Уточнить поиск
Результаты 341-350 из 364
T.cnicas de optimizaci.n inversa aplicadas a la simulaci.n del flujo de agua en la ZNS [Zona no Saturada del Suelo] en un cultivo de pl.tanos en Tenerife.
2001
Ritter A. | Mu.oz Carpena R. | Hupet F. | Vanclooster M. | Lambot S.
Water and solute transport in the vadose zone depends greatly on the soil physical and chemical properties, which generally exhibit high heterogeneity. Measurement of those properties have asociated large uncertainties. An alternative method to the experimental estimation of the soil characteristics consists on deducing the soil properties from a measured data set (inputs and outputs). This procedure, known as inverse simulation, is based on the use of optimization algorithms that allow finding the best set of parameters to fit an objective function. Among these, the global optimization methods are appropiate to locate a global optimum for a given set of conditions (number of parameters, boundary conditions, etc.). Applying the WAVE model to a sprinkler fertigated banana plot in the North of Tenerife (Canary Islands), the soil hydraulic parameters of the model are calibrated based on water content measurement at three different depths. Two calibration procedures are used, the traditional "trial and error" and the inverse modelling technique using the Multilevel Coordinate Search (MCS) algorithm. The latter is shown to be a relatively efficient procedure for parameter estimation. | Los procesos de transporte de agua y solutos en la zona no saturada (ZNS) dependen en gran parte de las propiedades f.sico-qu.micas del suelo, las cuales presentan generalmente una alta heterogeneidad y su determinaci.n lleva impl.cito un grado de incertidumbre considerable. Ante la determinaci.n experimental de estas caracter.sticas del suelo existe la alternativa de deducirlas mediante t.cnicas de simulaci.n inversa a partir del conjunto de datos de entrada y de salida observados. .stas est.n basadas en el uso de algoritmos de optimizaci.n que permiten encontrar el mejor conjunto de par.metros que satisfacen una determinada funci.n objetivo. Entre los tipos disponibles cabe destacar los denominados de optimizaci.n global que permiten localizar m.nimos/m.ximos globales dadas unas condiciones determinadas (n.mero m.ximo de par.metros, condiciones de contorno, etc.). Aplicando el modelo WAVE, para movimiento de agua y agroqu.micos en la ZNS, a un cultivo de pl.tanos en el Norte de Tenerife se calibran los par.metros hidr.ulicos del modelo con base en datos observados de contenido h.drico del suelo a tres profundidades diferentes. Por un lado se usa el m.todo de calibraci.n tradicional de "prueba y error" y por otro lado se emplea el procedimiento de simulaci.n inversa mediante el algoritmo de b.squeda en coordenadas multinivel (MCS), resultando este segundo caso una alternativa relativamente eficiente para la estimaci.n de par.metros.
Показать больше [+] Меньше [-]Monitoreo de Ia calidad del agua en cuatro municipalidades de Ia cuenca del rio Humuya y extension del plan de accion para Ia microcuenca El Encanto, Honduras Полный текст
2001
Espinosa A., Johann C. | Caballero, Luis | Granadino, Marco | Donald, Michael
Los efectos ambientales causados por el Huracán Mitch en Honduras han sido poco cuantificados basta la fecha. Se estima que uno de los aspectos mayormente afectados fue la calidad del agua. Este estudio trato de identificar los impactos antropogénicos y ambientales en la calidad del agua de seis microcuencas en el departamento de Comayagua, para contribuir a un mejor manejo de los recursos naturales. Los sitios fueron seleccionados según la ubicación de las fuentes de agua y los puntos de contaminación identificados durante los talleres de mapeo participativo. Los análisis para determinar la presencia de residuos de agroquímicos, coliformes totales y fecales fueron hechos en el laboratorio de CESSCO; el oxígeno disuelto, temperatura, pH, turbidez, dureza, nitrato y ortofosfatos, hechos en el sitio de muestreo utilizando el equipo La Motte®, se muestreo mensualmente en la época seca de marzo a junio y en la lluviosa de julio a septiembre. El análisis estadístico de la calidad del agua se hizo solo en la microcuenca El Encanto y se identificaron las posibles causas de contaminación a través de un taller de mapeo participativo.
Показать больше [+] Меньше [-]Monitoreo de la calidad del agua en cuatro municipalidades de la cuenca del río Humuya y extensión del plan de acción para la microcuenca El Encanto, Honduras Полный текст
2001
Los efectos ambientales causados por el Huracán Mitch en Honduras han sido poco cuantificados hasta la fecha. Se estima que uno de los aspectos mayormente afectados fue la calidad del agua. Este estudio trató de identificar los impactos antropogénicos y ambientales en la calidad del agua de seis microcuencas en el departamento de Comayagua, para contribuir a un mejor manejo de los recursos naturales. Los sitios fueron seleccionados según la ubicación de las fuentes de agua y los puntos de contaminación identificados durante los talleres de mapeo participativo. Los análisis para determinar la presencia de residuos de agroquímicos, coliformes totales y fecales fueron hechos en el laboratorio de CESSCO; el oxígeno disuelto, temperatura, pH, turbidez, dureza, nitrato y ortofosfatos, hechos en el sitio de muestreo utilizando el equipo La Motte®, se muestreó mensualmente en la época seca de marzo a junio y en la lluviosa de julio a septiembre. El análisis estadístico de la calidad del agua se hizo sólo en la microcuenca El Encanto y se identificaron las posibles causas de contaminación a través de un taller de mapeo participativo. El diseño estadístico fue completamente al azar y para el análisis de los datos se utilizó un análisis de varianza y separación de medias. Los resultados obtenidos del análisis estadístico no muestran diferencias significativas (P<0.25) para coliformes ni para el resto de parámetros analizados entre sitio y entre épocas (P<0.05), con excepción de una llave domiciliaria en la comunidad de El Encanto donde hubo diferencia entre épocas para coliformes totales y fecales. Lo anterior posiblemente se debe a averías en la tubería que permite el contacto con aguas contaminadas durante su conducción. En todos los sitios las fuentes de contaminación encontradas fueron de origen orgánico. Se puede concluir que el agua no es apta para consumo humano por los niveles altos de coliformes totales y fecales, ya que sobrepasan la norma técnica de calidad del agua, por lo que es necesario clorarla para que sea consumida sin riesgo para la salud humana.
Показать больше [+] Меньше [-]Repercusi.n de la dosificaci.n y frecuencia de riego en el aprovechamiento del agua y en la mejora del rendimiento. Un ejemplo en el cultivo de la remolacha azucarera.
2001
Arroyo Sanz J.M. | Urbano Terr.n P. | Rojo Hern.ndez C. | Salvo Salanova M. | Gonz.lez Torres F.
Se exponen algunos resultados del seguimiento del riego efectuado en tres parcelas cultivadas con remolacha azucarera, de las que una parte se reg. a pie, con el suministro propio de las infraestructuras de la zona, y otra parte por aspersi.n, aprovechando en ocasiones el agua disponible en los drenes. Esas alternativas causan diferencias en la cantidad de agua aportada y en la secuencia de suministro. Se analizan las repercusiones de esas diferencias en cuanto a disponibilidad efectiva de agua para el cultivo y repercusiones sobre la cosecha. Parece deducirse que la planificaci.n vigente, con grandes dosis y per.odos entre riegos prolongados, no redunda en el mejor aprovechamiento del agua ni en la m.xima productividad del cultivo.
Показать больше [+] Меньше [-]Proyecto de abastecimiento de agua potable al cono sur de la ciudad de Lima Metropolitana, mediante el reforzamiento al sistema primario, tramo Atarjea - Villa El Salvador segunda etapa Полный текст
2001
Anyosa Luján, José | Anyosa Luján, José | O'connor La Rosa, Roberto Javier
El presente informe tiene por finalidad optar el Título de Ingeniero Sanitario por la modalidad de Titulación por Experiencia Profesional, presentando el Informe de Ingeniería denominado: “Abastecimiento de Agua Potable al Cono Sur de la Ciudad de Lima Metropolitana, mediante el Reforzamiento al Sistema Primario, Tramo: Atarjea-Villa El Salvador 11 Etapa”. Elaborado para SEDAPAL, por el equipo de profesionales y técnicos de la consultora BLASA S.A. participando en el desarrollo del proyecto. Los servicios de agua potable y alcantarillado son básicos para la salud, la protección del medio ambiente y el bienestar familiar. Es evidente que, los esfuerzos de las autoridades estatales han permitido avances considerables, sin embargo, existen importantes rezagos no sólo en la instalación de nueva infraestructura sino en la reposición y uso óptimo de la existente. Para atender la problemática se han adecuado y actualizado estudios y proyectos ejecutivos integrales para el mejoramiento y ampliación de las redes de agua potable y alcantarillado, así como de estaciones de bombeo, emisores y plantas de tratamiento que permitieran llevar el servicio a las zonas con mayores necesidades. En cuanto a la infraestructura disponible para la distribución de agua potable, ésta no alcanza a cubrir el total de la demanda de la población de la gran Lima. Situación que urge atender prioritariamente antes de que se agrave por el crecimiento desordenado de la población en lugares dispersos e inaccesibles para la dotación de los servicios de agua y alcantarillado. SEDAPAL instaló 100 Km de grandes redes matrices para mejorar el sistema de distribución de agua potable desde la Planta de La Atarjea a los distritos de Lima y Callao, que permitirán aprovechar al máximo la temporada de mayor disponibilidad de agua en el río Rímac, y a la vez, mejorar el abastecimiento en las zonas abastecidas exclusivamente por pozos. Este mejoramiento de la infraestructura sanitaria se ejecutó con una inversión de 100 millones de dólares financiados con recursos propios de SEDAPAL, y de organismos internacionales SEDAPAL, dentro de su programa contempla la modernización los sistemas de redes de agua mediante la construcción de diez troncales para mejorar la distribución; se invertirán 93 millones de dólares que beneficiará a 3 millones de habitantes. El proyecto de refuerzo de los sistemas de agua potable de la ciudad de Lima y Callao es una respuesta a los urgentes problemas que tiene la ciudad, en lo relacionado con los problemas de abastecimiento de agua. Dentro de este programa, se contempla la construcción de la segunda etapa de la troncal Atarjea-Villa El Salvador, que demandará una inversión de 24.9 millones de dólares con lo que se instalará aproximadamente 21 km de tuberías troncales desde la Av. Primavera, con un diámetro que varía de 0.35 a 1.60 metros. Adicionalmente se construirá un reservorio de 16 mil metros cúbicos de capacidad. Dicha obra beneficiará a la población de los distritos de San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo y Villa El Salvador que en la actualidad tienen un servicio deficitario. | Informe de ingeniería
Показать больше [+] Меньше [-]Perdas de solo e água por erosão e rendimento de culturas com aplicação de composto de lixo urbano em argissolo vermelho distrófico típico no ano agrícola 2000/2001 Полный текст
2001
Tellier, Marcelo Deamici | Cassol, Elemar Antonino | Saraiva, Luis Artur Tonelotto | Herzog, Ricardo Luiz da Silva | Salão de iniciação Científica (13. : 2001 out. 22-26 : UFRGS, Porto Alegre, RS).
Manual de procesos para la potabilización del agua en la Planta El Cebollar aplicando los requisitos de control de procesos e inspección y ensayo de la Norma ISO 9002 Полный текст
2001
Lema L., Zoila | Guamanzara A., Kathiusca | Molina Narváez, Mario
Este manual es aplicable a las áreas de dosificación, floculación, sedimentación, filtración, desinfección y almacenamiento que tiene la Planta de tratamiento de agua El Cebollar. En el control de procesos se indica como debe realizarse la manipulación, el almacenamiento y las especificaciones de los productos, procesos y equipos utilizados en dicha Planta; en cambio en la inspección y ensayo se identifica cuando, donde y como se debe realizar la determinación de los diferentes parámetros [calor, turbiedad, conductividad y cantidad de cloro] del agua; los resultados obtenidos serán anotados en los registros que se realizaron en cada área, para de esta forma poderlos analizar y tomar medidas correctivas | Ingeniero Químico | Cuenca
Показать больше [+] Меньше [-]Utilização de dietas úmidas e de rações e água de bebida com edulcorante para leitões desmamados aos 21 dias de idade e efeitos sobre o desenvolvimento histológico e enzimático intestinal Полный текст
2001
Silva Caio Abércio da | Kronka Rodolfo Nascimento | Thomaz Maria Cristina | Kronka Sérgio Nascimento | Soto Wilson Castillo | Carvalho Luís Euquério de
Um experimento foi realizado com leitões desmamados visando avaliar os efeitos de oito tratamentos, correspondentes à combinação dos fatores, apresentações de ração (seca e úmida), tipos de ração (sem e com edulcorante) e tipos de água de consumo (sem e com edulcorante) sobre o desenvolvimento morfológico e enzimático intestinal. Foram avaliadas a altura das vilosidades (V), a profundidade das criptas (C) e a relação altura das vilosidades e profundidade das criptas (V:C) do duodeno e do jejuno, o conteúdo de proteína na mucosa do jejuno, e as atividades enzimáticas (UA) da maltase, sacarase e dipeptidase. Utilizaram-se 32 leitões machos castrados, Large White x Landrace, desmamados aos 21 dias, submetidos aos tratamentos durante oito dias. O delineamento experimental foi em blocos casualizados, com oito tratamentos, fatorial 2 x 2 x 2, com quatro repetições. Foram observadas diferenças para a altura das vilosidades do duodeno para os grupos tratados com dieta úmida e ração com edulcorante e para a relação V:C do duodeno para os animais que receberam ração com edulcorante. Houve diferença para a UA da sacarase e da maltase para os grupos que receberam água sem edulcorante. As características histológicas foram favorecidas pelas dietas úmidas, o que pode sugerir que esta apresentação foi menos agressiva ao trato digestivo. Para os demais fatores os resultados contrariaram as expectativas de que o tratamento água com edulcorante melhoraria a qualidade do epitélio intestinal. A fase crítica pela qual os leitões foram submetidos, possivelmente, comprometeu os resultados.
Показать больше [+] Меньше [-]Utilização de dietas úmidas e de rações e água de bebida com edulcorante para leitões desmamados aos 21 dias de idade e efeitos sobre o desenvolvimento histológico e enzimático intestinal Полный текст
2001
Silva, Caio Abércio da(Universidade Estadual de Londrina Departamento de Zootecnia) | Kronka, Rodolfo Nascimento(Universidade Estadual Paulista Faculdade de Ciências Agrárias e Veterinárias) | Thomaz, Maria Cristina(Universidade Estadual Paulista Faculdade de Ciências Agrárias e Veterinárias) | Kronka, Sérgio Nascimento(Universidade Estadual Paulista Faculdade de Ciências Agrárias e Veterinárias) | Soto, Wilson Castillo(Universidade Estadual Paulista Faculdade de Ciências Agrárias e Veterinárias) | Carvalho, Luís Euquério de(Universidade Estadual Paulista Faculdade de Ciências Agrárias e Veterinárias)
Um experimento foi realizado com leitões desmamados visando avaliar os efeitos de oito tratamentos, correspondentes à combinação dos fatores, apresentações de ração (seca e úmida), tipos de ração (sem e com edulcorante) e tipos de água de consumo (sem e com edulcorante) sobre o desenvolvimento morfológico e enzimático intestinal. Foram avaliadas a altura das vilosidades (V), a profundidade das criptas (C) e a relação altura das vilosidades e profundidade das criptas (V:C) do duodeno e do jejuno, o conteúdo de proteína na mucosa do jejuno, e as atividades enzimáticas (UA) da maltase, sacarase e dipeptidase. Utilizaram-se 32 leitões machos castrados, Large White x Landrace, desmamados aos 21 dias, submetidos aos tratamentos durante oito dias. O delineamento experimental foi em blocos casualizados, com oito tratamentos, fatorial 2 x 2 x 2, com quatro repetições. Foram observadas diferenças para a altura das vilosidades do duodeno para os grupos tratados com dieta úmida e ração com edulcorante e para a relação V:C do duodeno para os animais que receberam ração com edulcorante. Houve diferença para a UA da sacarase e da maltase para os grupos que receberam água sem edulcorante. As características histológicas foram favorecidas pelas dietas úmidas, o que pode sugerir que esta apresentação foi menos agressiva ao trato digestivo. Para os demais fatores os resultados contrariaram as expectativas de que o tratamento água com edulcorante melhoraria a qualidade do epitélio intestinal. A fase crítica pela qual os leitões foram submetidos, possivelmente, comprometeu os resultados. | An experiment was conducted with piglets allocated in eight treatments combinations with different types of diet (dry and wet), rations (with and without sweetener) and two types of drinking water (with and without sweetener), offered after weaning to study the effects on histology and intestine enzymatic development. Intestinal villi height, crypt depth, and relation between villi height and crypt depth of duodenum and jejunum, jejunum protein content and enzyme activity of maltase, sucrase and dipeptidase were evaluated. Thirty two Large White x Landrace castrated male piglets weaned at 21 days were utilized. At weaning the piglets were allocated to the treatments during 8 days. It was used a randomized block to study a factorial 2 x 2 x 2 with four replications. The results showed differences in duodenum height of villi for wet diet and ration with sweetener. Probably, the wet diet was better than dry diet, improving the quality of the intestinal tract. Also significant differences were found in the relationship between duodenum villi height and crypt depth for ration with sweetener. There were differences in enzyme activity of sucrase and maltase for water without sweetener. These results were different from initial hipothesis, where the water with sweetener would be better to improve the intestinal development. The experiment was conducted during a critical phase after weaning. It is possible that the results were influenced by this period.
Показать больше [+] Меньше [-]Stratification of the soil profile for the experimental study of water infiltration in tilled soil layers: preliminary results | Intérêt d'une compartimentation morphologique du profil cultural pour l'étude de l'infiltration de l'eau dans les couches de sol travaillées: premiers résultats | Compartimentacion del perfil de suelo para el studio experimental de la infiltracion del agua en las capas arables de los suelos cultivados: primeros resultados
2001
Coquet, Y. ((Institut National de la Recherche Agronomique, Thiverval Grignon (France). Centre de Versailles Grignon, Unité Mixte de Recherche Environnement et Grandes Cultures)) | Roger Estrade J. | Boucher, A. | Labat, C. | Vachier, P.
L'hétérogénéité de la couche du sol travaillée peut être décrite comme la coexistence de volumes de sol aux caractéristiques porales et structurales différentes: lit de semence, parties du profil cultural situées sous les passages de roues des engins agricoles, ou, au contraire, hors passages de roues. Cet article présente une caractérisation de la conductivité hydraulique de ces différents volumes de sol à l'aide de l'infiltromètre à disques, dans une parcelle agricole du centre expérimental de Grignon (Yvelines) dont le sol est un néoluvisol argilo-limoneux. L'analyse des cinétiques d'infiltration de l'eau à différents potentiels hydriques montre que l'hétérogénéité de la conductivité hydraulique K(h) au sein de la couche de sol travaillée n'est mise en évidence que pour des potentiels supérieurs à - 8 cm (- 0,8 kPa). Dans le cas d'étude qui est présenté, les opérations culturales, en particulier la préparation du lit de semence (fragmentation du sol sur 8/10 cm de profondeur, compaction par les roues du tracteur tirant la herse rotative), n'ont affecté que la fraction de la porosité de rayon équivalent supérieur ou égal à 0,25 mm, donc visible à l'oeil nu. Ce résultat justifie a posteriori la pertinence d'une description morphologique de la structure de la couche de sol travaillée, telle que celle proposée par Manichon (1987). D'autre part, les observations suggèrent que le climat peut entraîner des modifications importantes de la conductivité hydraulique, notamment par le développement de fissures liées à la dessiccation dans les volumes de sol compactés. Enfin, ces observations montrent également que la conductivité hydraulique au sein du compartiment de la couche travaillée, situé sous le lit de semence et hors des passage des roues de reprise, est variable, en relation avec l'hétérogénéité de la structure observée dans ce compartiment. L'incidence de telles hétérogénéités de conductivité hydraulique sur les transferts au sein des couches travaillées mériterait d'être étudiée dans le cadre d'une modélisation des transferts d'eau dans les sols cultivés
Показать больше [+] Меньше [-]