Уточнить поиск
Результаты 261-270 из 864
Respuesta del sorgo al riego en dos épocas de siembra. Función agua rendimiento Полный текст
2011
González Robaina, Felicita(Instituto de Investigaciones de Ingeniería Agrícola (IAgric)) | Herrera Puebla, Julián(Instituto de Investigaciones de Ingeniería Agrícola (IAgric)) | López Seijas, Teresa(Instituto de Investigaciones de Ingeniería Agrícola (IAgric)) | Cid Lazo, Greco(Instituto de Investigaciones de Ingeniería Agrícola (IAgric))
La disponibilidad del agua para la agricultura está disminuyendo rápidamente, lo que impone una utilización más eficiente de este recurso. Para lograr el incremento de la productividad del agua es imprescindible el estudio de las funciones agua rendimiento. Utilizando datos de dos experimentos realizados en la Estación de Alquízar en el sur de La Habana (suelo ferralítico rojo) y con ayuda de herramientas de análisis de regresión en este trabajo se calculan las distintas formas de expresión de la función de producción (CWPF), así como la productividad del agua (WP) para el sorgo. El modelo lineal fue el de mejor ajuste para la relación entre el rendimiento del grano de sorgo y la evapotranspiración, con un coeficiente de determinación de 0,81 y una eficiencia del agua evapotranspirada de alrededor de 6 kg de grano de sorgo por cada milímetro adicional de agua. Mientras que la función rendimiento versus agua total es de naturaleza curvilínea y se calcula usando un polinomio de segundo orden. Si se logra satisfacer en más del 80% las necesidades hídricas de este cultivo los rendimientos podrían superar los 4 000 kg/ha. Al relacionar los valores relativos de rendimiento y evapotranspiración se obtuvo una pendiente igual a 0,59, resultado que clasifica al sorgo como un cultivo de respuesta al agua entre débil y media. El factor de respuesta del rendimiento Ky para el sorgo en las condiciones de este estudio resultó igual a 0,62 e inferior al 0,9 reportado en la literatura. Por cada metro cubico de agua consumida y agua total el sorgo produce como promedio 1,15 y 0,73 kg, respectivamente. La productividad máxima se obtuvo con 3620 m³/ha de agua total en la época de invierno. | The study of the crop water production function is an important strategy to increase water productivity. Using a data base of two experiments carried out at the Station located in Alquizar at south of Havana Province (red ferralitic soils), with the help of regression tools, the different expression of the crop water production function and the water productivity (WP) of the sorghum was estimated . The lineal model was better adjustment for the relationship between evapotranspiration and grain yield for sorghum, with a coefficient of determination of 0,81 and an efficiency of 6 kg of sorghum grain for every additional millimeter of water . While the function yield versus total water is of curvilinear nature, using a polynomial of second order is calculated . If it is achieved the goal of satisfying in more than 80% water requirement of this cultivation, yields could overcome 4 000 kg/ha. When relating, relative value yields and evapotranspiration a slope equal to 0,59 was obtained, which classifies as a crop of weak and average response to water . The yield response factor of the sorghum in this study was 0,62 lower than 0,9 reported in the literature . Every cubic meter of consumed and total water used in sorghum produce as average 1,15 and 0,73 kg, respectively. The maximum productivity was obtained with 3620 m³/ha of total water in winter.
Показать больше [+] Меньше [-]Aves, Finca Estrella de Agua – Páramo de Frontino, municipality of Salento, Quindío, Colombia Полный текст
2011
Enrique Arbeláez-Cortés | Oscar Marín-Gómez | Oscar Baena-Tovar | Juan Ospina-González
We present a list of 92 bird species from Finca Estrella de Agua – Páramo de Frontino section (3,100 – 3,400 m) in Salento municipality, Quindío Department, Central Andes of Colombia. The list was made by a combination of visual and aural records and mist net captures during 2005, and complemented by opportunistic records during three consecutive years. Notably, our list includes three Colombian endemics and semi-endemics: Eriocnemis derbyi (DeLattre and Bourcier, 1846), Eriocnemis mosquera (DeLattre and Bourcier, 1846) and Myioborus ornatus (Boissonneau, 1840). Three threatened species were detected: Andigena hypoglauca (Gould, 1833), Bolborhynchus ferrugineifrons (Lawrence, 1880), and Buthraupis wetmorei (Moore, 1934). Records led to altitudinal range extensions of four species: Pipreola riefferii (Boissonneau, 1840), Glaucidium jardinii (Bonaparte, 1855), Margarornis squamiger (d’Orbigny and Lafresnaye, 1838), and Pachyramphus versicolor (Hartlaub, 1843). We highlight the importance of this area for conservation plans.
Показать больше [+] Меньше [-]Água salina nos atributos químicos do solo e no estado nutricional da mandioqueira Полный текст
2011
Holanda Filho, Roberto S. F. de | Santos, Delfran B. dos | Azevedo, Carlos A. V. de | Coelho, Eugênio F. | Lima, Vera L. A. de
O objetivo do presente trabalho foi verificar a influência do uso de água salina nos atributos químicos do solo e no estado nutricional da mandioqueira. O trabalho foi conduzido na área experimental de Irrigação e Drenagem do IF Baiano, Campus de Senhor do Bonfim, BA (10o 28S, 40o 11W e 550 m). O delineamento experimental utilizado foi o inteiramente casualizado constando de sete tratamentos e três repetições. Os tratamentos consistiram de uma testemunha (sequeiro), um tratamento irrigado com água potável (100% da ETc) e cinco tratamentos irrigados com água salina com CE de 3 dS m-1 variando as lâminas aplicadas: 110, 120, 130, 140 e 150% da ETc. O uso de água salina aumentou a percentagem de sódio trocável, a razão de adsorção de sódio e a condutividade elétrica do solo, tanto na 0-0,20 como na 0,20-0,40 m de profundidade. Quanto ao estado nutricional foliar da mandioqueira, os tratamentos influenciaram apenas nos teores de cálcio, magnésio e cloro. | The purpose of this study was to assess the influence of saline water on chemical properties of the soil and nutritional attributes of cassava. The work was conducted in the area of Irrigation and Drainage of IF Baiano, Campus de Senhor do Bonfim, BA (10° 28S, 40° 11W and 550 m). The experimental design was completely randomized, consisting of seven treatments and three replicates. The treatments consisted of control (rainfed), a treatment irrigated with drinking water (100% of ETc) and five treatments irrigated with saline water of 3 dS m-1 with varying water depths: 110, 120, 130, 140 and 150% of ETc. The use of saline water increased the exchangeable sodium percentage, the sodium adsortion ratio and the electrical conductivity of the soil in both 0-0.20 and 0.20-0.40 m dephts. Regarding the leaf nutritional status of cassava, the treatments influenced only the contents of calcium, magnesium and chlorine.
Показать больше [+] Меньше [-]Aves, Finca Estrella de Agua – Páramo de Frontino, municipality of Salento, Quindío, Colombia Полный текст
2011
Arbeláez-Cortés,Enrique | Marín-Gómez,Oscar | Baena-Tovar,Oscar | Ospina-González,Juan
We present a list of 92 bird species from Finca Estrella de Agua – Páramo de Frontino section (3,100 – 3,400 m) in Salento municipality, Quindío Department, Central Andes of Colombia. The list was made by a combination of visual and aural records and mist net captures during 2005, and complemented by opportunistic records during three consecutive years. Notably, our list includes three Colombian endemics and semi-endemics: Eriocnemis derbyi (DeLattre and Bourcier, 1846), Eriocnemis mosquera (DeLattre and Bourcier, 1846) and Myioborus ornatus (Boissonneau, 1840). Three threatened species were detected: Andigena hypoglauca (Gould, 1833), Bolborhynchus ferrugineifrons (Lawrence, 1880), and Buthraupis wetmorei (Moore, 1934). Records led to altitudinal range extensions of four species: Pipreola riefferii (Boissonneau, 1840), Glaucidium jardinii (Bonaparte, 1855), Margarornis squamiger (d’Orbigny and Lafresnaye, 1838), and Pachyramphus versicolor (Hartlaub, 1843). We highlight the importance of this area for conservation plans.
Показать больше [+] Меньше [-]Adaptação do epitélio branquial de peixes eurialinos, guaru (Poecilia vivipara), para água doce Полный текст
2011
Simone Maria Teixeira de Sabóia-Moraes | Paulo Hilário Nascimento Saldiva | José Roberto Machado Cunha da Silva | Áureo Tatsumi Yamada | Thiago Pinheiro Arrais Aloia | Francisco Javier Hernandez-Blazquez
O peixe eurihalino sul-americano Poecilia vivipara (BLOCH; SNEIDER, 1801), o guppy, é encontrado tanto em estuários quanto em águas de rios, o que sugere uma alta adaptabilidade aos diferentes ambientes de salinidade. Neste trabalho, estudamos a adaptação do epitélio interlamelar, do arco e do rastelo das brânquias dos peixes de estuário de água doce. Os resultados revelam que o epitélio branquial de Poecilia vivipara pode ajustar-se à água doce, diminuindo a proporção volumétrica (PV) de células mucosas do epitélio interlamelar e aumentando a PV de células clorídricas. No entanto, não houve nenhuma evidência de alteração morfológica semelhante na região do rastelo branquial. O epitélio do rastelo branquial parece ser parte de um compartimento diferente que é menos sensível a variações de salinidade.
Показать больше [+] Меньше [-]Estudio experimental de la eficiencia de mezcla en depósitos de abastecimiento de agua Полный текст
2011
Anna Mujal i Colilles | Allen Bateman Pinzón | Vicente de Medina Iglesias
El fenómeno de la mezcla en depósitos de abastecimiento de agua tiene un efecto directo en la calidad del líquido saliente —por la creación de zonas de mezcla pobre y la estratificación—, que puede tener efectos negativos en la salud pública. El diseño de un depósito de abastecimiento debe considerar las condiciones de entrada y salida, así como su orientación, en caída libre o jet, para prevenir la formación de esas zonas. En este artículo se presentan los experimentos realizados en un modelo físico a escala reducida, considerando tres entradas diferentes (una por tubería y dos en caída libre), fijándose como objetivo decidir cuál de estas entradas consigue la mejor eficiencia de la mezcla. Además, se han estudiado los efectos que pueden producir las columnas que sostienen el techo del depósito sobre la eficiencia de la mezcla. Se ha realizado un tratamiento digital de las imágenes, con resultados de tipo cualitativo, que muestran que el flujo que sale por la tubería consigue una eficiencia mayor que el que se produce por las caídas libres tanto en modelo como en prototipo, debido al momentum horizontal que la primera de ellas imprime al flujo. Es importante destacar que el tiempo para mezclar el volumen almacenado depende de la distancia entre la entrada y la pared opuesta, así como de su orientación. En términos de las columnas, despreciando los efectos viscosos de escala y teniendo en cuenta todo el depósito, las columnas tienen un efecto negativo en la eficiencia de la mezcla, a pesar de dividir el flujo creando zonas de turbulencia local, ya que absorben energía del flujo y deterioran la velocidad de la mezcla en general.
Показать больше [+] Меньше [-]Técnica de riego para incrementar la eficiencia del uso de agua en jitomate Полный текст
2011
López Ordaz, Anselmo | Trejo López, Carlos(Colegio de Postgraduados Campus Montecillo Posgrado en Botánica) | Ramírez Ayala, Carlos(Colegio de Postgraduados Campus Montecillo Posgrado en Hidrociencias) | Peña Valdivia, Cecilia Beatriz(Colegio de Postgraduados Campus Montecillo Posgrado en Botánica) | Tijerina Chávez, Leonardo(Colegio de Postgraduados Campus Montecillo Posgrado en Hidrociencias) | Carrillo Salazar, José Alfredo(Colegio de Postgraduados Campus Montecillo Posgrado en Recursos Genéticos y Productividad)
The aim of this research was to study in hydroponics and greenhouse conditions the effect of two levels of usable moisture from the substrate in tomato plants (Solanum lycopersicum L.), by the irrigation technique of partial root drying (PRD). For that, physiological variables were evaluated (dry matter of leaf, stem, root and fruit, water relations, gas exchange, yield), fruit quality (firmness, total soluble solids, pH and electrical conductivity) and the efficiency of water use. The experiment was done in Lomas de San Esteban, Texcoco, Mexico State in 2006. Plants grew in homogeneous volume containers with tezontle, the root was divided in two parts and two available moisture (AM) treatments were applied residual in substrate, control: 80%≤AM≤ 100% and 80%≤AM≤ 100% and PRD: 80%≤ AM≤ 100% and 30%≤ AM≤ 100%. The treatments started 28 days after transplantation and continued until the end of the experiment. Results indicated that PRD treatment, showed statistically significant differences (p≤ 0.05) than the control, in relation to CO2 fixation rate (PRD, 17.67 and control 9.23 µmol m² s¹) at 86 days of initiating the treatment (DAIT), evapotranspirated volume per plant throughout the experiment (PRD 186.7 L and control 229 L), fruit quality increased: firmness 25%, total soluble solids 13% and electrical conductivity 13%, compared with control; efficiency in water use (EWU) based on dry matter increased by 29% and instantly EWU was 57, 61 and almost 100% respect to the control at 65, 80 and 86 DAIT respectively, without affecting yield (PRD 363.2 g and control 345.8 g) and total water potential (PRD -0.54 and control -0.57; PRD -0.46 and control -0.55 MPa), at 79 and 118 DAIT respectively. | El objetivo de esta investigación fue estudiar en condiciones de hidroponía e invernadero, el efecto de dos niveles de humedad aprovechable del sustrato en plantas de jitomate (Solanum lycopersicum L), mediante la técnica de riego secado parcial de la raíz (SPR). Para ello se evaluaron variables fisiológicas (materia seca de hoja, tallo, raíz y fruto, relaciones hídricas, intercambio de gases, rendimiento), calidad de fruto (firmeza, sólidos solubles totales, pH y conductividad eléctrica), y la eficiencia del uso de agua. El experimento se estableció en Lomas de San Esteban, Texcoco, Estado de México, en 2006. Las plantas crecieron en contenedores de volumen homogéneo, con tezontle, la raíz se dividió en dos partes, y se aplicaron dos tratamientos de humedad aprovechable (HA) residual en el sustrato, testigo: 80%≤HA≤ 100% y 80%≤HA≤ 100% y SPR: 80%≤HA≤ 100% y 30%≤HA≤ 100%. Estos tratamientos se iniciaron 28 días después del transplante y se mantuvieron hasta el final del experimento. Los resultados obtenidos indicaron que el tratamiento SPR mostró diferencias estadísticas significativas (p≤ 0.05), respecto al testigo, en relación con la tasa de fijación de CO2 (SPR, 17.67 y testigo 9.23 µmol m² s¹) a 86 días de haber iniciado los tratamientos (DDIT), volumen evapotranspirado por planta durante todo el experimento (SPR 186.7 L y testigo 229 L), la calidad de fruto incrementó: firmeza 25%, los sólidos solubles totales 13% y la conductividad eléctrica 13%, respecto al testigo; y la eficiencia en el uso del agua (EUA) con base en la materia seca incrementó 29% y EUA instantánea fue de 57, 61 y casi 100%, respecto al testigo, a los 65, 80 y 86 DDIT respectivamente, sin afectar el rendimiento (SPR 363.2 g y testigo 345.8 g) y el potencial total del agua (SPR -0.54 y testigo -0.57; SPR -0.46 y testigo -0.55 MPa), a los 79 y 118 DDIT respectivamente.
Показать больше [+] Меньше [-]Diagnostico del manejo del agua en la unidad de riego de Morelos, Coahuila
2011
Carballo Galicia, Julio | Ramírez Contreras, Carlos Efrén | Villalobos Romero, Jorge Luis | Márquez Mendoza, J. Isabel | Morales Vásquez, Juventino
"El presente trabajo se realizó por medio de una planeación participativa, la cual por medio de métodos didácticos integrales recaba la información necesaria para complementar un diagnóstico general que se aplicó en el municipio de Morelos, Coahuila, respecto a la situación que actualmente se vive con respecto al manejo del agua de riego proveniente del manantial principal “las corrientes” y que deriva en tres acequias. Gracias a la participación de la Comisión Nacional del Agua y la Secretaria de Fomento Agropecuario conjuntamente con la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro como principales responsables se logró el objetivo de que los productores identifiquen la problemática que tienen y con la implementación de la planeación participativa jerarquizar los problemas, y plantear sus soluciones para obtener un plan de desarrollo. Para la realización de los talleres integrales se convoco a personas que forman parte de la Asociación de Usuarios de la Unidad de Riego Morelos, donde participaron personas del Ejido los Álamos y del Municipio de Morelos; los cuales después de una pequeña explicación procedieron a exponer una serie de problemas que ocasionan la pérdida del flujo en las acequias, esta actividad se planteó con el propósito de que los usuarios expresaran la problemática del uso del agua agrícola y además mencionaran la forma de solución a cada uno de los problemas expresados. Todo esto se logró gracias a la aplicación de metodologías basadas en la planeación participativa, ya que reúne los procesos que hay que seguir para llevar a cabo los objetivos básicos de un diagnostico como son la recopilación de información y los talleres aplicados a los actores clave los cuales desempeñan un papel importante para estos objetivos. Al igual que la ingeniería social por medio de la cual se pudieron aplicar métodos de información tecnificada por medio de programas computacionales para manejar imágenes satelitales de las VII zonas donde se estuvo trabajando, además de que nos ayudó a socializar con la gente de la región que fue un punto clave para llegar hasta estos fines"
Показать больше [+] Меньше [-]Protocolo nacional de monitoreo de la calidad en cuerpos naturales de agua superficial Полный текст
2011
Estandariza la metodología para el desarrollo del monitoreo de la calidad de los recursos hídricos en los cuerpos naturales de agua superficial, asimismo pretende convertirse en un instrumento de gestión en el desarrollo del Plan Nacional de Vigilancia de la Calidad de Agua en el Perú.
Показать больше [+] Меньше [-]Respuesta del sorgo al riego en dos épocas de siembra. Función agua rendimiento Полный текст
2011
Felicita González Robaina | Julián Herrera Puebla | Teresa López Seijas | Greco Cid Lazo
La disponibilidad del agua para la agricultura está disminuyendo rápidamente, lo que impone una utilización más eficiente de este recurso. Para lograr el incremento de la productividad del agua es imprescindible el estudio de las funciones agua rendimiento. Utilizando datos de dos experimentos realizados en la Estación de Alquízar en el sur de La Habana (suelo ferralítico rojo) y con ayuda de herramientas de análisis de regresión en este trabajo se calculan las distintas formas de expresión de la función de producción (CWPF), así como la productividad del agua (WP) para el sorgo. El modelo lineal fue el de mejor ajuste para la relación entre el rendimiento del grano de sorgo y la evapotranspiración, con un coeficiente de determinación de 0,81 y una eficiencia del agua evapotranspirada de alrededor de 6 kg de grano de sorgo por cada milímetro adicional de agua. Mientras que la función rendimiento versus agua total es de naturaleza curvilínea y se calcula usando un polinomio de segundo orden. Si se logra satisfacer en más del 80% las necesidades hídricas de este cultivo los rendimientos podrían superar los 4 000 kg/ha. Al relacionar los valores relativos de rendimiento y evapotranspiración se obtuvo una pendiente igual a 0,59, resultado que clasifica al sorgo como un cultivo de respuesta al agua entre débil y media. El factor de respuesta del rendimiento Ky para el sorgo en las condiciones de este estudio resultó igual a 0,62 e inferior al 0,9 reportado en la literatura. Por cada metro cubico de agua consumida y agua total el sorgo produce como promedio 1,15 y 0,73 kg, respectivamente. La productividad máxima se obtuvo con 3620 m³/ha de agua total en la época de invierno.
Показать больше [+] Меньше [-]