Уточнить поиск
Результаты 341-350 из 1,058
El marco jurídico institucional para la implementación del derecho humano al agua en el Ecuador Полный текст
2022
Andrés Martínez-Moscoso | Daniela Rivera-Bravo | Daniela Salazar-Marín | Adriana Abril-Ortiz
El presente artículo describe el marco jurídico institucional del reconocimiento del derecho humano al agua en el Ecuador, con el propósito de contar con el sustento cualitativo para el diseño de una metodología que permita medir la implementación de dicho derecho. Para ello, analiza las circunstancias que influyeron en su consagración y la manera en que las normas deberían emplearse a la hora de garantizar su contenido. La investigación utiliza como base el informe de la Organización de los Estados Americanos sobre el abordaje del derecho humano al agua en algunos países de Centroamérica y lo adapta a la realidad ecuatoriana, así como otros en relación con la inclusión de la población vulnerable. Además, lleva a cabo un análisis exegético, haciendo un recorrido histórico de la protección del agua en Ecuador a nivel constitucional y legal, así como un recuento de los diarios de debates de la Asamblea Constituyente de 2008. Los resultados del estudio se presentan en función de las variables diseñadas por el Relator Especial del Derecho Humano al Agua y al Saneamiento. El trabajo concluye que si bien existe un reconocimiento normativo del derecho al agua, la debilidad institucional influye de manera negativa para su efectiva realización.
Показать больше [+] Меньше [-]IMPACT OF CLIMATE CHANGE ON THE SUGAR CANE IRRIGATION WATER DEMAND IN THE GRAMAME RIVER WATERSHED | IMPACTO DAS MUDANÇAS CLIMÁTICAS NA DEMANDA DE ÁGUA PARA IRRIGAÇÃO DA CANA-DE-AÇÚCAR NA BACIA HIDROGRÁFICA DO RIO GRAMAME Полный текст
2022
Meira, Yasmim Cristina Leiros | Barros, Rafael Carneiro de Souza
Climate change is a recurring theme as it impacts various sectors of society, including water resources, reflecting directly on human beings' activities. In this context, the objective of this study was to assess the impacts produced by climate change on the sugarcane water demands for irrigation in four municipalities within the Gramame River watershed. For this, the irrigation water demand was estimated from the calculation of the evapotranspiration of the sugarcane culture. The temperature data used in these estimates were obtained from the projections of three Regional Circulation Models: ICHEC-EC-EARTH-RCA4, MPI-ESM-LR-RCA4, and MPI-ESM-LR-REMO2009 taken from the Coordinated Regional Climate Downscaling (CORDEX). These demands were estimated for two intervals of years (2006-2037 and 2038-2069) and for two greenhouse gas emission scenarios, RCP 4.5 and RCP 8.5. The patterns of the temperature projections of the three models were evaluated and corrected in order to reduce uncertainties. The results indicate that the MPI-ESM-LR-REMO2009 model was the one that best represented the temperature in the current climate (1961-2005). Furthermore, the increase in temperature due to climate change affects irrigation water demand in the near future (2006-2037) with slight effects, and in the distant future (2038-2069) with stronger impacts. | IMPACTO DAS MUDANÇAS CLIMÁTICAS NA DEMANDA DE ÁGUA PARA IRRIGAÇÃO DA CANA-DE-AÇÚCAR NA BACIA HIDROGRÁFICA DO RIO GRAMAME YASMIM CRISTINA LEIROS MEIRA1 E RAFAEL CARNEIRO DE SOUZA BARROS2 1 Departamento de Engenharia Civil e Ambiental, Universidade Federal da Paraíba, Cidade Universitária, s/n, Conj. Pres. Castelo Branco III,58051-900, João Pessoa, Paraíba, Brasil, [email protected]. 2 Departamento de Engenharia Civil e Ambiental, Universidade Federal da Paraíba, Cidade Universitária, s/n, Conj. Pres. Castelo Branco III,58051-900, João Pessoa, Paraíba, Brasil, [email protected]. 1 RESUMO As mudanças climáticas podem impactar variáveis climatológicas relacionadas com o processo de evapotranspiração das plantas e consequentemente, a demanda de água para irrigação das culturas. Este estudo busca avaliar os impactos gerados pelas mudanças climáticas nas demandas de água para irrigação da cana-de-açúcar em quatro municípios inseridos na bacia hidrográfica do Rio Gramame. Para isso, a demanda de água para irrigação foi estimada a partir do cálculo da evapotranspiração da cultura da cana-de-açúcar. Os dados de temperatura utilizados nessas estimativas foram obtidos das projeções de três Modelos de Circulação Regional: ICHEC-EC-EARTH-RCA4, MPI-ESM-LR-RCA4 e MPI-ESM-LR-REMO2009, retirados do Coordinated Regional Climate Downscaling (CORDEX). Essas demandas foram estimadas para dois intervalos de anos (2006-2037 e 2038-2069) e para dois cenários de emissão de Gases do Efeito Estufa, RCP 4.5 e RCP 8.5. Os padrões das projeções de temperatura dos três modelos foram avaliados e corrigidas afim de reduzir as incertezas. Os resultados indicam que o modelo MPI-ESM-LR-REMO2009 foi o que melhor representou a temperatura no clima atual (1961-2005), e que a demanda de água para irrigação será impactada levemente pelo aumento da temperatura decorrente da mudança climática no futuro próximo (2006-2037) e de forma mais significativa no futuro distante (2038-2069). Palavras-chave: modelos de circulação regional, evapotranspiração, temperatura. MEIRA, Y.C.L.; BARROS, R.C. DE S. IMPACT OF CLIMATE CHANGE ON THE SUGARCANE IRRIGATION WATER DEMAND IN THE GRAMAME RIVER BASIN 2 ABSTRACT Climate change is a recurring theme as it impacts various sectors of society, including water resources, reflecting directly on human beings' activities. In this context, the objective of this study was to assess the impacts produced by climate change on the sugarcane water demands for irrigation in four municipalities within the Gramame River Basin. For this, the irrigation water demand was estimated from the calculation of the evapotranspiration of the sugarcane culture. The temperature data used in these estimates were obtained from the projections of three Regional Circulation Models: ICHEC-EC-EARTH-RCA4, MPI-ESM-LR-RCA4, and MPI-ESM-LR-REMO2009 taken from the Coordinated Regional Climate Downscaling (CORDEX). These demands were estimated for two intervals of years (2006-2037 and 2038-2069) and for two greenhouse gas emission scenarios, RCP 4.5 and RCP 8.5. The patterns of the temperature projections of the three models were evaluated and corrected in order to reduce uncertainties. The results indicate that the MPI-ESM-LR-REMO2009 model was the one that best represented the temperature in the current climate (1961-2005). Furthermore, the increase in temperature due to climate change affects irrigation water demand in the near future (2006-2037) with slight effects, and in the distant future (2038-2069) with stronger impacts. Keywords: regional circulation models, evapotranspiration, temperature.
Показать больше [+] Меньше [-]Governance problems surrounding agricultural land use and irrigation water demand in the Vinces river basin, Ecuador | Problemas de gobernanza en torno al uso agrícola del suelo y la demanda de agua para riego en la cuenca del río Vinces, Ecuador | Problemas de governança em torno do uso agrícola do solo e da demanda de água para irrigação na bacia do rio Vinces, Equador Полный текст
2022
Muñoz Marcillo, José Luis
Abstract The Vinces river basin presents a high agricultural aptitude. This factor has allowed the intensive development of crops that contribute a significant amount of foreign currency for the country, which also exerts strong pressure on the water resource for irrigation and that have displaced important native vegetation. In this context, it is necessary to exercise governance in such a way as to guarantee the management and territorial development of the basin. The objective of this paper was to identify the governance problems related to the agricultural use of land and the demand for water for the irrigation of crops in the Vinces river basin. The present investigation involved the analysis of the current situation of the general administration of water basins in Ecuador and the special way of this important basin in the center of the country, the analysis of the conceptual frameworks of governance, and the collection of digital geoinformation information with its subsequent geographic information systems, tabulation of official statistical information and verification in the field of the management of agricultural crops. The main agricultural enterprises of the basin in the study expressed by the agricultural crops of banana, cocoa, and oil palm exert great pressure on the space and water of the basin for irrigation during the long period of the summer dry season. The figures that are collected by the historical water concessions for irrigation basin of the environmental authority do not reduce the true volume used by the agricultural sector that evidence and contrast the rights of the crops and the volumes of water concessioned. | La cuenca del río Vinces presenta una alta aptitud agrícola que ha permitido el desarrollo intensivo de cultivos agrícolas. Aportando una cantidad importante de divisas para el país pero que también ejercen una fuerte presión sobre el recurso hídrico para su riego, desplazando importante vegetación nativa. En este contexto es necesario ejercer una gobernanza de forma tal que garantice el manejo y desarrollo territorial de la cuenca. El presente trabajó tuvo por objetivo identificar los problemas de gobernanza relacionados con el uso agrícola del suelo y la demanda de agua para riego de los cultivos en la cuenca del río Vinces. Se realizó el análisis de la situación actual de la administración general de las cuencas hídricas en Ecuador y de manera especial de esta importante cuenca del centro del país. También se efectuó el análisis de los marcos conceptuales de gobernanza y la recopilación de geoinformación digital con su posterior procesamiento en sistemas de información geográfica, la tabulación de información estadística oficial y verificación en terreno del manejo de los cultivos agrícolas. Verificándose que las coberturas agrícolas principales de la cuenca en estudio expresadas por los cultivos agrícolas de banano, cacao y palma aceitera ejercían gran presión por el espacio y el agua de la cuenca para el riego en el largo periodo de estiaje de verano. Por otro lado, las cifras que recogían las concesiones históricas de agua para riego de la cuenca por parte de la autoridad ambiental, no reflejaban el verdadero volumen empleado por el sector agrícola; evidenciado al contrastar los requerimientos de riego de los cultivos y los volúmenes de agua concesionados. | A bacia do rio Vinces apresenta uma alta aptidão agrícola que tem permitido o desenvolvimento intensivo de cultivos agrícolas, contribuindo com uma quantidade significativa de divisas para o país, porém exercendo também uma forte pressão sobre o recurso hídrico para sua irrigação, deslocando vegetação nativa importante. Neste contexto, é necessário exercer uma governança de forma a garantir o manejo e desenvolvimento territorial da bacia. O presente trabalho teve como objetivo identificar os problemas de governança relacionados com o uso agrícola do solo e a demanda de água para irrigação dos cultivos na bacia do rio Vinces. Foi realizado uma análise da situação atual da administração geral das bacias hidrográficas no Equador e, de forma especial, desta importante bacia do centro do país. Também foi efetuado uma análise dos marcos conceituais de governança e a recolha de geoinformação digital com posterior processamento em sistemas de informação geográfica, a tabulação de informação estatística oficial e verificação em campo do manejo dos cultivos agrícolas. Verificou-se que as coberturas agrícolas principais da bacia em estudo, expressadas pelos cultivos de banana, cacau e palma de óleo, exerciam grande pressão pelo espaço e pela água da bacia para a irrigação no longo período de estiagem de verão. Por outro lado, os números que recolhiam as concessões históricas de água para irrigação da bacia por parte da autoridade ambiental não refletiam o verdadeiro volume utilizado pelo setor agrícola; evidenciado ao contrastar os requisitos de irrigação dos cultivos e os volumes de água concedidos.
Показать больше [+] Меньше [-]Tormentas y sequías a la vista: el cambio climático está acelerando el ciclo del agua | El calentamiento global acelera el ciclo del agua y provocará más tormentas | El calentamiento global está acelerando el ciclo del agua | Tempestes amb major freqüència i intensitat: més efectes del canvi climàtic | L’escalfament global accelera el cicle de l’aigua i pot tenir conseqüències rellevants sobre el sistema climàtic | El calentamiento acelera el ciclo global del agua y desestabiliza el clima mundial Полный текст
2022
Olmedo, Estrella | Turiel, Antonio
[ES] El ciclo hidrológico o ciclo del agua (evaporación, condensación, precipitación y recolección) se está acelerando debido al cambio climático (en especial, por el aumento de la temperatura del agua). Las consecuencias de esta alteración del proceso, por el que se incrementa la evaporación del agua del mar, pueden ser muy diversas, desde el incremento de las precipitaciones torrenciales (lluvias repentinas, intensas o violenta) hasta la intensificación de las sequías. | [CAT] L’escalfament global provocarà tempestes més freqüents i amb major intensitat a zones concretes i amb un augment del desgel en els pols. Ho confirma així un nou estudi liderat per l’Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC) de Barcelona i que s’ha publicat a la revista Scientific Reports | Peer reviewed
Показать больше [+] Меньше [-]Siete años de monitoreo del Vapor de agua troposférico en las estaciones GNSS de América Latina Полный текст
2022
Mackern, María Virginia | Rosell, Patricia | Mateo, María Laura | Camisay, María Fernanda | Hurtado, Pablo | Ullua, Agostina
Comunicación científica oral de equipos de investigación realizada en el IV Encuentro de Investigadores de la Red Andina de Universidades (RADU) y las XIV Jornadas de Investigación UMaza 2022. Bloque de comunicaciones científicas del tema: CIENCIAS AMBIENTALES, el día 24 de agosto del 2022, moderado por Martín Fanzone y Carolina Tomba. Las jornadas se llevaron adelante desde 23 al 24 de agosto del 2022 en formato totalmente virtual bajo plataforma Zoom y fueron transmitidas por el canal YouTube de la UMaza y el Facebook del Área de Ciencia y Técnica UMaza (Somos Ciencia y Técnica UMaza).
Показать больше [+] Меньше [-]Diversidad de helmintos presentes en agua crudas y potables de la planta potabilizadora centenario de Pacora Полный текст
2022
Valdés Bravo, Danelys Enid
En la naturaleza existe una gran diversidad de helmintos habitando especialmente los cuerpos de agua o lugares en donde al menos esté cubierta con una película de agua. La Organización Mundial de la Salud, en 2006, toma en consideración que el agua de consumo no debe contener larvas maduras, ni huevos fertilizados viables, ya que un único ejemplar puede ocasionar una infección, debido a esto es de interés en esta investigación encontrarlos en aguas crudas y agua tratada en Panamá. Se utilizaron para el análisis de aguas el “Método de Bailenger modificado” y “Centrifugación-sedimentación con acetato de etilo”, este último es una adaptación del método para análisis de muestras clínicas (método de Ritchie). Se tomaron muestras agua tratada y cruda, por época seca y época lluviosa. Como resultado no se obtuvo diferencias significativas para los métodos utilizados. Además, en total se reportaron 72 larvas de helmintos, de 24 géneros distintos, pertenecientes a 11 órdenes y 21 familias del Phylum Nematoda, También se reportó un huevo de Kalicephalus sp. y un huevo tipo Ascarideo, ambos en agua cruda. El agua cruda reportó la mayor diversidad de helmintos nematodos, que el agua tratada. Ambas muestras también reportaron la mayor diversidad durante la época lluviosa.
Показать больше [+] Меньше [-]Generación de mapas de capacidad de retención de agua útil en la Región Chaco - Pampeana Argentina Полный текст
2022
Gusmerotti, Lucas Alberto | Mercau, Jorge Luis
La disponibilidad de agua en el suelo condiciona sensiblemente la producción de cultivos agrícolas y forrajeros. En general, la capacidad de retención de agua útil (CRA) de los suelos varía fundamentalmente según su composición textural. El objetivo de este trabajo fue generar mapas de CRA en la Región Chaco-Pampeana a partir de la textura, en base a diferentes funciones de pedotransferencia utilizadas por diversos autores. Se realizó una simplificación de la CRA de los suelos de la región a partir de su composición textural e impedancias para el crecimiento radical. La información se obtuvo de las cartas de suelos elaboradas por el INTA. Se extrajeron las texturas de los horizontes de los suelos presentes en las unidades cartográficas hasta 1 y 2 metros de profundidad, cuya sumatoria constituyó la CRA de cada unidad. Los mayores valores de CRA se observaron en el Centro y Este de Córdoba, Sur de Santa Fe y Norte de Buenos Aires (150 y 300 mm hasta 1 y 2 metros de profundidad, respectivamente). Por su parte, los menores valores se evidencia ron en el Sur de San Luis, Centro Oeste de La Pampa, Noroeste de Córdoba y Suroeste de Buenos Aires, dado por la presencia de texturas arenosas con baja retención hídrica y/o presencia de horizontes líticos o petrocálcicos. El resto de la región presentó valores que se ubicaron entre los 120-140 mm hasta 1 metro y 240-260 mm hasta 2 metros. Los mapas obtenidos permitieron captar y visualizar la variabilidad espacial de la CRA de los suelos en la Región Chaco-Pampeana, los cuales resultan de utilidad para diversas aplicaciones agronómicas y/o ambientales. | Fil: Gusmerotti, Lucas Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Clima y Agua; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Cátedra de Manejo y Conservación de Suelos; Argentina | Fil: Mercau, Jorge Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Luis. Agencia de Extensión Rural San Luis; Argentina.
Показать больше [+] Меньше [-]Generación de mapas de capacidad de retención de agua útil en la Región Chaco-Pampeana argentina Полный текст
2022
Gusmerotti, Lucas Alberto | Mercau, Jorge Luis
La disponibilidad de agua en el suelo condiciona sensiblemente la producción de cultivos agrícolas y forrajeros. En general, la capacidad de retención de agua útil (CRA) de los suelos varía fundamentalmente según su composición textural. El objetivo de este trabajo fue generar mapas de CRA en la Región Chaco-Pampeana a partir de la textura, en base a diferentes funciones de pedotransferencia utilizadas por diversos autores. Se realizó una simplificación de la CRA de los suelos de la región a partir de su composición textural e impedancias para el crecimiento radical. La información se obtuvo de las cartas de suelos elaboradas por el INTA. Se extrajeron las texturas de los horizontes de los suelos presentes en las unidades cartográficas hasta 1 y 2 metros de profundidad, cuya sumatoria constituyó la CRA de cada unidad. Los mayores valores de CRA se observaron en el Centro y Este de Córdoba, Sur de Santa Fe y Norte de Buenos Aires (150 y 300 mm hasta 1 y 2 metros de profundidad, respectivamente). Por su parte, los menores valores se evidenciaron en el Sur de San Luis, Centro Oeste de La Pampa, Noroeste de Córdoba y Suroeste de Buenos Aires, dado por la presencia de texturas arenosas con baja retención hídrica y/o presencia de horizontes líticos o petrocálcicos. El resto de la región presentó valores que se ubicaron entre los 120-140 mm hasta 1 metro y 240-260 mm hasta 2 metros. Los mapas obtenidos permitieron captar y visualizar la variabilidad espacial de la CRA de los suelos en la Región Chaco-Pampeana, los cuales resultan de utilidad para diversas aplicaciones agronómicas y/o ambientales. | Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Показать больше [+] Меньше [-]Caracterización preliminar de la calidad del agua en la cuenca superior del río Del Valle (Catamarca) Полный текст
2022
Pablo Enrique Demin
En la provincia de Catamarca, una de las principales cuencas es la del río Del Valle, que concentra poblaciones y actividad agrícola e industrial a lo largo de su recorrido. El objetivo de este trabajo fue realizar una caracterización preliminar de la calidad del agua de la cuenca superior del río Del Valle, es decir, en los formadores iniciales de este río. Los resultados obtenidos en los distintos puntos del muestreo de agua permitieron determinar que la calidad del agua de este río en general es buena, tanto para riego como para consumo animal y humano. El río Los Puestos, afluente de esta cuenca, es el que posee mayores contenidos de arsénico que el resto de la cuenca que, si bien no afecta la calidad del río Del Valle, hace necesario considerar su presencia por el uso de esta agua para riego y consumo de los pobladores de esa zona.
Показать больше [+] Меньше [-]Optimización procesos de floculación y sedimentación con un diseño factorial tratando agua del embalse de Teatinos Полный текст
2022
Avila Ruiz, Fernando Libardo | Gonzalez, Juan Pablo | Universidad Santo Tomás Tunja
La planta de tratamiento de agua potable (PTAP) de la ciudad de Tunja, Boyacá suministra agua a una población de aproximadamente 172,548 habitantes. La PTAP tiene procesos de aireación, coagulación, floculación, sedimentación, filtración y desinfección .Sin embargo, las características fisicoquímicas del agua proveniente de la represa teatinos hacen difícil su tratamiento usando coagulación, floculación y sedimentación dado a su baja alcalinidad (4 – 6 mg/L como CaCO3) y su relativo bajo pH (5,7 – 6,3). El objetivo de esta investigación fue el de hacer una optimización de procesos de floculación y de sedimentación a escala de laboratorio usando un ensayo convencional de jarras, con la ayuda de un diseño factorial, para mejorar la remoción de turbiedad. El diseño factorial permitió evaluar tres diferentes gradientes de velocidad (G) en floculación o mezcla lenta(10, 50 y 100 s-1), tres diferentes tiempos de floculación (TF) (10, 15 y 20 minutos) y tres diferentes tiempos de sedimentación (TS) (20, 30 y 40 minutos) observando su impacto sobre la remoción de turbiedad en la prueba de jarras. De acuerdo con los resultados del estudio, las condiciones óptimas de operación encontradas fueron: (G= 100s-1mezcla lenta, TF = 20 minutos y TS = 20 minutos), con las cuales se logró obtener una turbiedad residual de 0,77 UNT, correspondiente a un 78% de remoción. Adicionalmente, aplicando una superficie de respuesta se pudo predecir valores de turbiedades finales de hasta 0,20 UNT en la jarra usando parámetros operacionales de (G=78 s-1, TF= 23minutos y TS = 30 minutos), respectivamente. | The water treatment plant (WTP) of Tunja, Boyacá provides drinking water for a population of approximately 172,548 in habitants. The WTP treats a flow rate of 230 L/susing processes of aeration, coagulation, flocculation, sedimentation, filtration, anddisinfection. However, the raw water physicochemical characteristics of the Teatinosreservoir makes difficult its treatment using coagulation, flocculation, and sedimentationdue to its low alkalinity (4 – 6 mg/L as CaCO3) and relatively low pH (5,7 – 6,3). Theobjective of this research was to optimize the flocculation and the sedimentation processfor turbidity removal at the laboratory level using a regular jar tester and a factorialdesign. The factorial design allowed to assess three different velocity gradients (G) inflocculation, or slow mixing (10, 50 y 100 s-1), three different flocculation times (FT)(10, 15 y 20 min.), and three different sedimentation times (ST) (20, 30 y 40 min.),respectively, and their impact on turbidity removal. The results showed that the optimaloperational conditions in the jar test were: (G= 100 s-1, TF = 20 min. y TS = 20 min.),respectively for obtaining a residual turbidity of 0,77 UNT, which correspond to 78% ofturbidity removal. In addition, it was possible to predict final turbidity values of 0,20UNT in the jar test using a surface response methodology, the low turbidity valuecorresponds to operational parameters of (G=78 s-1, TF= 23 min. y TS = 30 min.),respectively. | Magíster en Ingeniería Civil con Énfasis en Hidroambiental | Maestría
Показать больше [+] Меньше [-]