Уточнить поиск
Результаты 261-270 из 480
Water quality and its relationship with current uses in the sub-watershed of Jucuapa River, Matagalpa, Nicaragua | Calidad del agua y su relación con los usos actuales en la subcuenca del río Jucuapa, Matagalpa, Nicaragua Полный текст
2002
Córdoba Núñez, Arlen T.
Referencias de las páginas 127-132 | Tesis (M. Sc) -- CATIE, Turrilaba (Costa Rica),2002 | During February and April 2002, a study of the impacts of current uses over the water quality in the sub-watershed of Jucuapa River, Matagalpa, Nicaragua was done. Three pollution-sources points located upstream of the Jucuapa River feeder were selected. The points are La Pintada, Santa Josefina, and Los Angeles, which are coffee haciendas with human settlements. During February, March, and April, before and after the pollution discharge, a monthly monitoring was undertaken. In order to monitor pollution behavior, four downstream points were also selected. In these four monitoring points, the following physical-chemical variables were measured: Temperature, pH, electric conductivity, sedimentable solids, biological demand of oxygen, biochemical demand of oxygen, and ammoniacal nitrogen. In addition, a fecal coliform analysis of the potable-water sources was done. At the same time, the perception of the local population and governmental organizations (GO's) over the water quality was studied. | 68 ilustraciones. 11 tablas | Se realizó un estudio sobre el impacto de los usos actuales sobre la calidad del agua en la subcuenca del Río Jucuapa, Matagalpa, Nicaragua en los meses de Febrero a Abril del 2002. Para tal fin, se seleccionaron tres fuentes de contaminación puntual, ubicados en los afluentes del Río Jucuapa en la parte alta de la Subcuenca: Haciendas cafetaleras con asentamientos humanos La Pintada, Santa Josefina y Los Angeles. Se hizo un muestreo mensual durante los meses de Febrero, Marzo y Abril, antes de la descarga de contaminación y después de la descarga de contaminación. A fin de monitorear el comportamiento de los contaminantes también se eligieron cuatro puntos aguas abajo, en todos estos puntos de muestreo, se midieron las siguientes variables físico-quimicas: Temperatura, pH, Conductividad Eléctrica, Sólidos Sedimentables, Demanda Biológica de Oxígeno, Demanda Bioquímica de Oxígeno, Nitrógeno Amoniacal, de igual forma se realizó un análisis de coliformes fecales en las fuentes de abastecimiento de agua potable. Complementario a esto se estudió la percepción de la población local e Instituciones Gubernamentales, ONG's, sobre la calidad del agua.
Показать больше [+] Меньше [-]Análisis del tipo de poliol en espumas de poliuretano para piel integral soplada con agua Полный текст
2002
Kobold Franky, Heinrich | Quintero Guzmán, Miguel Wenceslao
El objetivo principal del presente proyecto es encontrar una formulación adecuada que permita que la sustitución de HCFC 141b por agua no altere las características de las espumas utilizadas para la producción de pieles integrales. En el proceso se analizan los efectos del tipo de poliol en la formulación de espumas de poliuretano para piel integral sopladas con agua. Para tal fin se retomó inicialmente la formulación propuesta por D. Segura en su tesis de grado y se varió el contenido de agua, hasta alcanzar una formulación en la cual la densidad moldeada fuera igual a la de una espuma soplada con HCFC 141b, es decir, alrededor de 400 kg/m3. Una vez alcanzada esta primera meta se prosiguió a hacer el plan de diseño de experimentación que daría como resultado 9 formulaciones diferentes, en las cuales se combinaron 5 polioles, cada uno con funcionalidades entre 2 y 3, y se dejaron iguales las proporciones de los demás elementos involucrados en la formulación. El propósito de realizar este diseño es lograr identificar los factores que mayor influencia tienen sobre las espumas, hallando que las formulaciones con mejores resultados son la número 8 y la número 9. Sin embargo, tras hacer un análisis exhaustivo de los resultados no se encontró una formulación que represente un perfecto substituto para la formulación mezclada con HCFC 141 b, ya que, si bien las espumas producidas pueden remplazar por separado ciertas propiedades físicas tales como tensión, elongación, desgarre y dureza a 1 y 30 segundos, no existe ninguna que cumpla con todas las características simultáneamente. | Ingeniero Químico | Pregrado
Показать больше [+] Меньше [-]Fluxo de água no caule de milho cultivado em sistemas de plantio direto e convencional Полный текст
2002
Heckler, Bruna Maria Machado | Bergonci, Joao Ito | Dalmago, Genei Antonio | Bergamaschi, Homero | Salão de iniciação Científica (14. : 2002 dez. 2-6 : UFRGS, Porto Alegre, RS).
Evaporação da água na superfície do solo em milho cultivado sob semeadura direta e convencional Полный текст
2002
Santos, Adilson Policena dos | Bergamaschi, Homero | Dalmago, Genei Antonio | Bergonci, Joao Ito | Salão de iniciação Científica (14. : 2002 dez. 2-6 : UFRGS, Porto Alegre, RS).
Manual de los Reglamentos del Agua de Florida: Sistemas de Tanques de Almacén de Contaminantes Полный текст
2002
Michael T. Olexa | Laura Minton | Dulcy Miller | Sarah Corbett
Este es el documento EDIS FE086, una publicación del Department of Food and Resource Economics, Florida Cooperative Extension Service, Institute of Food and Agricultural Sciences, University of Florida, Gainesville, FL. Publicada Noviembre 2002.
Показать больше [+] Меньше [-]Técnicas de predicción a corto plazo de la demanda de agua. Aplicación al uso agrícola Полный текст
2002
Pulido Calvo, Inmaculada | Roldán Cañas, José | López Luque, Rafael | Gutiérrez Estrada, Juan Carlos
La demanda de agua es la magnitud de referencia en la gestión óptima de los sistemas de distribución. En este trabajo se propone la estimación de la demanda en las próximas 24 horas en un sistema de distribución de agua para riego, y se utilizan, junto con los métodos tradicionales de predicción de regresión múltiple y de modelos univariantes de series temporales (ARIMA), las Redes Neuronales Computacionales (RNCs). Se dispone de los datos de las demandas diarias de agua de las campañas de riegos 1987/88, 1988/89 y 1990/91 de la zona regable de Fuente Palmera (Córdoba). Los modelos se establecen considerando la relación de los datos presentes y pasados de la demanda, aunque también se analiza la influencia de datos climáticos (temperatura máxima, temperatura media, temperatura mínima, precipitación, humedad relativa, horas de sol y velocidad del viento). Las mejores estimaciones se consiguen con la RNC que considera como variables de entrada las demandas y las temperaturas máximas de los dos días anteriores al de estimación.
Показать больше [+] Меньше [-]Desarrollo urbano y modificación de los espacios y técnicas de captación de agua en Almería. Полный текст
2002
Rodríguez Vaquero, Jesús Eugenio
Cultivo de camarón (Litopenaeus vannamei) con cuatro sustratos en agua de baja salinidad en Zamorano Полный текст
2002
De Mora J., Luís A. | Meyer, Daniel | Garcés, Carla
De Mora, Luis. 2002. Cultivo del camarón (Litopenaeus vannamei) con cuatro sustratos en agua de baja salinidad en Zamorano. Proyecto Especial como requisito para optar al titulo de Ingeniero Agrónomo. Zamorano, Honduras. 22 p. El camarón blanco es una de las especies acuícolas más importantes en la región Latinoamérica. El objetivo de este ensayo fue desarrollar una tecnología para cultivar el camarón blanco (Litopenaeus vannamei) en condiciones de El Zamorano, Honduras. El estudio se realizó en 12 pilas de concreto con dimensiones de 2.5 ´ 3.0 ´ 0.70 m. Los tratamientos consistieron en colocar en las pilas (1) una capa de arena, (2) ladrillos, (3) arena + ladrillos, como sustrato para suplir lugares de refugio para los camarones. Las pilas usadas como testigo no tenían sustrato. El diseño fue completamente al azar con cuatro tratamientos (tres sustratos + el testigo) y tres réplicas por tratamiento. Las pilas se llenaron con una mezcla de agua potable y agua de mar para tener una salinidad de 2000 ppm. El agua de cada pila recibía aireación continua con un soplador de 2.5 HP. La densidad de siembra de los camarones fue de 46.7/m². Los camarones recibieron en charolas un alimento peletizado con 25% de proteína cruda. La cantidad diaria de alimento a ofrecer se calculó con base en la biomasa de los camarones en cada pila. Se muestrearon los camarones a los 15, 30, 45 y 60 días del ensayo, capturando en cada fecha 10% de la población por pila. No se detectó ninguna variación importante de los parámetros de calidad del agua entre las 12 pilas empleadas en el ensayo. En general, los camarones presentaron una ganancia semanal promedio de peso equivalente a 0.51 g/individuo durante los dos meses del ensayo. Al finalizar el ensayo no se encontró diferencia significativa del peso ni tamaño entre los camarones (P< 0.05). En general, la sobrevivencia de los camarones fue de 54% durante los 60 días del ensayo. La biomasa final de camarones (g/pila) fue superior con el sustrato de arena + ladrillo (1290 g), comparado con el sustrato de arena (1096 g), ladrillos (371 g), y el testigo (772 g). La biomasa final de camarones en cada pila fue relacionada con el porcentaje de su sobrevivencia. Aparentemente, la presencia de una capa de arena en el fondo de las pilas aumentó notablemente la sobrevivencia de los camarones y su biomasa final. Se recomienda usar arena en las pilas de producción como una técnica para aumentar la sobrevivencia del camarón blanco en condiciones de Zamorano. | 1. Indice de cuadros 2. Indice de figuras 3. Indice de anexos 4. Introducción 5. Materiales y métodos 6. Resultados y discusión 7. Conclusiones 8. Recomendaciones 9. Bibliografía 10. Anexos
Показать больше [+] Меньше [-]Manual de los Reglamentos del Agua de Florida: Departamento de Agricultura y Servicio al Consumidor Полный текст
2002
Michael T. Olexa | Laura Minton | Dulcy Miller | Sarah Corbett
Este es el documento EDIS FE075, una publicación del Department of Food and Resource Economics, Florida Cooperative Extension Service, Institute of Food and Agricultural Sciences, University of Florida, Gainesville, FL. Publicada Noviembre 2002.
Показать больше [+] Меньше [-]As práticas rurais, a água e o processo participativo no município de Alfredo Wagner/SC Полный текст
2002
Seibt, César Rodolfo | Pompeo, Cesar Augusto | Universidade Federal de Santa Catarina
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro Tecnológico. Programa de Pós-Graduação em Engenharia Ambiental.
Показать больше [+] Меньше [-]