Уточнить поиск
Результаты 281-290 из 778
Análisis del acceso al agua potable en el municipio de aratoca, santander, entre 2014 y 2024. Полный текст
2024
Jaimes Pereira,Miguel Antonio | Dominguez Amorocho,Maria Fernanda
Esta monografía analiza la situación del acceso al agua potable en el municipio de Aratoca, Santander, en los últimos diez años. Se identifican los principales desafíos que enfrenta la población en cuanto a la disponibilidad y calidad del agua, incluyendo fenómenos climáticos extremos como el Fenómeno de El Niño, que ha agravado las sequías prolongadas, y la falta de una adecuada planificación hídrica. Aratoca, a pesar de contar con recursos hídricos importantes como el río Chicamocha y varias quebradas, ha experimentado una significativa reducción en su caudal debido a la sobreexplotación de estos recursos, las prácticas agrícolas insostenibles y la deficiencia en la infraestructura para su captación y distribución. El análisis destaca cómo la falta de inversiones en infraestructura hídrica ha llevado a un desabastecimiento crítico, lo que ha obligado a las autoridades locales a implementar medidas de emergencia como el uso de carrotanques para el suministro de agua potable en momentos de crisis. No obstante, estas soluciones temporales no abordan las causas estructurales de la problemática. La falta de infraestructura adecuada no solo ha afectado a la población en términos de acceso al agua potable, sino que ha tenido un impacto directo en la productividad agrícola, especialmente en cultivos como el café, y en la ganadería, actividades clave para la economía local. La monografía también examina las diferentes estrategias y acciones implementadas por el gobierno local y otras entidades para mitigar la crisis hídrica. Entre ellas, se incluyen la rehabilitación de sistemas de acueducto y la mejora de la infraestructura de alcantarillado, además de la promoción de técnicas sostenibles como la captación de agua de lluvia. Estas iniciativas, aunque positivas, se consideran insuficientes para resolver el problema a largo plazo, dadas las crecientes presiones que enfrenta la región debido al cambio climático y al incremento de la demanda de agua por el crecimiento poblacional. Finalmente, se proponen posibles soluciones sostenibles para la gestión hídrica de Aratoca, entre ellas, la modernización y ampliación de la infraestructura de almacenamiento de agua, la implementación de tecnologías de riego eficientes para reducir el consumo agrícola, y la educación de la comunidad en cuanto al uso responsable y conservación del recurso hídrico. Palabras clave: gestión del recurso hídrico, escasez de agua, infraestructura hídrica, contaminación de fuentes hídricas, cambio climático. | This monograph analyzes the drinking water access situation in the municipality of Aratoca, Santander, over the last decade. It identifies the main challenges the population faces regarding water availability and quality, including extreme climatic events such as El Niño, which has worsened prolonged droughts, and the lack of proper water resource planning. Despite having significant water resources such as the Chicamocha River and several creeks, Aratoca has experienced a significant reduction in water flow due to the overexploitation of these resources, unsustainable agricultural practices, and deficiencies in the infrastructure for water capture and distribution. The analysis highlights how the lack of investments in water infrastructure has led to critical shortages, forcing local authorities to implement emergency measures such as water truck deliveries during times of crisis. However, these temporary solutions do not address the structural causes of the problem. The lack of adequate infrastructure has affected not only the population’s access to drinking water but also the region’s agricultural productivity, particularly in key economic sectors like coffee farming and livestock. The monograph also examines various strategies and actions implemented by the local government and other entities to mitigate the water crisis. These include rehabilitating aqueduct systems, improving sewage infrastructure, and promoting sustainable techniques such as rainwater harvesting. While positive, these initiatives are considered insufficient to address the problem in the long term, given the growing pressures the region faces due to climate change and increasing water demand from population growth. Finally, the study proposes sustainable water management solutions for Aratoca, including modernizing and expanding water storage infrastructure, implementing efficient irrigation technologies to reduce agricultural water consumption, and educating the community about responsible water use and conservation. Key words: Water resource management, water scarcity, water infrastructure, water source contamination, climate change
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación de la concentración de Mercurio (Hg) en agua y peces del río Mira. parroquia Lita Полный текст
2024
Pabón Paspuezán, Sofia Lisbeth | Mera Aguas, Moraima Cristina
In Ecuador, mining activities pose a source of contamination to water sources due to the release of heavy metals into nearby rivers, which can enter animals such as fish through the digestive tract. This research aimed to assess mercury (Hg) pollution levels in both fish and water from the Mira River in the Lita parish, considering its significant mining activity and the use of its water for irrigation, with the fish being consumed by the local population. The methodology employed was descriptive-quantitative, utilizing non-probabilistic sampling based on the researcher's criteria, involving 150 fishermen who are actively engaged in fishing. Three communities were identified, with each considered a sampling point, resulting in a total of 18 samples for both water and fish. Water samples followed the guidelines of the NTE 2176 standard, while fish samples adhered to the Ecuadorian Technical Standard NTE-INEN 183:2013. Mercury concentration was determined using atomic absorption spectrophotometry with a hydride generator, employing the EPA 245.1 method for water and the AOAC 977.15 method for fish. The results revealed that the most captured and consumed fish species was the Sábalo, representing 33% of responses, followed by the Sabaleta (21%), collectively constituting more than 50% of the sample. Regarding the concentration of mercury in the tissue of the Sábalo fish, it was found that the levels did not exceed 0.5 mg/kg in accordance with the NTE-INEN 183:2013 standard. | En el Ecuador las actividades mineras son una fuente de contaminación para las fuentes hídricas debido a la liberación de metales pesados dentro de ríos cercanos y por la cual puede ingresar en anímales como los peces a través del tracto digestivo. En esta investigación se evaluó los niveles de contaminación por mercurio (Hg) en peces y agua del Río Mira en la parroquia Lita, ya que es una zona donde se presenta actividad minera importante siendo su agua empleada para el riego y los peces consumidos por la población. La metodología aplicada fue descriptiva – cuantitativa con un muestreo no probabilístico a criterio del investigador para lo cual se escogió a 150 pescadores que más realizan esta actividad. De esta manera se identificaron tres comunidades considerando a cada una de ellas un punto de muestreo, obteniendo 18 muestras tanto de agua como de peces, para la muestra de agua se siguió lo establecido por la norma NTE 2176 y para los peces la Norma Técnica Ecuatoriana NTE-INEN 183:2013. La concentración de mercurio se determinó mediante espectrofotometría de absorción atómica con generador de hidruros, método EPA 245.1 (agua) y AOAC 977.15 (peces). Los resultados revelaron que el pez más capturado y consumido es el Sábalo predominando en un 33% de respuestas, seguid por la Sabaleta (21%) representado estas especies más del 50% de la muestra. En relación con la concentración de mercurio en el tejido del pez sábalo, se verifica que los niveles no superan los 0,5 mg/kg de acuerdo con la normativa NTE-INEN 183:2013. | In Ecuador, mining activities pose a source of contamination to water sources due to the release of heavy metals into nearby rivers, which can enter animals such as fish through the digestive tract. This research aimed to assess mercury (Hg) pollution levels in both fish and water from the Mira River in the Lita parish, considering its significant mining activity and the use of its water for irrigation, with the fish being consumed by the local population. The methodology employed was descriptive-quantitative, utilizing non-probabilistic sampling based on the researcher's criteria, involving 150 fishermen who are actively engaged in fishing. Three communities were identified, with each considered a sampling point, resulting in a total of 18 samples for both water and fish. Water samples followed the guidelines of the NTE 2176 standard, while fish samples adhered to the Ecuadorian Technical Standard NTE-INEN 183:2013. Mercury concentration was determined using atomic absorption spectrophotometry with a hydride generator, employing the EPA 245.1 method for water and the AOAC 977.15 method for fish. The results revealed that the most captured and consumed fish species was the Sábalo, representing 33% of responses, followed by the Sabaleta (21%), collectively constituting more than 50% of the sample. Regarding the concentration of mercury in the tissue of the Sábalo fish, it was found that the levels did not exceed 0.5 mg/kg in accordance with the NTE-INEN 183:2013 standard.
Показать больше [+] Меньше [-]Análise hematológica, histopatológica renal e de água em experimento de exposição crônica de tilápias Oreochromis niloticus à amoxicilina | Hematology, kidney histopathology and water analysis in an experiment involving chronic exposure of tilapia Oreochromis niloticus to amoxicillin Полный текст
2024
Cristo, Iara Pâmela Vasconcelos Martins | Benjamin, Laercio dos Anjos | http://lattes.cnpq.br/5650445412477233
O conhecimento sobre tilápia (Oreochromis niloticus) e a exposição ao antibiótico amoxicilina é de grande importância, pois pouco se sabe sobre seus efeitos, tendo em vista que a maioria dos estudos são com estresse e exposição a tóxicos, esse trabalho se torna fonte de informação para estudo de outras espécies, visto que há grande variedade no consumo humano. A exposição à amoxicilina fornece informações sobre a interferência na homeostasia renal quanto ao tratamento de peixes, sendo a via urinária a única via de excreção do antibiótico, e também quanto ao descarte inadequado do antibiótico, uma vez que pode afetar diretamente o consumo humano de peixe e de água. O objetivo desse trabalho foi avaliar a histopatologia renal e hematologia de tilápias (Oreochromis niloticus), comparando os resultados entre os grupos expostos e controle, bem como classificar afecções renais de peixes de acordo com alterações estruturais, em ensaio crônico. Foram averiguados diariamente parâmetros físico-químicos da água, como oxigenação, pH, temperatura, nitrito, nitrato e amônia garantindo boas condições aos peixes até o momento da eutanásia. Foram confeccionadas lâminas histológicas após emblocamento de fragmentos de rim em historesina, as quais foram coradas com hematoxilina e eosina, seguidas de avaliação histológica e histopatológica. Foi utilizado um software para obtenção de fotomicrografias utilizando-se magnificações de 40x para classificação patológica de grau. Os valores obtidos dos parâmetros da qualidade da água e hematológicos foram submetidos à análise estatística dos parâmetros estudados. Foi evidenciado neste estudo que a exposição crônica de tilápias do Nilo à amoxicilina resulta em alterações hematológicas e histológicas para a espécie. Palavras-chave: antibiótico; ecotoxicologia; histologia; penicilinas; rim. | Knowledge about tilapia (Oreochromis niloticus) and exposure to the antibiotic amoxicillin is of great importance, since little is known about its effects. Considering that most studies involve stress and exposure to toxic substances, this work becomes a source of information for the study of other species, since there is a great variety in human consumption. Exposure to amoxicillin provides information about the interference in renal homeostasis regarding the treatment of fish, with the urinary tract being the only route of excretion of the antibiotic, and also regarding the inadequate disposal of the antibiotic, since it can directly affect human consumption of fish and water. The objective of this study was to evaluate the renal histopathology and hematology of tilapia (Oreochromis niloticus), comparing the results between the exposed and control groups, as well as classifying renal diseases of fish according to structural alterations, in a chronic assay. The physical and chemical parameters of the water, such as oxygenation, pH, temperature, nitrite, nitrate and ammonia, were checked daily, ensuring good conditions for the fish until euthanasia. Histological slides were prepared after embedding kidney fragments in historesin, which were stained with hematoxylin and eosin, followed by histological and histopathological evaluation. A software was used to obtain photomicrographs using 40x magnifications for pathological grade classification. The values obtained for the water quality and hematological parameters were subjected to statistical analysis of the parameters studied. It was evidenced in this study that chronic exposure of Nile tilapia to amoxicillin results in hematological and histological changes for the species. Keywords: antibiotic; ecotoxicology; histology; kidney; penicillins. | Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior – Brasil (CAPES)
Показать больше [+] Меньше [-]Construcción del modelo gobernanza del agua para el casco urbano del municipio de El Tarra-Norte de Santander | Construction of the water governance model for the urban area of the municipality of El Tarra- Norte de Santander Полный текст
2024
Pallares Alvernia , Herney | Manco Silva, Deibys Gildardo
La construcción de un modelo de gobernanza del agua para el casco urbano del municipio de El Tarra, Norte de Santander, basado en las dinámicas sociales y ambientales propias del territorio, con el fin de sentar las bases que permitan mejorar la gestión del recurso hídrico, es una iniciativa novedosa en la región. Marcado en un análisis situacional y participativo entre actores clave del municipio, esta herramienta de gobernanza permite la identificación de problemáticas y desafíos, a través de la esquematización de actores clave y recolección de información propia del municipio. Los resultados obtenidos en cada una de las fases de la investigación, muestran problemáticas en la captación del agua, un desequilibrio en el acceso al servicio de agua potable, escasa participación de la población en temas relacionados con el recurso hídrico y deficiencias en infraestructura. Este modelo de gobernanza estipula principios de sostenibilidad, participación e integridad en la gestión del agua, proponiendo estrategias para mejorar la calidad del agua en el municipio. Los resultados destacan la importancia de sentar las bases de gobernanza en la región a través de los principios de gobernanza del agua. | Magíster en Gobernanza en áreas protegidas y gestión del recurso biológico | Maestría | The construction of a water governance model for the urban area of the municipality of El Tarra, Norte de Santander, based on the social and environmental dynamics of the territory, in order to lay the foundations that allow improving the management of water resources, It is a new initiative in the region. Based on a situational and participatory analysis between key actors of the municipality, this governance tool allows the identification of problems and challenges, through the mapping of key actors and the collection of information specific to the municipality. The results obtained in each of the phases of the research show problems in water collection, an imbalance in access to drinking water service, little participation of the population in issues related to water resources and deficiencies in infrastructure. This governance model stipulates principles of sustainability, participation and integrity in water management, proposing strategies to improve water quality in the municipality. The results highlight the importance of laying the foundations for governance in the region through water governance principles.
Показать больше [+] Меньше [-]Gobernanza participativa del agua en la Cuenca del Arroyo Los Padres, provincia de Santa Fe. Claves para el desarrollo y sostenibilidad del monitoreo de los recursos hídrico | Participatory water governance in the Arroyo Los Padres Basin, province of Santa Fe. Keys to the development and sustainability of water resources monitoring Полный текст
2024
Vera, Mariana | Arbuet Moraes, María Alejandra | Scioli, Carlos | Rodríguez, Corina | Massone, Héctor | Paris, Marta del Carmen
Fil: Vera, Mariana. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas; Argentina. | La Cuenca del Arroyo Los Padres, ubicada en la provincia de Santa Fe, Argentina, enfrenta desafíos relacionados con la variabilidad climática y las actividades humanas que impactan la calidad y cantidad del agua, afectando la producción agrícola-ganadera y el desarrollo sostenible. En este contexto, la falta de datos hidrológicos dificulta la toma de decisiones y la planificación de recursos naturales, señalando la ausencia de una Gestión Integrada de los Recursos Hídricos. Esta tesis propone una estrategia de gobernanza del agua, enfocándose en el diseño de una red de monitoreo participativa en dos etapas: una red mínima, viable a corto plazo, y una red de máxima, para el largo plazo. Esta red abarca monitoreos de agua superficial, meteórica y subterránea, basados en la información de instituciones que ya realizan mediciones. Para visualizar los resultados, se desarrolló un Sistema de Información Geográfica (SIG) que digitaliza la información geoespacial. Se delinearon directrices para que la red de monitoreo articule la participación de los actores locales, buscando la homogeneización de los datos y la interacción entre organismos que ya operan en la cuenca. La identificación de estos actores fue crucial para definir una estructura organizacional que gestione la red de monitoreo. Finalmente, se propone un modelo de gobernanza basado en la Ley de Aguas de Santa Fe, institucionalizando la cuenca como una unidad de gestión a través de una Organización de Cuenca (OC), que trabajará junto a diferentes Organizaciones de Usuarios (OU), cada una con roles específicos en el monitoreo de los recursos hídricos. | The Los Padres Arroyo Basin, located in the province of Santa Fe, Argentina, faces challenges related to climate variability and human activities that impact the quality and quantity of water, affecting agricultural production and sustainable development. In this context, the lack of hydrological data makes decision-making and natural resource planning difficult, pointing out the absence of Integrated Water Resources Management. This thesis proposes a water governance strategy, focusing on the design of a participatory monitoring network in two stages: a minimum network, viable in the short term, and a maximum network, for the long term. This network covers the monitoring of surface, meteoric and underground waters, based on information from institutions that already carry out measurements. To visualize the results, a Geographic Information System (GIS) was developed that digitizes geospatial information. Guidelines were drawn for the monitoring network to articulate the participation of local actors, seeking the homogenization of data and the interaction between organizations that already operate in the basin. The identification of these actors was crucial to define an organizational structure that manages the monitoring network. Finally, a governance model based on the Santa Fe Water Law is proposed, institutionalizing the basin as a management unit through a Basin Organization (OC acronym in Spanish), which will work together with different User Organizations (OU acronym in Spanish), each with specific roles in water monitoring. resources.
Показать больше [+] Меньше [-]Influencia del fitoplancton en la calidad de agua en las escolleras del malecón de La Libertad Полный текст
2024
García Intriago, Steeven Oswaldo | Cuenca Zambrano, Mayra
El fitoplancton es un componente esencial de los ecosistemas acuáticos que desempeña un papel fundamental en la calidad del agua y la salud de los ecosistemas marinos y costeros. La presente investigación se centró en determinar la calidad del agua en las escolleras del malecón de La Libertad relacionándolos con los parámetros físicos y químicos del medio, la obtención de las muestras se realizó mediante arrastres superficiales, en la que se realizaron en 6 estaciones y 2 muestreos mensuales, evaluando los factores físico-químicos del agua, en la identificación de microalgas se empleó el método Semina, obteniendo un total de 15 familias, la de mayor densidad poblacional, Ceratiaceae 55714 cel /m3 representando un 50% y la de menor Aulacoseiraceae 485 cel /m3 representando un 0.44%, presentando una dominancia(D) 0.96, diversidad(H) 3,29 y uniformidad(J) 0,92 en las familias. En cuanto a la temperatura, la mayor fue de 27ºC, mientras el nivel más bajo 25.2ºC, así también el pH fue 8.3, el nivel más bajo 8, en la salinidad 34-35ups, fósforo total 1.55-1.48mg/L, en turbidez 0.820.60mg/L y en nitrato 5-1.10mg/L. Sin embargo, el oxígeno disuelto registró 110mg/L, el valor más bajo de 94.3 mg/L. La demanda bioquímica de oxígeno (DBO) evidencio variaciones en sus valores el mayor de 6.47mg/L y el menor de 3mg/L. Se realizó una correlación de Spearman de los parámetros con la abundancia de los organismos, con esta interpretación de resultados, se aceptó la hipótesis alternativa porque no existió una influencia en la densidad poblacional de microalgas revelando una variación significativa a lo largo del estudio.
Показать больше [+] Меньше [-]Pluralismo jurídico y abastecimiento de agua para uso doméstico en la localidad Kilómetro 30, Acapulco, México Полный текст
2024
Raúl Torres-Rico | Erick Alfonso Galán-Castro | Francisco Javier Peña-de-Paz | América Libertad Rodríguez-Herrera | José Luis Rosas-Acevedo | Héctor Becerril-Miranda
El presente trabajo, como estudio de caso, expone problemáticas situadas de carácter hídrico en la localidad Kilómetro 30, ubicada en la zona rural del municipio de Acapulco, Guerrero, México. Más que pretender proponer soluciones a partir de agendas ambientales estandarizadas internacionales, este documento resalta las relaciones de poder y formas de gobierno que emergen ante escenarios críticos de abastecimiento de agua, así como la asimetría en la gobernanza de dicho recurso. Se tiene como objetivo analizar las prácticas de gestión de agua para uso doméstico bajo la óptica de un enfoque sociocultural de las relaciones sociedad-Estado Para ello, se emplea metodología cualitativa, que involucra al mismo tiempo observaciones de tipo etnográfico y entrevistas a profundidad que siguen el modelo de mapeo de actores involucrados en políticas ambientales: actores institucionalizados estatales, institucionalizados no estatales y no institucionalizados. Se concluye que las prácticas como acciones, discursos, reglas y recursos que se ponen en juego en el marco de relaciones históricas de violencia política y social se encuentran en el punto marginal entre lo legal y lo ilegal, moviéndose libremente entre ambas dimensiones mientras esto permita la sobrevivencia en condiciones socioambientales hostiles.
Показать больше [+] Меньше [-]Estado de derecho y uso del agua. Controversias sobre un proyecto cervecero en Baja California, México Полный текст
2024
Ricardo V. Santes-Álvarez
En esta investigación se indaga la relevancia del estado de derecho en la gobernación del agua en México. Tomando como marco de análisis esta idea toral se recurre a una metodología de encuesta y estadística descriptiva para estudiar una problemática detonada por una decisión inadecuada sobre el uso del líquido: el proyecto de instalación de una planta para la producción de cerveza en el valle de Mexicali, en Baja California. Los resultados señalan que el estado de derecho halla obstáculos para su realización, pues no se satisfacen condiciones básicas para su existencia, prevaleciendo procesos de exclusión del acceso a su goce para sectores sociales amplios; en esa tesitura, el soslayo de la legalidad debilita la institucionalidad esperada en una sociedad democrática. Revelan, asimismo, el efecto negativo que produce la racionalidad de uso dominante, máxime frente a iniciativas de crecimiento económico altamente demandantes del líquido. Para mejorar la gobernación y coadyuvar al aprovechamiento adecuado del recurso hídrico se plantea una reforma institucional por vía de una política que comprenda tres grandes acciones: (1) revisar y deslindar responsabilidades, y aplicar la ley, sobre omisiones o procedimientos irregulares de agentes encargados; (2) impulsar una renovación jurídico-administrativa que dé cabida a la pluralidad de voces y privilegie la perspectiva pública del aprovechamiento; y (3) generar un modelo educativo de acción proclive a la convergencia de intereses en torno al objetivo del mejor aprovechamiento.
Показать больше [+] Меньше [-]Autogestión en el manejo y distribución del agua de uso agrícola: caso Pozo Zamorano, Hidalgo, México Полный текст
2024
Damaris Mejía-de la Rosa | Julio Sánchez-Escudero | Ignacio Ocampo-Fletes | Diego Flores-Sánchez
Diversas experiencias de pequeñas unidades de riego muestran que, a partir de organizaciones sociales, normas, usos y costumbres, y arreglos consensados para la toma de decisiones han logrado acuerdos vinculantes en torno a temas de interés colectivo, tales como sistemas autogestivos del agua, en donde mediante un nivel organizativo se llevan a cabo todas las actividades del sistema de riego, como distribución del agua, mantenimiento, resolución de conflictos, monitoreo y vigilancia. El objetivo del estudio fue conocer la capacidad autogestiva de la sociedad de usuarios “Pozo Zamorano” en el manejo del agua a partir de los principios de diseño característicos de los recursos de uso común (RUC) de larga duración. Los resultados muestran que la gestión del recurso está dada por normas y reglamentos internos, sistemas de sanciones económicas que han sido establecidas de forma común por los usuarios, para permitir un buen manejo y orden dentro de la sociedad. Los puntos de diseño propuestos por Ostrom para las organizaciones administradas por los mismos usuarios están presentes en la organización de la sociedad “Pozo Zamorano” y se pueden considerar con un desempeño alto. La condición autogestiva de los socios regantes les ha permitido dar continuidad a la actividad agrícola, de la cual depende la mayoría de los habitantes de la comunidad.
Показать больше [+] Меньше [-]Caracterización de la capacidad de retención de agua de cinco lotes contrastantes en manejo en Zamorano Полный текст
2024
La capacidad de retención de agua es fundamental para la sostenibilidad agrícola, especialmente frente al cambio climático. En este estudio, se caracterizó esta capacidad en cinco tipos de suelo con distintos usos en la Escuela Agrícola Panamericana Zamorano: bosque natural, monocultivo, frutales, pastura y agricultura orgánica, con el propósito de comparar el efecto del uso del suelo sobre la retención de humedad en varias tensiones. Para ello, se diseñó un estudio cuasiexperimental en el cual se tomaron muestras de suelo a dos profundidades (0-20 cm y 20-40 cm). Las muestras fueron analizadas en laboratorio para evaluar la retención de humedad a tensiones de 0, 33 y 50 kPa. Asimismo, se aplicaron análisis de varianza para comparar las medias de los diferentes tipos de suelo. Los resultados indicaron que los suelos de bosque y agricultura orgánica presentaron mayores niveles de materia orgánica y mejor retención de humedad a 0 kPa en la capa superficial, en comparación con los suelos de monocultivo, los cuales mostraron mayor compactación y menor capacidad de retención de agua. No obstante, a tensiones de 33 y 50 kPa no se observaron diferencias significativas en retención de humedad, lo que sugiere que en estos niveles la retención depende más de la textura del suelo. Estos hallazgos destacan la influencia del manejo del suelo sobre su capacidad hídrica y subrayan que prácticas conservacionistas mejoran la retención de agua y la salud del suelo, promoviendo así una agricultura más sostenible.
Показать больше [+] Меньше [-]