Уточнить поиск
Результаты 251-260 из 1,024
Sostenibilidad del suministro de agua potable de la comunidad campesina San José de Collana, Paucarcolla, Puno | Sustainability of the drinking water supply of the rural community San José de Collana, Paucarcolla, Puno Полный текст
2023
Calderon Montalico, Alcides Hector | Velarde Coaquira, Edilberto | Velasquez Viza, Owal Alfredo | Velezvia Diaz, Jose David
La sostenibilidad del suministro de agua potable en la comunidad campesina San José de Collana, ubicada en Paucarcolla, Puno, se abordó con el objetivo de determinar el índice de sostenibilidad de este recurso. Actualmente, la infraestructura de abastecimiento se encuentra en mal estado y la disponibilidad de agua durante las épocas de estiaje ha disminuido, lo que afecta negativamente la calidad del servicio. La metodología empleada consistió en evaluar y diagnosticar el Proyecto PROPILAS CARE – PERÚ, beneficiando a una población de 810 personas. Este proceso permitió identificar la situación actual, así como recopilar, fortalecer, procesar, analizar y distribuir información reciente sobre los sistemas de agua potable. Los resultados obtenidos indican que el índice de sostenibilidad del suministro de agua, al considerar aspectos como el estado operativo, la gestión, la operación y el mantenimiento, presenta una calificación promedio de 2,92, lo que indica un estado regular y un proceso de deterioro. Estos hallazgos se basaron en encuestas y observaciones directas, reflejando un bajo puntaje en la sostenibilidad. Con base en estos resultados, se proponen estrategias para promover nuevos modelos de gestión, reemplazar los componentes de captación y establecer un mantenimiento continuo. Estas acciones buscan mejorar el suministro de agua potable, garantizando su sostenibilidad y calidad, y asegurando que sea accesible, asequible y apto para uso personal y doméstico, tanto en el presente como en el futuro. | The sustainability of drinking water supply in the rural community of San Jose de Collana - Paucarcolla Puno was developed in the community of San Jose Collana, with the objective of determining the sustainability index of drinking water supply in the community of San Jose Paucarcolla Puno, currently the infrastructure is in poor condition and the availability of water in times of low water has decreased, The methodology was based on determining the sustainability index of the water supply with the evaluation and diagnosis of the PROPILAS CARE Project - PERU, for a population of 810 beneficiaries, allowing to identify the current situation, collect, strengthen, process, analyze and distribute recent information on drinking water systems. The results indicate that the drinking water sustainability index considering the operational status, management, operation and maintenance, the average rating is 2.92, it is deduced that it is in regular condition and interpreted in deterioration process, obtained through surveys and direct observations, it shows a low score. Based on the results obtained, it is proposed to establish strategies that can promote new management models, replace the catchment components, continuous maintenance and thus contribute to the improvement of sustainable and quality drinking water supply, oriented to efficient results that can improve the current and future situation being necessary for all usual purposes accessible, affordable and of an acceptable quality, for personal and domestic use.
Показать больше [+] Меньше [-]Simulación numérica de una columna de agua oscilante para las condiciones de ola del océano Pacífico colombiano | Numerical Simulation of an Oscillating Water Column for the Wave Conditions of the Colombian Pacific Ocean Полный текст
2023
Rubio Clemente, Ainhoa | Chica Arrieta, Edwin Lenin | Parra Quintero, Juan David | Grupo de Energía Alternativa
RESUMEN: La energía de las olas es una de las fuentes menos explotadas en Colombia. La columna de agua oscilante (OWC, por siglas en inglés) puede ser una tecnología sostenible para generar electricidad en zonas de difícil acceso utilizando la energía disponible en el océano Pacífico. En la actualidad, Colombia carece del desarrollo de estos dispositivos; sin embargo, hay esperanzas centradas en la energía de las olas como alternativa factible para proporcionar energía renovable en las zonas no interconectadas (ZNI) del país. En este trabajo, se pretende simular numéricamente una OWC para las condiciones del océano Pacifico colombiano, por lo que se empleó la dinámica de fluidos computacional a través del programa ANSYS Fluent para modelar una OWC ubicada en la orilla. Esta investigación alcanza la etapa de simulación numérica; sin embargo, puede ser llevada a estudios experimentales a pequeña escala. La eficiencia máxima de la cámara resonante simulada y la velocidad media de la superficie libre de la columna de agua para la geometría estudiada fueron 66.81 % y 0.118 m/s, respectivamente. El análisis de sensibilidad de los factores geométricos que describen la cámara resonante del dispositivo frente a diversas condiciones de mar podría ser de crucial interés para mejorar su eficiencia hidrodinámica. | ABSTRACT: Ocean wave energy is one of the least exploited sources in Colombia. The oscillating water column (OWC) can be a sustainable technology to generate electricity in hard-to-reach areas using the energy available in the Pacific Ocean. Currently, Colombia lacks the development of these devices; however, there are hopes focused on wave energy as a feasible alternative to provide renewable energy in non-interconnected zones (NIZ) in the country. In this work, it is intended to numerically simulate an OWC for the Colombian Pacific Ocean conditions, so computational fluid dynamics was used through ANSYS Fluent program to model an onshore OWC. This research reaches the numerical simulation stage, however, it can be taken to small-scale experimental studies. The maximum chamber efficiency and the media free surface velocity of the water column for the studied geometry were 66.81 % and 0.118 m/s, respectively. Sensitivity analysis of the geometrical factors describing the resonant chamber of the device against various sea conditions could be of crucial interest to improve its hydrodynamic efficiency. | COL0008058
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluation of the efficient use of water and production of potato crops under two irrigation techniques | Evaluación del uso eficiente del agua y producción del cultivo de papa bajo dos técnicas de riego Полный текст
2023
Vargas Díaz, Ruy | Wilches Ortiz, Wilmar | Espitia Malagón, Eduardo | Franco Florez, Clara | Mojica Ramos, Sindy
Water is fundamental for the development of life, its care and good management being a responsibility that we must have when we use it. Therefore, the objective of this study was to evaluate the effects of two irrigation techniques on the yield and volume of water applied to the potato crop. For this, an experiment was established under two irrigation alternatives (proposed and traditional) in a potato cycle of the Tuquereña variety, in the municipality of Toca, department of Boyacá (Colombia). Where properties of each irrigation proposal were measured (uniformity of application, volume of water applied, irrigation efficiency) and at the end of the crop cycle, information on crop performance was taken. Statistically significant differences (p < 0.05) were presented when the proposed irrigation system was used, increasing production by 3 tons per hectare and reducing the volume of water applied to the crop by almost 40%, compared to traditional irrigation. | El agua es fundamental para el desarrollo de la vida, siendo su cuidado y buen manejo una responsabilidad que debemos tener cuando hagamos uso de ella. Por tanto, el objetivo de este estudio fue evaluar los efectos de dos técnicas de riego sobre el rendimiento y el volumen de agua aplicado al cultivo de papa. Para esto se estableció un experimento bajo dos alternativas de riego (propuesta y tradicional) en un ciclo de papa de la variedad Tuquerreña, en el municipio de Toca departamento de Boyacá (Colombia). Donde se midieron propiedades de cada propuesta de riego (uniformidad de aplicación, volumen de agua aplicada, eficiencia de riego) y al final del ciclo del cultivo, se tomó información del rendimiento del cultivo. Se presentaron diferencias estadísticamente significativas (p < 0.05) cuando se usa el sistema de riego propuesto aumentando en 3 toneladas por hectárea la producción y reduciendo en casi el 40 % el volumen de agua aplicado al cultivo, comparado con el riego tradicional.
Показать больше [+] Меньше [-]Análisis de la evolución del nexo agua-energía en la comarca Axarquía 1990-2030 Полный текст
2023
Tocados, E. | Martínez Dalmau, Javier | Berbel, Julio
Educación ambiental y gobernanza del agua en la cuenca de laguna del Sauce, Uruguay Полный текст
2023
Giordano,Gabriel | Trimble,Micaela | Jacobi,Pedro-Roberto
Resumen El presente artículo aborda la educación ambiental y la gobernanza del agua como dos campos que permiten una sinergia para transformar problemáticas ambientales locales. El objetivo es presentar resultados de la sistematización de una experiencia de educación ambiental no formal, que involucró a participantes de organizaciones de la sociedad civil de la cuenca de la laguna del Sauce (Maldonado, Uruguay). La estrategia metodológica se basó en la facilitación de procesos grupales de investigación acción educativa e investigación acción participativa. Los resultados del registro del proceso y de entrevistas a participantes muestran la generación de aprendizajes contextualizados acerca de la educación ambiental, el ambiente y el territorio, así como el fortalecimiento de los vínculos entre las organizaciones participantes. Una de las conclusiones es que se necesita mayor interacción entre los actores involucrados en la educación ambiental y los implicados en la gobernanza del agua, así como ampliar la participación social en ambos campos.
Показать больше [+] Меньше [-]Educación ambiental y gobernanza del agua en la cuenca de laguna del Sauce, Uruguay Полный текст
2023
Giordano, Gabriel | Trimble, Micaela | Jacobi, Pedro-Roberto
Resumen El presente artículo aborda la educación ambiental y la gobernanza del agua como dos campos que permiten una sinergia para transformar problemáticas ambientales locales. El objetivo es presentar resultados de la sistematización de una experiencia de educación ambiental no formal, que involucró a participantes de organizaciones de la sociedad civil de la cuenca de la laguna del Sauce (Maldonado, Uruguay). La estrategia metodológica se basó en la facilitación de procesos grupales de investigación acción educativa e investigación acción participativa. Los resultados del registro del proceso y de entrevistas a participantes muestran la generación de aprendizajes contextualizados acerca de la educación ambiental, el ambiente y el territorio, así como el fortalecimiento de los vínculos entre las organizaciones participantes. Una de las conclusiones es que se necesita mayor interacción entre los actores involucrados en la educación ambiental y los implicados en la gobernanza del agua, así como ampliar la participación social en ambos campos. | Abstract This article focuses on environmental education and water governance as two fields that allow for a synergy to transform local environmental problems. The objective is to present results of the systematization of a non-formal environmental education experience that involved participants from civil society organizations in the Laguna del Sauce basin (Maldonado, Uruguay). The methodological strategy was based on the facilitation of group processes of educational action research and participatory action research. The results arising from the registration of the process and the interviews conducted with participants include the generation of contextualized learning about environmental education, the environment, and the territory, as well as the strengthening of the relationships between the participating organizations. One of the conclusions is that a greater interaction is needed between the actors involved in environmental education and those involved in water governance, as well as greater social participation in both fields.
Показать больше [+] Меньше [-]El uso de micorrizas en horticultura disminuye el uso de fertilizantes y de agua Полный текст
2023
Biel, Carmen | Bover-Cid, Sara | Camprubi, Amelia | Producció Vegetal | Protecció Vegetal Sostenible
La utilización de plantas micorrizadas en explotaciones hortícolas comerciales es baja debido a que la respuesta depende de la combinación planta/hongo, a las características del suelo y a que el coste-beneficio no ha sido contrastado, por lo que se presentan aquí en este artículo los resultados de un estudio realizado en el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) en este sentido. | Actividad financiada a través de la Operación 01.02.01 de Transferencia Tecnológica del Programa de desarrollo rural de Catalunya 2014-2020. | info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Показать больше [+] Меньше [-]Caracterización de la calidad de agua del río Teaone utilizando macroinvertebrados bentónicos como bioindicadores Полный текст
2016 | 2023
Guijarro Viteri, Michelle Mabel
Tesis previa obtención del título de Ingeniero/a en Gestión Ambiental | Los macroinvertebrados bentónicos son organismos bioindicadores, que en las últimas décadas han tomado auge en la evaluación de la calidad de agua de cuerpos hídricos, en conjunto con el uso de parámetros físico-químicos. En base a ellos se puede determinar si los ríos se encuentran alterados. En el presente estudio se ubicaron 7 estaciones a lo largo del río Teaone, desde el tramo alto hasta el tramo bajo, donde se realizó la caracterización del sustrato, se registraron parámetros físico-químicos y se colectaron muestras de macroinvertebrados durante el mes de agosto 2015; con la finalidad de establecer un nivel de calidad de agua para el recurso hidrológico. Se recolectaron 1194 especímenes, integrados en 11 órdenes y 27 familias, teniéndose como taxones más abundantes Leptophlebiidae (orden Ephemeroptera), Baetidae (orden Ephemeroptera) y Elmidae (orden Coleoptera). Se aplicaron índices de diversidad Shannon, Biological Monitoring Working Party (BMWP) y % Ephemeroptera Plecoptera Trichoptera (EPT) para determinar el estado de calidad de las aguas de este río. Se determinó que la calidad de agua en el tramo alto es buena” y aceptable” y a medida que se avanza en el gradiente longitudinal, estaciones pertenecientes al tramo bajo arrojaron una calidad dudosa”, según el BMWP. El índice de diversidad de Shannon presenta resultados similares en donde la mayor diversidad se presenta en las estaciones del tramo alto (2,9) y la menor diversidad en las estaciones del tramo bajo (1,7). Sin embargo el % EPT de taxones pertenecientes a los órdenes Ephemeroptera, Plecoptera y Trichoptera, presenta respuestas distintas debido a la abundancia de organismos pertenecientes a los órdenes Ephemeroptera y Trichoptera, dando como resultado que la calidad del río es buena” y muy buena” en todas las estaciones sin presentar respuestas al gradiente longitudinal ni a la intervención de las poblaciones
Показать больше [+] Меньше [-]Determinación del perfil de ácidos grasos en pescados de agua dulce comercializados en Ecuador Полный текст
2017 | 2023
Vargas Piedra, Kevin Eduardo | Cipriani Ávila, Eva Isabel
En la actualidad, el consumo de comida rápida en Ecuador ha causado detrimentos en la salud de la población, a causa del consumo de grasas saturadas que pueden causar problemas cardiovasculares, mientras que las grasas insaturadas que podrían ayudar a prevenirlas, no son consumidas con frecuencia; por esta razón, la búsqueda de fuentes de alimentación ricas en ácidos grasos saludables es un área de investigación prioritaria. El objetivo de este trabajo fue analizar el perfil de ácidos grasos de 18 muestras de pescados continentales ecuatorianos, de río y criadero, para determinar su valor nutricional, en función del contenido de ácidos grasos esenciales. Para ello, se realizó una extracción sólido-líquido de la grasa de los pescados por medio del método Folch, se derivatizaron los ácidos grasos y, posteriormente, se realizó su identificación y cuantificación en un cromatógrafo de gases con detector de ionización de llama (GC-FID, siglas en inglés). Adicionalmente, se realizó el análisis estadístico ANOVA de un factor, el cual demostró que existen diferencias significativas en el perfil de ácidos grasos de las especies estudiadas. En conclusión, se estableció que, de las especies analizadas, el Bagre de agua dulce (Astroblepus ubidiai), la Tilapia (Oreochromis niloticus) y la Trucha (Oncorhynchus mykiss), podrían presentar el mayor valor nutricional, puesto que contienen un alto porcentaje de ácidos grasos Omega, cuyo consumo podría proporcionar grandes beneficios a la salud humana.
Показать больше [+] Меньше [-]Uso de suelo y su influencia en la calidad del agua de la microcuenca El Sapanal, Ecuador | Soil use and its influence on the water quality of the El Sapanal micro watershed, Ecuador Полный текст
2023
Norma María Guerrero Chuez | Mariela Alexi Díaz Ponce | Juan Pablo Urdanigo Zambrano | ecilia Carolina Tayhing Cajas | Raquel Verónica Guerrero Chuez | Ángel Joel Yepez Rosado
El objetivo de esta investigación fue determinar la calidad de agua a partirde la evaluación del efecto en el cambio del uso de suelo, basadas en el es-tudio de la dinámica de los macroinvertebrados acuáticos como bioindicado-res, en la microcuenca “El Sapanal”. Se realizó una descripción y levanta-miento de áreas con distintos usos de suelo (pastizal, bosque secundario ycultivos agrícolas) mediante la observación directa, recopilación de datos decampo tomados con GPS, y aplicación del programa AutoCAD Map3D. Se to-maron muestras de macroinvertebrados acuáticos con una red tipo “D” endiferentes tipos de hábitat, para su identificación por medio de estereosco-pios hasta nivel de familia. Los macroinvertebrados identificados fueron uti-lizados en el índice Biological Monitoring Working Party modificado paraCosta Rica (BMWP-Cr). El índice mostró que el uso de suelo del bosque po-see aguas de calidad excelente, a diferencia del uso de suelo agrícola y pasti-zal con aguas de calidad regular. Esto demuestra que la reducción de la fran-ja ribereña contribuye a la degradación del hábitat interior y de la calidaddel agua de la microcuenca. | The objective of this research was to determine the water quality from theevaluation of the effect on the change of the soil use, based on the study ofaquatic macroinvertebrate dynamics as bioindicators, in the "El Sapanal" mi-crobasin. A description and survey of areas with different soil uses (pasture,secondary forest and agricultural crops) was carried out by direct observa-tion, field data collection using GPS, and applying AutoCAD Map 3D. Samplesof aquatic macroinvertebrates was taken with a D type net in different habi-tat types, and identified up to the family level, using stereoscopic microsco-py. The identified macroinvertebrates were used in the modified Biological. Monitoring Working Party index for Costa Rica (BMWP-Cr). The index showed that the use of forest soil has excellent water quality, unlike the use of agricultural land and pasture with regular quality water. This shows that the reduction of the riparian strip contributes to the degradation of the interior habitat and the water quality of themicro watershed.
Показать больше [+] Меньше [-]