Уточнить поиск
Результаты 351-360 из 1,024
Manuales de operación de producción de agua potable de los municipios Turbo, Carepa y Chigorodó Полный текст
2020
Cantero Rodríguez, Adriana | Montoya Urango, Neider | Sepúlveda, Guillermo León
RESUMEN: En este informe se consolida la información de las actualizaciones realizadas a los Manuales de Operación de las plantas de tratamiento de agua potable de los municipios Apartadó, Turbo y Chigorodó, aunque en la propuesta inicial se había planeado para los municipios Turbo, Chigorodó y Carepa. Se actualizaron también los procesos realizados en las plantas diariamente por los operadores. En este proceso se tuvo en cuenta la experiencia y conocimiento de los operadores, ya que estas plantas hacen parte de los sistemas más dinámicos de los operados por la empresa Aguas de Regionales. | Pregrado | Ingeniera Ambiental
Показать больше [+] Меньше [-]Influencia de las actividades desarrolladas en el campamento Guarumales sobre la calidad del agua superficial Полный текст
2020
Jiménez Ordóñez, Ana Magaly | Torres Sánchez, Jessica Lizbeth | García Ávila, Fausto Fernando
En el presente proyecto se evaluó la calidad de agua superficial que atraviesa por el campamento Guarumales perteneciente a la Corporación Eléctrica del Ecuador (CELEC EP), sede Hidropaute, ubicado en el cantón Sevilla de Oro, y la relación existente con las diferentes actividades realizadas dentro del mismo; para lo cual se estableció una valoración cuantitativa y cualitativa de impacto ambiental que definió al tratamiento de aguas y residuos como la de mayor impacto. Para definir la calidad del agua se aplicó el Índice de Calidad de Agua (ICA) Montoya 97, después de monitorear el caudal y diecisiete variables fisicoquímicas y microbiológicas, esto permitió establecer el grado de contaminación existente en el agua, siendo la quebrada 2 y el canal PTAR los más afectados, registrando relevantes variaciones entre aguas arriba y aguas abajo. En el canal PTAR se registraron valores que catalogaron al agua entre “Poco contaminada” y “contaminada”. Finalmente se realizó un Análisis de Componentes Principales (ACP) de las quebradas y canal PTAR, tanto en invierno como en verano, lo cual permitió una mejor comprensión de las interrelaciones entre las variables fisicoquímicas y microbiológicas, las correlaciones registradas entre los parámetros indicaron contaminación por aguas residuales domésticas, sobre todo en el canal PTAR y la quebrada 2. | In this project, the quality of surface water that passes through the Guarumales camp belonging to the Electric Corporation of Ecuador (CELEC EP), Hidropaute headquarters, which is located in the town of Sevilla de Oro, and the existing relationship with the different activities carried out inside of it were evaluated. A quantitative and qualitative assessment of environmental impact was established that defined the treatment of water and waste as the one with the greatest impact. To define the water quality, the Water Quality Index (WQI) Montoya 97 was applied, after monitoring the flow rate and seventeen physicochemical and microbiological variables. This allowed establishing the degree of contamination in the water, being the hillside 2 and the channel of wastewater treatment the most affected, which recorded relevant variations between upstream and downstream. The water’s values recorded in the channel of wastewater treatment were cataloged between “slightly polluted” and “pollued”. Finally, a Principal Component Analysis (PCA) of the hillsides and the channel of wastewater treatment was carried out, both in winter and in summer, which allowed a better understanding of the interrelations between the physicochemical and microbiological variables. The correlations recorded between the parameters indicated contamination by domestic wastewater, especially in the PTAR channel and the hillside 2. | Ingeniera Ambiental | Cuenca
Показать больше [+] Меньше [-]Calidad ambiental y tratamiento de agua de quebradas destinadas al consumo humano: una revisión sistemática Полный текст
2020
Quispe Marquina, Flor de Jesus | Lujan Rojas, Jessica Marleny
Siendo el agua indispensable y esencial para la vida de todos los seres vivos en la tierra, se realizó el presente trabajo que tuvo como objetivo conocer la calidad ambiental y tratamiento de agua de quebradas destinadas para el consumo humano, a partir de análisis de diversos artículos de investigación, la metodología empleada en esta revisión sistemática fue basada en la estrategia PRISMA, que es útil para llevar a cabo una valoración crítica además de ser herramienta para evaluar la calidad de los estudios empleados en este trabajo; a través de 3 bases de datos bibliográficos como INDES, SciELO y Redalyc, seleccionando estudios desde el 2009 al 2019, en idiomas inglés, portugués y español, que contenían las variables; y tenían como palabras claves a “quebradas”, “agua para consumo humano”, “tratamiento de potabilización” y “calidad del agua”, que se relacionaron mediante conectores como “and” u “or”; así mismo, se hizo una exclusión de los estudios no relacionados a los ítems mencionados anteriormente, y por último los artículos seleccionados fueron recopilados en una matriz de base de datos, que contenía el autor(es), año, país y título de investigación; como resultados se obtuvo un total de 21 artículos seleccionados, realizándose una caracterización de los estudios, los cuales mostraron una tendencia en 3 categorías, tales como: tratamiento de potabilización, calidad microbiológica de agua de quebradas y calidad físico - química de agua de quebradas; concluyendo que es necesario un tratamiento convencional para su consumo, debido a la calidad del agua.
Показать больше [+] Меньше [-]Filtro de tecnología sencilla y bajo costo para remoción de arsénico y flúor en agua Полный текст
2020
Ruiz Funes M S J | Santa Cruz H | Blasón G | Zanoni H R
La exposición crónica al arsénico (As) favorece el desarrollo de enfermedades como hidroarsenicismo o HACRE, hipertensión y cáncer, especialmente de piel, pulmón y vejiga. Asimismo, el flúor (F) produce fluorosis esquelética y dental. Desde 2006 la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda una concentración máxima de As en agua potable de 0,01 mg/L; mientras en Argentina el valor continúa en estudio, aceptando 0,05 mg/L (si bien el Código Alimentario Argentino (CAA) indica 0,01 mg/L). La concentración máxima de F recomendada por la OMS es 1,5 mg/L; mientras CAA la regula según la temperatura media de la región. Este trabajo se localiza en caseríos dispersos en el monte a los alrededores de San José de Boquerón (Santiago del Estero). La zona carece de servicios básicos como energía eléctrica o agua potable. Sus pobladores consumen agua de pozo contaminada con As y F. Se busca proveer una solución, mediante el desarrollo e implementación de un filtro sustentable, con materiales económicos, que permita disminuir el contenido de As y F en agua para consumo. El filtro propuesto consiste en 4 baldes plásticos de 20 L, 1 Kg de clavos, arena, carbón de hueso-leña y granza. Tras el filtrado del agua contaminada con este sistema, se cuantificaron concentraciones de: As entre 0,025-0,05 mg/L y F entre 0,73-0,98 mg/L, conteniendo inicialmente 0,25 y 3,1 mg/L, respectivamente. Así, se lograron tratar 140 L (en 7 batches) de agua apta para consumo. Se evidenció la necesidad de acompañamiento durante la implementación del dispositivo en la zona.
Показать больше [+] Меньше [-]DETECCIÓN DE ANOMALÍAS DE TIEMPO DE DATOS DEL AGUA UTILIZANDO UN ENFOQUE DE APRENDIZAJE PROFUNDO. Полный текст
2020
VALDÉS RABELO, SERGIO ALBERTO
Los suministros naturales de agua potable se consumen a un ritmo mucho más rápido de lo que se están recargando naturalmente [1]. Haciendo una búsqueda local, La Junta Municipal de Aguas y Saneamientos (JMAS) de Chihuahua nos provee acceso a dos conjuntos de datos: uno relacionado con el proceso de distribución de agua y otro con quejas de fugas y faltas de agua reportado por usuarios al Centro de Información y Servicios (CIS). El objetivo de esta investigación es detectar y predecir comportamientos anómalos de las instalaciones de la red hidráulica de la JMAS de Chihuahua aplicando algoritmos de aprendizaje máquina (ML por sus siglas en inglés) haciendo uso de los datos proporcionados. Inicialmente se realizó un proceso de obtención, preprocesamiento y visualización de los datos con el apoyo de una herramienta web. Posteriormente, fue necesario el etiquetado de datos por un usuario experto de la JMAS, para esto se desarrolló un módulo de la herramienta web que permite etiquetar las anomalías en las instalaciones de la JMAS. Luego se realizaron un conjunto de experimentos con las técnicas de ML para el proceso de detección y predicción de anomalías. Posteriormente, se realiza un análisis de los datos del sistema CIS con el objetivo de relacionar esta información para que pueda ser utilizada en el proceso de detección y predicción de anomalías. Aunque se logra extraer información relevante de estos datos no se logra relacionar esta información con el proceso de detección de anomalías debido a que hay información específica que no está presente en los metadatos. Dentro de los resultados principales de esta investigación está la presentación de un conjunto de datos vírgenes que son proporcionados a la comunidad de ML para dar continuidad a futuras investigaciones, pues se crearon dos datasets uno con todos los datos de cada instalación de la red hidráulica de Chihuahua y el segundo con los datos de dos instalaciones para las cuales se etiquetaron anomalías durante el período de un año. Los experimentos realizados evidencian que, se puede predecir y detectar las anomalías en tiempo real en las instalaciones de la JMAS, mediante el uso de una LSTM como regresor y un clasificador del tipo DecisionTree usando ventanas de tiempo deslizantes. En el caso de la instalación Pozo Aeropuerto 3 se obtuvo un 98% de accuracy, 95% de precisión, 97% de recall y 95% de f1 score. Para la instalación Tanque Loma Larga se obtuvo 95% de accuracy, 81% de precisión, 70% de recall y 73% de f1 score. Las enfoques y técnicas de mejores resultados, fueron integrados en una herramienta web que es presentada como prototipo funcional para predicción y detección de anomalías en tiempo real. Esta herramienta cuenta con los módulos de visualización de los datos, etiquetado de datos, entrenar modelos de ML para instalaciones con datos etiquetados y un módulo que le permite predecir comportamientos anómalos de las instalaciones de la red hidráulica una vez que se tienen los modelos de ML entrenados.
Показать больше [+] Меньше [-]Propuesta de mejoramiento de la calidad de agua potable en el distrito de Canta 2018 Полный текст
2020
Carhuaricra Melendrez, Jeslin Joselin | Quispe Ojeda, Teodosio Celso
El objetivo de la presente investigación concierne en determinar de qué manera la propuesta de mejora mediante luz ultravioleta influye en la calidad del “agua potable en el distrito de” Canta, 2018, en donde se identificó la concentración de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos del agua potable en el distrito de Canta, 2018 y se determinó las características técnicas de la propuesta de mejora de la calidad de agua potable mediante luz ultravioleta en el distrito de Canta, 2018. La presente investigación planteada es básica también conocida como investigación teórica, presenta un diseño descriptivo correlacional. Los resultados como se observa en la tabla N°8 los parámetros que no cumplen con los LMP establecidos por la norma, siendo los parámetros de Coliforme termotolerante con datos de 2, 1.1 y 37 UFC/100ml, coliforme totales es de 8,1.1 y 54 UFC/100ml y el parámetro de cloro residual es de 0, 0, <0.5mg/L durante los años 2016, 2017 y 2020. Conclusiones Según los resultados del monitoreo del año 2017 y 2020 el parámetro de Ph es 7.63 y 7.7, de acuerdo lo mencionado por autor Ramirez.F, debe estar entre el rango 6.8 -7.5 el cual es el rango óptimo para la cloración. De acuerdo a la literatura y los resultados obtenidos el Ph alto genera que el ácido clorhídrico se neutralizado por la alcalinidad del agua y el ácido hipocloroso se combine con iones H+ para formar ácido hipocloroso, manteniéndose la relación de concentraciones entre ambos. Produciéndose una disminución del cloro libre, por lo que, para mantener el mismo ritmo de inactivación de las bacterias, la concentración de cloro debe mantenerse 5 veces más alta. Se evidencia las debilidades de la JASS.
Показать больше [+] Меньше [-]Análisis sistemático del uso de quitosano como agente de bioremediación en agua contaminadas con hidrocarburos Полный текст
2020
Quezada DomÍnguez, Gissela Stefanía | Cornejo Rodríguez, María Herminia
El agua es el recurso natural más importante. Cubre el 70% de la superficie de la Tierra, y solo el 0,025% es apto para consumo. Los sectores industriales y comerciales son los mayores productores de contaminantes al utilizar productos derivados de petróleo, y así mismo, los desechos de camarón también son generadores de contaminación por poseer degradación lenta, no obstante, al ser ricos en quitina, pueden ser usados como materia prima para la obtención de quitosano, biopolímero con características coagulantes - floculantes que favorecen a la disminución de compuestos tóxicos remediando aguas afectadas. Esta investigación tiene como objetivo analizar la eficacia del quitosano para biorremediar aguas contaminadas con hidrocarburos. Se analizaron artículos realizados en efluentes líquidos emulsionados provenientes de la industria petrolera aplicando quitosano como técnica de biorremediación. Con este estudio se comprobó que el quitosano remueve más del 90% de hidrocarburos, demostrando que es una técnica viable para la recuperación de aguas contaminadas.
Показать больше [+] Меньше [-]El riego con agua tratada de producción de la industria del petróleo y la biodiversidad Полный текст
2020
Almansa Manrique, Edgar Fernando | Velásquez Penagos, José Guillermo | Luna Mora, Victor Fabio | Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia) | Ecopetrol, Bogotá (Colombia)
En el piedemonte del Meta se viene desarrollando un proyecto de investigación liderado por AGROSAVIA y Ecopetrol donde se estudian los efectos de usar las aguas de producción de la industria de hidrocarburos en campo Castilla como riego en sistemas agropecuarios.
Показать больше [+] Меньше [-]Concentración de plomo en agua y sedimentos en el humedal La Segua, provincia de Manabí Полный текст
2020
Córdova Dávila, Marco Antonio | Zambrano Olivo, Edwin Daniel | Noles Aguilar, Patricio Javier
The present investigation evaluates the incidence of the productive activities in the concentration of lead (Pb) in water and sediments present in La Segua wetland, by means of a diagnosis of the productive activities around the wetland, two activities that directly influence the lead contamination are (aquaculture and agricultural activity); five sampling points were established, located at strategic points in the body of water, next to productive activities; once the results of the laboratory were obtained, the presence of Lead in water and sediment at various sampling points (PM) was determined and compared with current environmental legislation (TULSMA, RO N ° 387), instead the specific results of the sediment sample were compared with international environmental regulations (Canadian Council of Ministers of the Environment) with the sediment quality criterion for the protection of aquatic life in estuaries. According to the results, the concentration of Pb in water in December at sampling points B and C was 0.012 mg / l, a value that is above the maximum permissible limit of national legislation; on the other hand, the results of Pb in sediment registered the highest concentration at the sampling point C in October, with 1,736 mg / Kg /; the lowest was recorded at sampling point B in December, with 0.272 mg / Kg, confirming that the values are below the permitted level of Canadian regulations. | La presente investigación evalúa la incidencia de las actividades productivas en la concentración de plomo (Pb) en agua y sedimentos presentes en el humedal La Segua, mediante un diagnóstico de las actividades productivas entorno al humedal, se determinaron dos actividades que influyen directamente en la contaminación de plomo (actividad acuícola y agrícola); se establecieron cinco puntos de muestreo, ubicados en puntos estratégicos en el espejo de agua, junto a las actividades productivas; una vez obtenidos los resultados del laboratorio se determinó presencia de Plomo en agua y sedimento en varios puntos muestréales (P.M.) conjuntamente fueron comparados con la legislación ambiental vigente (TULSMA, R.O. N°387), en cambio los resultados obtenidos de la muestra de sedimento fueron comparados con la normativa ambiental internacional (Canadian Council of Ministers of the Environment) con el criterio de calidad de sedimentos para la protección de la vida acuática en estuarios. De acuerdo a los resultados, la concentración de Pb en agua en el mes de diciembre en los puntos de muestreo B y C fue de 0,012 mg/l, valor que se encuentra por encima de los límite máximo permisible de la legislación nacional; en cambio los resultados de Pb en sedimento registró la mayor concentración en el punto de muestreo C del mes de octubre, con 1,736 mg/Kg/; la menor se registró en el punto de muestreo B del mes de diciembre, con 0,272 mg/Kg, constatando que los valores se encuentran por debajo del nivel permitido de la normativa canadiense.
Показать больше [+] Меньше [-]Efecto del pH del agua en los indicadores biológicos de los pollos de engorde neonatales Полный текст
2020
El objetivo fue evaluar el efecto del pH en el agua de bebida en rendimientos productivos, peso de los órganos inmunes, pH del tracto gastrointestinal, bacterias ácido-lácticas cecales y hemograma en pollos de engorde. Se distribuyeron 456 pollos de la línea Cobb 500® en tres tratamientos, cuatro repeticiones y 38 aves por repetición durante 10 días. Los tratamientos consistieron en agua de bebida con pH ácido, neutro y alcalino. El agua alcalina aumentó (P ≤ 0.05) los sólidos totales disueltos, conductividad eléctrica, salinidad y pH en comparación con los otros tratamientos, sin cambios (P > 0.05) en temperatura. El agua alcalina disminuyó (P ≤ 0.05) el peso vivo y consumo de alimento e incremento (P ≤ 0.05) la mortalidad y el consumo de agua, sin diferencias (P > 0.05) en conversión alimenticia. El peso relativo del proventrículo, molleja, intestino delgado y ciego no mostraron diferencias (P > 0.05) en el agua con pH alcalino, sin embargo, aumentó (P ≤ 0.05) el del corazón e hígado, y disminuyó (P ≤ 0.05) en el páncreas, timo, bolsa de Fabricio y bazo. El agua alcalina provocó un incremento (P ≤ 0.05) en el pH de la boca, buche y ciegos, sin diferencia (P > 0.05) en el intestino delgado. Los tratamientos no modificaron la concentración de componentes en el hemograma (P > 0.05) ni el conteo de bacterias ácidolácticas cecales. El agua alcalina en pollos neonatales retrasa el desempeño, disfunción orgánica y ascitis. Además, el agua ácida y neutra tuvieron similares resultados.
Показать больше [+] Меньше [-]