Уточнить поиск
Результаты 281-290 из 364
[Evaluation of three methods to estimate the total water consumption of tomatoes (Lycopersicon esculentum, Mill) and its effect on the irrigation frequency] | Evaluacion de tres metodologias para estimar el consumo de agua en tomate (Lycopersicon esculentum, Mill) y su efecto sobre la frecuencia de riego
2001
Jones_H,_Adolfo_Esteban
El estudio se realizo en tomate industrial (var. Heinz 9382) para evaluar el modelo de Penman - Monteith recomendado por FAO y el de bandeja de evaporacion clase A para estimar el consumo total de agua y el efecto sobre la frecuencia de riego del cultivo. Ambos modelos fueron comparados con el modelo de Penman - Monteith validado por Calderon (2000), el cual fue usado como metodo estandar para determinar el consumo real de agua del tomate. La Evapotranspiracion real (ETreal) se determino a traves del modelo de Penman - Monteith con estimaciones variables de resistencia de la cubierta vegetal a la transferencia de vapor de agua, para lo cual se instalo una estacion meteorologica automatica (EMA) en el centro del cultivo de tomate con el objeto de recoger los datos de temperatura, humedad relativa, velocidad del viento, radiacion solar, radiacion neta y calor del suelo y, se monitoreo 2 veces por semana el contenido de humedad del suelo a una profundidad de 30 cm, a traves de la tecnica de Reflectometria en el tiempo (TDR). La evapotranspiracion de referencia (Etr) se calculo a traves del modelo de Penman - Monteith y por el metodo de la bandeja de evaporacion (EB), para lo cual se instalo una EMA sobre una cubierta vegetal de festuca en optimas condiciones de crecimiento y una bandeja de evaporacion clase A, respectivamente. Para obtener la ETreal, los valores estimados por ambos metodos fueron corregidos por el coeficiente de cultivo (Kc) recomendado por Dumas et al. (1994). Para cuantificar las diferencias entre el consumo total de agua estimado por cada modelo, se establecieron tres periodos en el transcurso del ciclo de crecimiento del cultivo: primer periodo (transplante a primer racimo con flores), periodo critico (primer racimo con flores a inicio de madurez) y periodo final (hasta cosecha). Los resultados obtenidos revelaron que el metodo de la bandeja de evaporacion clase A (EBreal) presento el mayor porcentaje de error en la estimacion del consumo total de agua (36%), mientras que, el metodo de Penman - Montieth (PM FAOreal) presento un consumo total similar al metodo estandar (3% de error). El mayor consumo de agua se registro durante el periodo critico del cultivo, donde la EBreal presento un 42% de error, mientras que PM presento un error de 15%. Para este periodo, la frecuencia de riego estimada por PM real fue similar a la estimada por el metodo estandar alcanzando un promedio de cinco dias entre riegos, mientras que, el modelo de EBreal presento una frecuencia maxima de tres dias
Показать больше [+] Меньше [-]Effect of substrate and irrigation water acidification on the nutrition, growth, and yield of rabbiteye blueberries (Vaccinium ashei Reade) | Efecto de la acidificacion del sustrato y del agua de riego en la nutricion, desarrollo y produccion de arandano ojo de conejo (Vaccinium ashei Reade)
2001
Ferreyra_E,_Raul | Peralta_A,_Jose_Maria | Sadzawka_R,_Angelica | Muñoz_S,_Carlos | Valenzuela_B,_Jorge (Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Santiago (Chile). Centro Regional de Investigacion La Platina)
La zona central de Chile reune condiciones climaticas adecuadas para el desarrollo del arandano ojo de conejo (Vaccinium ashei Reade), sin embargo, existen limitantes para su desarrollo debido al alto pH de los suelos, a la porosidad y a la calidad del agua utilizada para el riego. Se realizo un experimento en el Centro Regional de Investigacion La Platina, del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, en Santiago, para determinar el efecto del uso de una mezcla de suelo-aserrin acidificada, asi como tambien del agua de riego con pH 2, 4, 5 y 7,8 (testigo), para lo cual se planto arandano ojo de conejo el año 1990. El crecimiento y la produccion se evaluaron durante tres temporadas. El analisis foliar mostro que solo la concentracion de Mn fue menor en el tratamiento testigo. Las plantas regadas con agua con pH 2 no presentaron clorosis, y mostraron un mejor desarrollo y produccion, haciendo posible la explotacion comercial bajo estas condiciones climaticas
Показать больше [+] Меньше [-]INFLUÊNCIA DA TEMPERATURA, DA LUZ E DO TEOR DE ÁGUA NA GERMINAÇÃO DE SEMENTES DE Schinus terebinthifolius Raddi-ANACARDIACEAE (AROEIRA-VERMELHA) Полный текст
2001
Maria Conceição Carvalho da Silva | João Nakagawa | Márcia Balistiero Figliolia
Estudou-se a germinação de sementes de Schinus terebinthifolius Raddi-Anacardiaceae (aroeira-vermelha), sob diferentes condições de temperatura, teor de água do substrato e luz. Os regimes de temperatura foram constantes de 20 ºC, 2:, C e 30 ºC, simulando as condições de mata sob dossel e alternadas de 20-30 ºC, para área aberta. A quantidade de água do substrato foi 2,0 ; 2,5 e 3,0 vezes o peso do substrato, em volume de água correspondendo a 10 (úmido), 12,5 (muito úmido) e 1:,mL (encharcado) de água destilada. Avaliou-se os efeitos da luz vermelho-extremo, presença e ausência de luz branca. Os testes de germinação foram instalados com quatro repetições de 25 sementes cada, sobre duas folhas de papel de filtro. A contagem de sementes gemünadas iniciou-se a partir do nono dia, após a mstalação dos testes, e se estendeu até o vigesimo dia. Foram avaliadas a porcentagem e a velocidade de germinação das sementes. As sementes genninaram melhor nas condições: a) ausência de luz, com temperaturas alternadas de 20-30 ºC, e substrato muito úmido; b) presença de luz branca e de luz vermelho-extremo, com temperatura constante de 20 ºC, e substrato muito úmido. O efeito positivo das temperaturas testadas, com os teores âe água e regimes de luz sobre a germinação pode indicar que a espécie é pouco exigente quanto à germinação e estaria adaptada a germinar e apresentar bom desenvolvimento em áreas abertas e de pequenas clareiras.
Показать больше [+] Меньше [-]Uniformidade de distribuição de água em pivô central, com a utilização da técnica TDR na superfície e no interior do solo Полный текст
2001
Rodrigues, Tânia R.I.(UNICAMP FEAGRI) | Batista, Helbert S.(UNICAMP FEAGRI) | Carvalho, Jane M. de(UNICAMP FEAGRI) | Gonçalves, Alexandre O.(UNICAMP FEAGRI) | Matsura, Edson E.(UNICAMP FEAGRI)
A avaliação da uniformidade de distribuição de água de um sistema de irrigação é feita acima da superfície do solo. Tendo em vista a importância da uniformidade no interior do solo quando submetido a uma irrigação, desenvolveu-se o presente trabalho com o objetivo de se avaliar a uniformidade de distribuição de água, tanto acima como no interior do solo, através dos coeficientes CUD e CUC, com um pivô central operando em condições de campo. Acima da superfície, a uniformidade foi obtida seguindo-se a metodologia da Associação Brasileira de Normas Técnicas (ABNT) e se alocando duas linhas de coletores com abertura de 3º, a partir do ponto inicial do pivô. Propôs-se, para obtenção da uniformidade no interior do solo, a utilização da umidade determinada pelo TDR (Reflectometria no Domínio do Tempo) visto que é uma técnica simples e produz resultados imediatos. Os resultados encontrados demonstraram que a uniformidade no interior do solo foi maior que na superfície, ficando acima da faixa recomendada, mostrando que a redistribuição da água no interior do solo promove maior uniformidade de umidade no perfil do solo que a encontrada na lâmina aplicada; portanto, no dimensionamento econômico de sistemas de irrigação, os coeficientes de uniformidade obtidos no interior do solo devem ser considerados. | The evaluation of the uniformity of water distribution in an irrigation system is done above the surface of the soil. The main objective of this work was to evaluate the uniformity of water distribution in a central pivot under field conditions, through the use of the CUD and CUC coefficients. On the surface, the uniformity was obtained with the use of the ABNT methodology, therefore placing two collector lines displaced three degrees from the initial pivot position. In order to obtain the uniformity in the soil, the water content was determined with the TDR (Time Domain Reflectometry), which is a simple and fast technique. The results demonstrated that uniformity in the soil was greater than on the surface and above the recommended range. The water arrangement in the soil promotes that condition. Therefore in the economic design of irrigation systems, the uniformity coefficients in the soil should be considered.
Показать больше [+] Меньше [-]Ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable de la Antártida sectores A-14 y A-15 distrito de Puente Piedra Полный текст
2001
Díaz León, Gisella | Díaz León, Gisella | Jessen Escobar, Víctor Manuel
Debido al crecimiento demográfico desordenado de la ciudad de Lima la población de esta zona del Estudio ocupó estos terrenos hace 20 años aproximadamente, lo cual representaría a decir una población joven, al no haber planes reguladores de Lima Metropolitana · eficaces para controlar y planificar el avance de la ciudad. Esto explica la presencia de habilitaciones en la zona, como es el caso de LA ANTARTIDA Sectores A-14 y A-15. Distrito de Puente Piedra, quienes actualmente tienen la necesidad de contar con un Sistema de Abastecimiento y distribución de Agua Potable eficiente. Para poder dar solución a los problemas que se presentan actualmente con el Abastecimiento de Agua Potable, SEDAPAL viene ejecutando Esquemas Integrales como es el caso del Esquema Integral "LA ANTARTIDA Sectores A-14 y A-15" desarrollado en la presente TESIS. Será en base a este Proyecto desarrollado que SEDAPAL otorgue la factibilidad de servicio a las habilitaciones involucradas en este Esquema y así poder elaborar sus respectivos Proyectos de Abastecimiento de Agua de sus redes matrices y secundarias. Un Esquema Integral de Agua Potable comprende un conjunto de sistemas interconectados, que debido a razones de ubicación y topografía podemos integrarlos hidráulicamente a una misma fuente de agua, desarrollándose Obras Generales que incluyen pozos, reservorios, cisternas con sus respectivas estaciones de bombeo, líneas de impulsión, conducción, aducción y circuitos de tuberías matrices de Agua Potable. El objetivo principal de la presente TESIS desarrollada, es de optar el Título profesional de Ingeniero Sanitario y, además que sirva como Expediente Técnico a nivel de Obra para el Mejoramiento del Servicio de Agua Potable de las Habilitaciones involucradas en el Presente Estudio. | Tesis
Показать больше [+] Меньше [-]Paleoxigenación subsuperficial de la columna de agua en la bahía Mejillones del sur (23oS): Indicadores geoquímicos en testigos de sedimento marino Полный текст
2001
Valdés, Jorge(Universidad de Antofagasta Facultad de Recursos del Mar Instituto de Investigaciones Oceanológicas) | Ortlieb, Luc(IRD (ex ORSTOM Programa PVC)
ABSTRACT. Variations in cadmium and molybdenum content along two marine cores were used to reconstruct former oxygen abundance in subsuperficial water in Mejillones Bay (northern Chile), in a recent past. Particular hypoxic/anoxic conditions met at the bottom of this embayment, may have permitted Cd and Mo to be incorporated in the sediments, directly from the bottom water. In this way the variations of content of these two elements measured in the sedimentary columns deposited in the last 3000 years may reflect changes in the oxygenation conditions of the lower part of the water column. The laminated structure of the cores and the high concentration of Cd (mean 34 ppm) and of Mo (50 ppm) suggest that the oxygen content did remain very low in the course of the last 3000 years, and the fluctuation of the concentrations along the core its interpreted as changes of the oxygenation between hypoxic and anoxic condition. The general pattern seems to be an intensification of the hypoxic conditions toward anoxia in the recent time. The fact that the highest levels of Cd and Mo content are found in the darkest layers may be interpreted as a confirmation of intensified hypoxic/anoxic conditions. These conditions may have been linked to changes in the nearshore oceanic circulation and/or variations in the upwelling intensity | RESUMEN. Se utilizaron mediciones de cadmio y molibdeno en dos testigos de sedimento marino para reconstruir la oxigenación de las aguas subsuperficiales en la bahía Mejillones del sur (norte de Chile), durante el pasado reciente. Condiciones anóxicas/hipóxicas en el fondo de la bahía permiten considerar que uno de los principales procesos de incorporación de Cd y Mo a los sedimentos es la formación de compuestos insolubles en el agua adyacente al piso marino. Así, las variaciones de la concentración observadas a lo largo de dos testigos que abarcaron los pasados 3000 años, representarían cambios en la oxigenación de las aguas subsuperficiales. La estructura laminada de los testigos y concentraciones de Cd (media = 34 ppm) y Mo (media = 50 ppm) elevadas indican que el ambiente de fondo de la bahía se ha caracterizado, durante los últimos tres milenios, por presentar niveles de oxígeno muy bajos, mientras que las fluctuaciones de la concentración a lo largo de los testigos se interpretan como cambios en la oxigenación de fondo, dentro de una condición de hipoxia/anoxia. En general, se ha producido una intensificación de condición de mínimo oxígeno hacia el presente. Una buena correlación entre los estratos oscuros identificados en ambos testigos y el aumento de la concentración de Cd y Mo permite indicar que estos estratos representarían periodos en que el fondo de la bahía se caracterizó por presentar condiciones reforzadas de hipoxia/anoxia. Se propone que estos cambios habrían sido provocados por variaciones en la circulación de la bahía y/o intensidad de la surgencia
Показать больше [+] Меньше [-][Innovative concept of wastewater treatment in Colebega, Valencia [Spain]. An efficient process to wastewater purification in beverage and food industries] | Concepto innovador en el tratamiento de aguas residuales en Colebega, Valencia. Un proceso eficiente para la depuraci=n de agua residual en las industrias de bebidas y alimentarias
2001
JSger, T.
Metodología para determinar modelos económetricos y factor de economía de escala en componentes de un sistema de agua potable y alcantarillado Полный текст
2001
Vargas Escobar, María Victoria | Caja García, Renso Giomar | Caja García, Renso Giomar | Vargas Escobar, María Victoria | Olivarez Vega, Jorge Luis
El presente tema de Investigación titulado: "Elaboración de la Metodología para Determinar Modelos Econométricos y Factor de Economía de Escala en Componentes de un Sistema Agua Potable y Alcantarillado", tiene por objeto contribuir a incrementar los escasos conocimientos que se tienen respecto al tema en nuestro medio. El estudio ha sido desarrollado teniendo en consideración la utilidad que ofrece los Modelos Econométricos en los planes de inversión para la Determinación de las Tarifas a Largo Plazo, tema que recientemente está tomando impulso en nuestro país. Asimismo, se ha utilizado herramientas de consultas de importancia relacionadas con Trabajos de Investigación Científicas, de tal manera de crear un Texto de Consulta Claro, Concreto y Didáctico. La falta de una Metodología que señale la forma de obtener el Modelo Econométrico para un determinado Componente de Agua o Alcantarillado y que este, nos permita realizar evaluaciones a nivel de Factibilidad, de tal manera, de elegir la alternativa más conveniente, ha motivado la razón de ser, de nuestro estudio, que busca dar a conocer los pasos necesarios para determinar el Modelo Econométrico y Factor de Economía de Escala para componentes de Agua Potable o Alcantarillado. Asimismo, se presentan ejemplos aplicativos para Reservorios y Líneas de Impulsión, los cuales permitirán aclarar los conceptos teóricos impartidos en el Desarrollo de La Metodología. | Tesis
Показать больше [+] Меньше [-]Caracteristicas físicas, químicas y del fitoplancton de la Laguna Costera "Laguna de Perlas" (RAAS), con énfasis en la Calidad del Agua Полный текст
2001
Molina Marcia, Junette Auxiliadora
El presente estudio fue realizado en la Laguna de Perlas, ubicada en la parte central de la Costa Atlántica Nicaragüense, en los meses de marzo, septiembre y noviembre de 1999 y en el mes de febrero del año 2000. Se caracterizó la zona fótica de la laguna desde el punto de vista físico-químico y biológico, haciendo énfasis en la calidad del agua. El gradiente salino superficial se refleja entre el volumen de agua dulce proveniente de las descargas de los ríos y la dinámica de la entrada del agua de mar. En los meses secos la laguna se caracterizó por ser salobre oligohalina (0,5-3,0 ‰) en su parte mas interna hasta alcanzar el grado de agua de mar oligohalina (17-30 ‰). En la época lluviosa la laguna se comportó en su zona mas interna con un sistema léntico de agua dulce (< 1‰) y en la zona mas externa como agua salobre mesohalina (3-10 ‰). El color verdadero fue bajo en los meses secos y alto en la zona interna del mes mas lluvioso aducido al aporte de materia orgánica que transportan los ríos que drenan a la laguna. Los valores de turbidez mostraron un comportamiento heterogéneo en los meses secos asociados a los vientos alisios del norte, los que provocan que el sedimento de la laguna debido a la poca profundidad de la misma se suspendan en toda la columna de agua. Para el mes lluvioso la turbidez se relaciona con el proceso de remoción de los sedimentos al recibir grandes volúmenes de agua. Se logró evidenciar la correlación lineal positiva de los valores de hierro total con los de turbidez, destacando que los valores de hierro están en dependencia de los materiales en suspensión. El tipo hidroquímico predominante fue el Clorurado- Sódico, a excepción del mes de septiembre que en la zona mas interna mostró el tipo Bicarbonatado-Clorurado-Sódico. En ninguno de los meses de muestreo se observó sobresaturación de oxígeno disuelto, así como tampoco se observaron características anóxicas en la laguna. Las bacterias coliformes fecales no mostraron indicios de contaminación. Se identificaron un total de 72 taxa de algas, 7 taxa corresponden a las cianophyta, 15 a las chlorophyta, 45 a las bacillariophyta, 3 a las euglenophyta y 2 a las dynophyta. El grupo predominante fue la bacillariophyta con el 58 % de la densidad total. De acuerdo al Indice de Calidad del Agua, se clasificó el agua de la laguna como Agua de buena calidad. Por el Indice de Estado Trófico utilizado se clasificó a la laguna como mesotrófica con tendencia a la eutrofización.
Показать больше [+] Меньше [-][Repercussion of dosage and irrigation frequency on water use and yield improvement. An example on the sugar beet culture] | Repercusión de la dosificación y frecuencia de riego en el aprovechamiento del agua y en la mejora del rendimiento. Un ejemplo en el cultivo de la remolacha azucarera
2001
Arroyo Sanz, J.M. | Urbano Terrón, P. | Rojo Hernández, C. | Salvo Salanova, M. | González Torres, F. (Universidad Politécnica de Madrid (España). Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos)
Se exponen algunos resultados del seguimiento del riego efectuado en tres parcelas cultivadas con remolacha azucarera, de las que una parte se regó a pie, con el suministro propio de las infraestructuras de la zona, y otra parte por aspersión, aprovechando en ocasiones el agua disponible en los drenes. Esas alternativas causan diferencias en la cantidad de agua aportada y en la secuencia de suministro. Se analizan las repercusiones de esas diferencias en cuanto a disponibilidad efectiva de agua para el cultivo y repercusiones sobre la cosecha. Parece deducirse que la planificación vigente, con grandes dosis y períodos entre riegos prolongados, no redunda en el mejor aprovechamiento del agua ni en la máxima productividad del cultivo
Показать больше [+] Меньше [-]