51 y 1198 mm y la temperatura media mensual entre los 6 y 8 °C. Los volúmenes de agua promedio colectados por los 24 captadores de niebla estuvieron entre los 0,02 Lm-2dia-1 hasta los 4,4Lm-2dia-1. Los aportes de agua provenientes de la niebla oscilaron entre los 0,02 y 1,77 mmdía-1. La dirección del viento no afectó la captación de agua y aún se presenta incertidumbre al separar el aporte real de agua proveniente de la niebla a partir de la lluvia orográfica, lo cual, sigue siendo un desafío en los ecosistemas de páramo, por lo que se debe ampliar la investigación, para mejorar los diseños y las eficiencias de los captadores de niebla. | ABSTRACT Fog collectors are used to intercept water contained in fog and supply water to communities that live in places where this resource is scarce. We evaluated the use of mist collectors to collect water in an area located in the Pan de Azúcar paramo, Duitama-Boyacá. We installed 60 mist collectors, 24 of them with devices to measure the volumes of water intercepted. The volumes of water captured were measured in periods of 24 hours for 26 days during one year and we used the geometric model to differentiate the water from the fog. The recorded precipitation was higher than that reported in the literature. Monthly rainfall ranged between 51 and 1198mm and mean monthly temperature ranged between 6 and 8°C. The average volumes of water collected by the fog collectors were below 0.5Lm-2day-1 with a maximum of 4.4Lm-2day-1. The contributions of water from the mist ranged between 0.02 and 1.77 mmday-1. The direction of the wind did not affect the capture of water and there is still uncertainty when separating the real contribution of water from the fog from the orographic rain, which continues to be a challenge in the paramo ecosystems, for which it is necessary to expand research, to improve the designs and efficiencies of fog collectors.
Показать больше [+] Меньше [-]SEED EFFICIENCY OF Moringa oleifera Lam UNDER DRYING AND STORAGE CONDITIONS IN WATER TREATMENT. | EFICIÊNCIA DE SEMENTES DE Moringa oleifera Lam SOB CONDIÇÕES DE SECAGEM E DE ARMAZENAMENTO NO TRATAMENTO DA ÁGUA. Полный текст
2023
Selma Marques de Souza, Sandra | Oliveira Reis Livio de Abreu, Raul | Pires Quintela, Matheus | Cristina Silva Valentim, Alessandra | Silva Barbosa, Flávia
The moringa is a very versatile plant, having various applications, of which the seeds are a powerful clarifier, and can be used in the treatment of the waters that serve for human use. The objective was to evaluate whether the type of drying and the storage time of the moringa seed influence the treatment of water for human consumption. To evaluate the efficacy in relation to the storage conditions, seeds were collected inside the UFRB Campus and water samples were collected in a dam. The experimental design used was entirely casualized in a 5 x 2 x 2 factorial scheme, with five storage periods (0, 8, 9, 10 and 11 months), two seed conditions (seed with shell and seed without shell) and two drying forms of seed powder (powder with natural drying and oven dry powder). The treatments were evaluated in triplicate for the parameters turbidity, apparent color and pH. The data were compared by Tukey's test at the 5% probability level with statistical program R 3.4.2. It was observed that moringa seeds with bark and kiln droughts provided considerable reduction in water turbidity during the storage periods tested, keeping the pH within the scope of the Ministry of Health Order GM/MS N° 888 of 4 May 2021. For the removal of color, the dried seeds in greenhouses were more efficient up to the eighth month of storage. | A moringa é uma planta muito versátil, tendo várias aplicações, das quais as sementes são um poderoso clarificante, podendo ser utilizada no tratamento das águas que servem para o uso humano. Objetivou-se, neste trabalho, avaliar se o tipo da secagem e o tempo de armazenamento da semente de moringa influenciam no tratamento da água para consumo humano. Para avaliar a eficácia em relação às condições de armazenamento foram coletadas sementes dentro do Campus da UFRB e amostras de água em um açude. O delineamento experimental utilizado foi inteiramente casualizado em esquema fatorial 5 x 2 x 2, sendo cinco os períodos de armazenamento (0, 8, 9, 10 e 11 meses), duas condições da semente (semente com casca e semente sem casca) e duas forma de secagem do pó da semente (pó com secagem natural e pó seco em estufa). Os tratamentos foram avaliados em triplicata para os parâmetros turbidez, cor aparente e pH. Os dados foram comparados pelo teste de Tukey ao nível de 5% de probabilidade com programa estatístico R 3.4.2. Foi possível observar que as sementes de moringa com casca e secas em estufa proporcionaram redução considerável na turbidez da água durante os períodos de armazenamento testados, mantendo o pH dentro do que preconiza a Portaria GM/MS N° 888, de 4 de maio de 2021 do Ministério da Saúde. Para a remoção da cor as sementes secas em estufa foram mais eficientes até o oitavo mês de armazenamento.
Показать больше [+] Меньше [-]