Уточнить поиск
Результаты 291-300 из 376
Influencia del manejo del riego sobre la uniformidad y eficiencia en el reparto de agua y en el coste energetico.
2000
Montero Martinez J. | Tarjuelo Martin Benito J.M. | Carrion Perez P.
En el diseno de los sistemas de riego por aspersion estacionarios intervienen muchos factores a tener en cuenta, tales como las horas de riego disponibles al dia, el numero de posturas por dia, el tiempo de riego, asi como otros parametros que intervienen en el proceso de diseno, tales como unos valores de uniformidad y eficiencia en la aplicacion, para determinar las necesidades brutas de riego. Sobre la uniformidad en el reparto de agua intervienen factores como la correcta combinacion aspersor-boquillas-presion-marco de riego, ademas de condiciones externas como la velocidad del viento. Las perdidas por evaporacion y arrastre vienen determinadas por las condiciones climaticas, tales como la velocidad del viento y el deficit de presion de vapor. En este estudio se ha comprobado la influencia del manejo del riego sobre la uniformidad y eficiencia en el reparto de agua, asi como en el coste energetico. Los resultados muestran que regando solo por la noche, cuando son minimos el deficit de presion de vapor y la velocidad del viento, produce consecuencias positivas sobre determinados riegos en el momento critico del cultivo, aunque no son grandes las diferencias para la totalidad de la campana de riegos, respecto a manejar el riego durante la noche y el dia. El coste energetico tambien se reduce al regar solo por la noche. Los valores medios de CU para toda la campana de riego, y en las condiciones estudiadas estan en torno al 85%, y las perdidas por evaporacion y arrastre alrededor del 10%, en las condiciones mas favorables.
Показать больше [+] Меньше [-]Uso de tecnologias no convencionales para el abastecimiento de agua potable y letrinizacion en zonas rurales y/o urbano marginales
2000
Producción de ficocianina en cultivo de Arthrospira maxima en agua de mar | Phycocyanin production in seawater culture of Arthrospira maxima Полный текст
2000
María Teresa Lamela Pérez | FACUNDO JOAQUIN MARQUEZ ROCHA
"Tres medios de cultivo preparados en agua de mar fueron usados para la producción de biomasa y ficocianina por Arthrospira maxima. Entre los tres medios preparados en agua de mar, la tasa de crecimiento y la biomasa fueron los más bajos en SWMAB, el cual es idéntico a SWM, pero incluye varios elementos esenciales conocidos (Zn, Cu, Mo, Mn). El crecimiento en SWMX2, el cual tiene el doble de concentración de NaHCO3 , N, P y FeEDTA que SWM, no fue significativamente diferente para estos dos medios. Arthrospira maxima alcanza una concentración de biomasa de 2.7 ± 0.06 g L–1 en un medio mineral estándar, pero <1.2 ± 0.09 g L–1 en los medios preparados en agua de mar. El contenido de pigmentos en células crecidas en los medios preparados en agua de mar fue de <2.78 ± 0.46, < 1.85 ± 0.184 y <19.83 ± 3.16 mg g–1 células para clorofila a, carotenoides y ficocianina, respectivamente. La ficocianina producida en los medios preparados en agua de mar mostró leves diferencias en sus propiedades espectrales de absorción y fluorescencia máxima comparadas con las de A.platensis." | "Three seawater-based media were used for biomass and phycocyanin production by Arthrospira maxima. Among the three seawater-based media, growth rate and biomass were lowest in SWMAB, which is identical to SWM but includes several known essential elements (Zn, Cu, Mo, Mn). Growth in SWMX2, which has double the concentration of NaHCO3 , N, P and FeEDTA than SWM, was not significantly different. Arthrospira maxima reached a biomass concentration of 2.7 ± 0.06 g L–1 in a mineral standard medium, but <1.2 ± 0.09 g L–1 in the seawater-based media. Pigment content in cells grown in the seawater-based media was <2.78 ± 0.46, <1.85 ± 0.18 and <19.83 ± 3.16 mg g–1 cell for chlorophyll a, carotenoids and phycocyanin, respectively. The phycocyanin produced in the seawater-based media had slightly different absorption and fluorescence maxima compared to those of A.platensis."
Показать больше [+] Меньше [-]Aplicación de riego con agua salina en el sector BXII (marismas de Lebrija): efecto sobre el suelo y los cultivos Полный текст
2000
Guaya Pauta, Pedro Manuel | Consejo Superior de Investigaciones Científicas [https://ror.org/02gfc7t72]
páginas.-- 9 figuras.-- 8 tablas.-- 26 referencias.-- Memoria del XXXVII Curso Internacional de Edafología y Biología Vegetal | Director: Moreno Lucas, Félix | La creciente de demanda de alimentos a nivel mundial ha multiplicado los esfuerzos por producir más, contrapuesto a este objetivo los recursos hídricos disponibles son cada día más limitados, por ello los estudios para el ahorro de agua en la producción de alimentos, crecen con mucho interés, sumado a esto que en los próximos años la agricultura a nivel mundial se producirá bajo riego con mayor intensidad. Es importante anotar que la presencia de períodos secos como de los años 1998 y 1999 en Andalucía han incidido severamente en la disponibilidad de los recursos hídricos de esta región, por lo cual sus represas y pantanos disminuyeron severamente la disponibilidad de sus volúmenes, incluso ya se estimó que debían disminuir las áreas. de cultivo por cuanto sus volúmenes estuvieron por debajo del 50% de su capacidad, esto constituye una seria amenaza para los agricultores, ventajosamente en el mes mayo hubo presencia de precipitaciones que permitieron el llenado de estos, la cual significa una solución parcial o temporal a este problema en esta región de España. Con estos antecedentes el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla, a través del Departamento de Física de Suelos, ha realizado algunos esfuerzos para investigar la posibilidad de mejorar el uso de los suelos de las marismas del Guadalquivir y en esta oportunidad se lleva adelante el Proyecto "Aplicación de riego con agua salina en el sector BXII (marismas de Lebrija): Efectos sobre el suelo y los cultivos", para recomendar o no la utilización del agua salina en el complemento del riego deficitario de estas áreas. También es de recalcar el importante esfuerzo que hacen algunos agricultores al colaborar en la ejecución de esta investigación, lo cual permitirá en el futuro divulgar fácilmente, toda vez que ellos son los más interesados en la obtención de los resultados | AECI | Peer reviewed
Показать больше [+] Меньше [-]Proyecto de obras generales de agua potable del esquema Alameda del Norte sector A16 y A17. distrito de Puente Piedra Полный текст
2000
Badillo Guevara, Edgar Aquiles | Badillo Guevara, Edgar Aquiles | Beteta Loyola, José Gonzalo
Como parte de su programa de mejoramiento y ampliación de los servicios de agua potable y desagües que opera y administra Sedapal, esta entidad consideró indispensable realizar los estudios relacionados al abastecimiento de agua potable para el distrito de Puente Piedra; esto debido a la rápida expansión poblacional y a la insuficiente cobertura de los servicios. Es así que mediante Concurso de Méritos se convocó al Estudio denominado “Estudio de factibilidad técnica para el mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable para el distrito de Puente Piedra”. En la que obtuvo la buen Pro el Ing. Alejandro García Alvarado. En agosto de 1997 se llevó a cabo la Convocatoria para el Concurso Público de Méritos CMI N° 18-97 del Proyecto denominado “Proyecto de obras generales de agua potable del esquema Alameda del Norte Sector A 16 y A 17” en la que obtuvo la Buena Pro el Ing. Francisco García Alvarado, suscribiéndose el contrato respectivo. Para desarrollar el Estudio en mención; el consultor ha revisado los Estudios realizados para varias zonas de Lima y ha recogido de ellos sus aportes y consideraciones tomados en los citados. A nivel de Lima-Metropolitana se ha tenido a la vista y tomando como base a la sectorización Atarjea-Centro. Elaborado por la Asociación de Consultorías BINNIE-BLASA S.A.; en la que describe a detalle la metodología seleccionada para la determinación de un sector. Paralelamente se tiene presente las indicaciones dadas en los términos de referencia para la realización del trabajo. De manera inmediata se delimitó el distrito de Puente Piedra, dando resultado la creación de 21 sectores, lo que fueron nominados como A1 al A21. Para realizar esta división del distrito se tuvo como parámetros fundamentales dos factores: y que por el orden no implica necesariamente importancia alguna. PRIMERO: Infraestructura existente, constituidos por pozos, estaciones de bombeo, líneas de impulsión, reservorios y redes de distribución. SEGUNDO: Topografía del lugar, para lo que se trabajó con planos restituidos por el Instituto Geográfico Nacional y los planos topográficos de los Esquemas de Agua Potable y Alcantarillado existentes del distrito. Los objetivos centrales que persigue la partición de los esquemas definidos en sectores se mencionan en orden de importancia. PRIMERO: Abastecimiento en calidad y cantidad racional a cada uno de los sectores conformantes del distrito. SEGUNDO: Implementación de un sistema automatizado que permita la operación de todos los sectores desde un lugar denominado “Centro de Control”. | Tesis
Показать больше [+] Меньше [-]Efeito de métodos de controle da irrigação no desenvolvimento do feijoeiro (Phaseolus vulgaris L.), sob diferentes tensões água do solo Полный текст
2000
Chieppe Júnior, João Baptista | Klar, Antonio Evaldo | Stone, Luis Fernando
Efeito de métodos de controle da irrigação no desenvolvimento do feijoeiro (Phaseolus vulgaris L.), sob diferentes tensões água do solo
Показать больше [+] Меньше [-]Determinacion del costo de produccion de agua del Bosque de Uyuca utilizando el metodo de valor esperado de Ia tierra Полный текст
2000
Ugarte D., Carmen M. | Arias, Fredi | Moya, Jorge | Romero, Joaquín
Honduras cuenta con 35 montañas cuya vegetación está influenciada por la presencia de neblina lo cual les da el calificativo de bosques nublados. Muchos de ellos, como el de la montaña de Uyuca, se distinguen por su importancia en la producción de agua. Uyuca, comprende un área aproximada de 800 ha de las cuales 40 son bosque nublado productor de agua y las restantes son área de explotación forestal. El agua generada en Uyuca es consumida en Zamorano y las comunidades vecinas como El Jicarito, El Chaguite, Pedregal y Hoya Grande. La oferta de agua en estas comunidades no tiene un valor monetario establecido, lo cual impide la administración eficaz del recurso. De ahí que el objetivo principal del estudio fue determinar el costo económico de producir agua del bosque nublado de Uyuca para la zona de Zamorano.
Показать больше [+] Меньше [-]Determinacion del costo de produccion de agua del Bosque de Uyuca utilizando el metodo de valor esperado de Ia tierra Полный текст
2000
Honduras cuenta con 35 montañas cuya vegetación está influenciada por la presencia de neblina lo cual les da el calificativo de bosques nublados. Muchos de ellos, como el de la montaña de Uyuca, se distinguen por su importancia en la producción de agua. Uyuca, comprende un área aproximada de 800 ha de las cuales 40 son bosque nublado productor de agua y las restantes son área de explotación forestal. El agua generada en Uyuca es consumida en Zamorano y las comunidades vecinas como El Jicarito, El Chaguite, Pedregal y Hoya Grande. La oferta de agua en estas comunidades no tiene un valor monetario establecido, lo cual impide la administración eficaz del recurso. De ahí que el objetivo principal del estudio fue determinar el costo económico de producir agua del bosque nublado de Uyuca para la zona de Zamorano.
Показать больше [+] Меньше [-]Uniformidade de distribuicao de agua na superficie e no perfil do solo irrigado com o microaspersor Rain-Bird QN-14. Полный текст
1999 | 2000
NASCIMENTO, T. | SOARES, J. M. | AZEVEDO, C. A. V. de | TARCIZIO NASCIMENTO, CPATSA | JOSE MONTEIRO SOARES, CPATSA | CARLOS ALBERTO VIEIRA DE AZEVEDO, UFPB.
Avaliando-se, o Coeficiente de Uniformidade de Christiansen (CUC) das laminas de agua aplicadas na superficie e de suas respectivas distribuicoes no perfil do solo, nas profundidades de 0 - 0,20, 0,20 - 0,40 e 0,40 - 0,60 m, para o microaspersor Rain-Bird QN14, em condicoes de campo, constatou-se que os valores de CUC foram da ordem de 42,61,64,90,79,04 e 84,06%, respectivamente. Observou-se tambem, que os valores de CUC das laminas de agua redistribuidas no perfil do solo aumentou com a profundidade. O baixo valor de CUC para precipitacao das laminas de agua na superficie do solo nao exerceu influencia nos coeficientes de uniformidade de distribuicao da umidade no perfil do solo, exceto para a camada de 0 - 0,20 m.
Показать больше [+] Меньше [-]Validacion de un equipo FDR [Reflectometria en el Dominio de Frecuencias] para estimar la extraccion de agua por los cultivos.
2000
Berengena J. | Gavilan P. | Puech I.
Se ha evaluado el comportamiento de un equipo desarrollado para la programacion comercial de riegos mediante la medicion continua del contenido de agua en el suelo (Enviroscan-TM , Sentek Pty Ltd.), comparandolo con los registros de un lisimetro gravimetrico de precision en una pradera artificial de Festuca. El equipo se compone de un conjunto de sondas y un lector-acumulador de datos programable. Los sensores son del tipo capacitivo, incluyendo un circuito electrico oscilante, y las medidas se basan en la tecnica de "reflectometria en el dominio de frecuencias" (FDR). De los analisis realizados, se deduce la utilidad del equipo para cuantificar la ET en este tipo de cultivos. Su comportamiento mejora conforme aumenta el intervalo de tiempo al que se refieren las medidas de agua extraida. Las prestaciones son adecuadas para consumos diarios dado que, aunque existe una dispersion considerable (RECM=0.805 mm/d), la recta de regresion no difiere significativamente de la linea 1:1. Por ultimo, cuando se consideran valores diarios acumulados, el equipo se muestra muy preciso, aunque se pone de manifiesto la conveniencia de una calibracion especifica.
Показать больше [+] Меньше [-]