Уточнить поиск
Результаты 31-40 из 93
"Sistemas de cosecha de agua para el mejoramiento de pastizales en Cuencame, Durango." Полный текст
1987
Medina Torres, Jorge Galo | Elizondo Ruiz, Francisco | de Luna Villarreal, Reginaldo
"El presente estudio, realizado en el Campo Experimental de Cuencamé, Durango, de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, tuvo como fi- nalidad evaluar el efecto de la modificación del microrrelieve del suelo y concentración del escurrimiento, en el establecimiento de especies forrajeras. Para ello, el estudio se agrupó en 2 ensayos: 1) efecto de 3 relaciones área es- currimiento: área siembra (1:4, 1:7 y 1:10) en el establecimiento de zacate almum, banderilla y buffel; 2) comparación del tamaño de poceo (0.6 x 0.3 x 0.15 y 1.5 x 0.5 x 0.15 m) con curvas a nivel, para establecer zacate bu- ffel. Durante el período de evaluación del trabajo (1973-76), la precipitación anual varió de 208 a 340 mm. Debido precisamente a esta característica de las precipitaciones anuales en zonas áridas, ningún sistema de cosecha de agua, por sí solo, es capaz de asegurar el éxito en el establecimiento de pasti- zales. Considerando la producción del sistema completo (área de escurrimien- to y área de siembra), se observó consistentemente para todos los casos, que conforme se disminuye el área de escurrimiento, se incrementan los rendi- mientos de forraje por hectárea de sistema de cosecha de agua. Sin embargo, la producción unitaria (por metro o hectárea sembrada) se comportó indis- tintamente de la concentración del escurrimiento; lo cual indica que la espe- cie de forraje sembrada tiene mayor efecto, Así en la siembra de la mezcla de los zacates buffel y banderita, la producción unitaria de forraje se incre- mentó conforme se disminuía el área de escurrimiento; lo inverso ocurrió con el zacate almum. El análisis de la precipitación anual reportó un efecto similar. Para el zacate almum, y considerando la producción del sistema completo, los rendimientos se incrementaron conforme aumentó la precipitación, además, el sistema con menor área de escurrimiento mostró los rendimientos mayo- res. Tomando la producción unitaria, se observó una tendencia similar, sólo que el sistema con menos área de escurrimiento presentó el menor ren- dimiento. En el caso de los sistemas sembrados con una mezcla de buffel y banderilla, la respuesta no fue consistente; sin embargo, la relación con ma- yor área sembrada presentó los mayores rendimientos. Por lo que se refiere a las estructuras de poceo, en general fueron supe- riores a las curvas de nivel. Para las condiciones del área de estudio, los po- zos chicos mostraron un mejor comportamiento, sobre todo en años con pre- cipitación baja o media, que es precisamente cuando se desea asegurar el es- tablecimiento de la resiembra. " | "The present study, conducted at the Cuencamé Experimental Field, Durango, of the Antonio Narro Autonomous Agrarian University, aimed to evaluate the effect of soil micro-relief modification and runoff concentration on the establishment of forage species. To this end, the study was divided into 2 trials: 1) the effect of 3 runoff area to planting area ratios (1:4, 1:7, and 1:10) on the establishment of alum grass, banderilla, and buffel grass; 2) comparison of the size of holes (0.6 x 0.3 x 0.15 m and 1.5 x 0.5 x 0.15 m) with level curves, to establish buffel grass. During the evaluation period of the work (1973-76), the annual precipitation varied from 208 to 340 mm. Due to this characteristic of annual precipitation in arid zones, no water harvesting system, by itself, is capable of ensuring success in the establishment of pastures. Considering the production of the complete system (drainage area and planting area), it was consistently observed for all cases that as the drainage area decreases, the yields of forage per hectare of water harvesting system increase. However, the unit production (per meter or hectare planted) behaved regardless of the concentration of drainage; which indicates that the type of forage species planted has a greater effect. Thus, in the planting of the mix. From buffel grass and banderita, the unit production of forage increased as the runoff area decreased; the opposite occurred with almum grass. The analysis of annual precipitation reported a similar effect. For almum grass, considering the production of the entire system, yields increased as precipitation increased; furthermore, the system with the smallest runoff area showed the highest yields. When looking at unit production, a similar trend was observed, although the system with the smallest runoff area showed the lowest yield. In the case of systems planted with a mixture of buffel and banderita, the response was not consistent; however, the relationship with a larger planted area showed the highest yields. As for the well structures, in general they were superior to the contour lines. For the conditions of the study area, the small wells showed better performance, especially in years with low or medium precipitation, which is precisely when it is desired to ensure the establishment of replanting."
Показать больше [+] Меньше [-]Agua e adubacao na cultura do pimentao (Capsicum annuum L.), irrigada por gotejamento.
1987
Gil O. de F.
La influencia de la materia orgánica y el detrito sobre los conteos de la cantidad de bacterias en el agua | Influence of organic matter and detritus on the level of bacteria in water
1987
Pubillones, M. A. | Pérez Eiriz, Maria | Romanenko, V. I (Vitaliĭ Ivanovich)
Planta de desalinización de agua mar alimentada con paneles fotovoltaicos para San Andrés CESEN Полный текст
1987
CESEN
Biología Acuática | Número 12 : Lista de los peces de agua dulce de la Argentina Полный текст
1987
López, Hugo Luis | Menni, Roberto Carlos | Miquelarena, Amalia María
Es bien sabido que desde su publicación en 1967, Los peces Argentinos de Agua Dulce de Ringuelet, Arámburu y Arámburu constituyó, por un lado, una sinopsis definitiva en su momento de los conocimientos sobre la ictiofauna continental argentina, y que por otro lado posibilitó en gran medida los desarrollos producidos en los últimos diecinueve años. Como no puede ser de otra manera, ha habido modificaciones en la taxonomía de varios grupos, muchos no totalmente depurados y la cantidad de información biológica agregada posiblemente equivalga a la contenida en el libro (véase López et. al., 1981; 1982; 1986, en prensa y López, 1984). Por otra parte, hay una considerable cantidad de adiciones y modificaciones a la ictiofauna. La puesta al día de la nomenclatura, y el registro de nuevas entidades para el área son los principales objetivos de esta lista que constituye un complemento o actualización de la fauna enumerada en Ringuelet, et. al. (1967). Nos hemos enfrentado con el problema de considerar o no las profundas modificaciones que se han propuesto en los últimos años para la sistemática de los ostariofisos. El criterio seguido ha sido el de utilizar en la macrosistemática el esquema de Greenwood, et al. (1966), y para el suborden Characoidei la clasificación Gery (1972) y algunos criterios de Gery (1977). Hemos restringido la lista a la información básica, a saber: los autores de géneros y especies, la fecha de descripción, y las referencias bibliográficas a aquellos trabajos que fundamentan las modificaciones o agregados realizados. Las especies introducidas se indican con un asterisco y las limítrofes con esta indicación, y entre paréntesis cuando se señala su número. | Contribución científica Nº 310 del Instituto de Limnología "Raúl A. Ringuelet" (ILPLA) y Nº 69 del Laboratorio de Ictiología (Museo de La Plata). | Instituto de Limnología "Raúl A. Ringuelet"
Показать больше [+] Меньше [-]Calidad higienica del agua y su relacion con el contenido microbiano de la leche.
1987
Aguero E Hernan | Pedraza G Carlos | Godoy O Selfa
Dinamica del agua en el bulbo de goteo. Influencia de la supresion del riego.
1987
Del Amor F. | Leon A. | Gomez J. | Barba E. | Garcia F. | Soler J.C.
El presente trabajo estudia la distribucion del agua en el bulbo de suelo regado por goteo, mostrando un gradiente tridimensional inversamente proporcional a la distancia y a la profundidad, respecto al emisor. Como consecuencia de la supresion del riego se produce una inversion del gradiente de humedad, presentando los puntos mas alejados del emisor mayor humedad.
Показать больше [+] Меньше [-]Un sistema para el suministro de urea en el agua al ganado ovino. Comunicacion.
1987
Albuerne R. | Fuentes J.L. | Peron N.
Sistema de conduccion y distribucion de agua tipo californiano fijo para huertos frutales y parronales.
1987
Ferreyra E Raul | Lemus S Gamalier
"Características del agua superficial de los aguajes en el cañón de San Lorenzo, Saltillo, Coahuila." Полный текст
1987
Gutiérrez Castillo, Julián | Gómez Martínez, Susana | Dueñez Alanís, José | Salazar Vara, Jesús Antonio
"La ciudad de Saltillo se ha caracterizado por contar con pocas áreas esparcimiento para sus habitantes, siendo Los Aguajes el área más cerca- na y natural preferida por los excursionistas. Por ello, en este estudio se plan- como objetivo determinar algunas características físico-químicas y bio- lógicas del agua superficial del sitio antes mencionado, para lo cual se anali- zaron muestras de agua en 10 sitios durante los meses de marzo y julio de 1986. Los resultados señalan que, física y químicamente, el agua superfi- Cañón de San Lorenzo no presenta ningún problema para cualquier uso de que se le pretenda dar; pero, biológicamente no es recomendable que se consuma por los humanos como se ha estado haciendo en la actualidad; los resultados señalan también que existe una relación positiva entre el conteni- do elementos quimicos y bacterias coliformes, con la afluencia de visitan- tes y la presencia de precipitaciones y escurrimientos superficiales. " | "The city of Saltillo has been characterized by having few recreational areas for its inhabitants, with Los Aguajes being the nearest natural area preferred by hikers. Therefore, this study aimed to determine some physical-chemical and biological characteristics of the surface water of the aforementioned site, for which water samples were analyzed at 10 sites during the months of March and July of 1986. The results indicate that, physically and chemically, the surface water of Cañón de San Lorenzo poses no problems for any use intended; however, biologically it is not advisable for human consumption as has been done currently; the results also indicate that there is a positive relationship between the content of chemical elements and coliform bacteria, with the influx of visitors and the presence of precipitation and surface runoff."
Показать больше [+] Меньше [-]