Уточнить поиск
Результаты 351-360 из 1,024
Aplicação manual de atrazina em parcelas experimentais e suas perdas por escoamento superficial de água. Полный текст
2023 | 2022
PARENTE, T. C. | QUEIROZ, S. C. DO N. | TEIXEIRA FILHO, J. | TAÍS COUTINHO PARENTE, SECRETARIA DE EDUCAÇÃO DO ESTADO DO CEARÁ; SONIA CLAUDIA DO NASCIMENTO QUEIROZ; JOSÉ TEIXEIRA FILHO, UNIVERSIDADE ESTADUAL DE CAMPINAS.
Abstract: Devido ao aumento do consumo de agrotóxicos, a contaminação de águas superficiais por esses produtos tem sido constantemente estudada. O foco desta pesquisa foi avaliar o destino ambiental da atrazina, herbicida muito utilizado em cultivos de cana-de-açúcar e mostrar como a aplicação manual pode influenciar na distribuição da atrazina ao longo de uma área de plantação e também nas suas perdas. Além disso, antes do planejamento experimental, buscou-se entender a relação entre dados empíricos locais e as causas macro para o aumento do uso de produtos químicos na agricultura, contextualizando o uso de atrazina no Brasil e no Estado de São Paulo. Em seguida, o experimento foi realizado em parcelas experimentais, pois estas são preferíveis quando se objetiva a obtenção de dados primários. As análises físico-químicas realizadas em conjunto com análises geoestatísticas mostraram que a forma de aplicação causou um grande desvio padrão na distribuição do produto ao longo da área de cultivo. Em relação à perda do produto, o fator que mais influenciou foi a intensidade da geração de escoamento superficial em cada parcela experimental.
Показать больше [+] Меньше [-]Avaliacao preliminar de um modulo de sistema agroflorestal no projeto Agua verde, Albras, Barcarena, Para. Полный текст
2023 | 1998
RIBEIRO, G. D. | GEORGE DUARTE RIBEIRO, CPAF-RO.
Construcción del biosensor para detectar arsénico en agua por aplicación tecnológica de la PUCE-SI Полный текст
2023 | 2018
Mejía Segovia, Edith Verónica
El arsénico es un semimetal que tiene la capacidad de formar diversos compuestos orgánicos e inorgánicos, siendo muy tóxico su forma inorgánica. En la actualidad existen diversos métodos para la cuantificación de arsénico (As) en agua: Espectroscopia de Absorción Atómica, Kits comerciales, entre otros; los cuales poseen un alto poder de resolución, sensibilidad y reproducibilidad, sin embargo su operación puede ser costosa y de difícil operación. Los biosensores bacterianos surgen como alternativa económicamente más accesible, con mediciones potencialmente más rápida. El presente estudio tuvo como objetivo la elaboración de un biosensor bacteriano para la detección de Arsénico utilizando la bacteria Escherichia coli modificada. Esta cepa transformada tiene insertado el plásmido pTOP Blunt V2, el cual confiere resistencia a la ampicilina, para la realización del plásmido fueron sintetizados los genes: lux y ars. Se utilizó la técnica de Electroporación para la trasformación y recombinación de células, las cuales fueron sometidas a impulsos eléctricos controlados, posterior a ello, se cultivó en agar LB y se sometió a pruebas de tolerancia de As a concentraciones de 0; 0,01; 0,02; 0,04 y 0,08ppm como única fuente de energía. Se determinó la absorbancia de As por metodología de Espectrofotómetro de microplacas EPOCH y Espectroscopia de Absorción Atómica, dando como resultado la ecuación: y = 0,0005x + 0,1526 de la curva con un R² = 0,9975 con diferentes absorbancias y concentraciones. Finalmente, Se pudo tener un biosensor competente para medir concentraciones de As de 0,01 a 0,08ppm con un error promedio de 2,8% con respecto a medición de Espectroscopia de Absorción Atómica. | Arsenic is a semantic element that has the ability to form organic and inorganic compounds, its inorganic form being very toxic. At present there are methods for the quantification of arsenic (As) in water: Atomic Absorption Spectroscopy, commercial Kits, among others; those that have a high power of resolution, sensitivity and reproducibility, however, their operation can be expensive and difficult to operate. Bacterial biosensors emerge as an economically more accessible alternative, potentially potentially faster. The objective of this study was the development of a bacterial biosensor for the detection of arsenic using the modified Escherichia coli bacterium. This transformed strain has the plasmid pTOP Blunt V2 inserted, which confers resistance to ampicillin, for the realization of the plasmid the genes were synthesized: lux and ars. The Electroporation technique was used for the transformation and recombination of cells, which were subjected to controlled electrical impulses, afterwards, it was cultivated on LB agar and subjected to tolerance tests of A at concentrations of 0; 0.01; 0.02; 0.04 and 0.08ppm as the sole source of energy. The absorbance of As was determined by Method of EPOCH Microplate Spectrophotometer and Atomic Absorption Spectroscopy, resulting in the equation: y = 0.0005x + 0.1526 of the curve with R² = 0.9975 with different absorbances and concentrations. Finally, it was possible to have a competent biosensor to measure the As levels from 0.01 to 0.08ppm with an average error of 2.8% with respect to the Atomic Absorption Spectrophotometry measurement.
Показать больше [+] Меньше [-]Aislamiento e identificación de bacterias remediadoras de cromo presentes en el agua residual de textiles Полный текст
2023 | 2018
Guevara Garzón, Bayron Orlando
El cromo es uno de los metales pesados más tóxicos que existen en las aguas residuales de textiles, es un elemento que debido a su persistencia en el ambiente no puede ser degradado fácilmente, sin embargo, existen microorganismos presentes en el propio medio acuoso contaminado capaz de interactuar entre ellos provocando una serie de transformaciones químicas que favorezcan la eliminación o transformación de su compuesto cancerígeno. La presente investigación tuvo como objetivo el aislar e identificar cepas bacterianas remediadoras presentes en el agua residual de textiles, donde se evaluó su uso en la remoción del cromo, para esto se caracterizó el agua residual de textiles a través de la obtención de una muestra de agua compuesta dando como resultado los siguientes parámetros, esta agua tiene un color de 1100 unidades, un pH de 2,73 y una DQO de 21056 mg.l-1 todos los parámetros fueron tomados en los laboratorios de la PUCESI bajo manipulación adecuada de la muestra, primero se aislaron seis cepas bacterianas a través de medios de cultivo en Agar LB (Laura Bertani) y caldo (Nutrient both) con una concentración de 0,05 mg.l-1 de cromo (límite máximo permisible), posterior a esto las seis cepas bacterianas fueron sometidas a distintas pruebas de estrés donde se utilizó concentraciones duplicadas de Cromo en un (0,5 - 0,10 - 0,20 y 0,40)ppm, se realizó pruebas de crecimiento para evaluar su desarrollo frente a la presencia del metal. Se identificaron 6 cepas bacterianas de las cuales Pseudomona sp., mostro los mejores resultados en cuanto a la remoción y crecimiento, con valores de 94,5 % de remoción del cromo y un crecimiento 3,0x107 cél.ml-1 en un tiempo de 12 horas de incubación, para la identificación de las cepas aisladas se hizo una extracción de ADN de las seis cepas encontradas, las cuales fueron sometidas a una Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) para la amplificación del ADNr 16s e identificadas por medio del programa BLAST donde se encontraron los géneros: Maribacter, Bacilus, Pseudomona, Enterococcus, Amycolatopsis y Staphylococcus,. Por otra parte, las seis cepas remediadoras fueron evaluadas en el equipo de Espectrofotometría de Absorción Atómica (EAA) por la técnica de llama donde sus resultados indicaron que las mejores cepas bacterianas fueron Pseudomona sp., con valores de remoción de 94,5% y Bacilus Cereus con una remoción de 93,25% de Cromo. | El cromo es uno de los metales pesados más tóxicos que existen en las aguas residuales de textiles, es un elemento que debido a su persistencia en el ambiente no puede ser degradado fácilmente, sin embargo, existen microorganismos presentes en el propio medio acuoso contaminado capaz de interactuar entre ellos provocando una serie de transformaciones químicas que favorezcan la eliminación o transformación de su compuesto cancerígeno. La presente investigación tuvo como objetivo el aislar e identificar cepas bacterianas remediadoras presentes en el agua residual de textiles, donde se evaluó su uso en la remoción del cromo, para esto se caracterizó el agua residual de textiles a través de la obtención de una muestra de agua compuesta dando como resultado los siguientes parámetros, esta agua tiene un color de 1100 unidades, un pH de 2,73 y una DQO de 21056 mg.l-1 todos los parámetros fueron tomados en los laboratorios de la PUCESI bajo manipulación adecuada de la muestra, primero se aislaron seis cepas bacterianas a través de medios de cultivo en Agar LB (Laura Bertani) y caldo (Nutrient both) con una concentración de 0,05 mg.l-1 de cromo (límite máximo permisible), posterior a esto las seis cepas bacterianas fueron sometidas a distintas pruebas de estrés donde se utilizó concentraciones duplicadas de Cromo en un (0,5 - 0,10 - 0,20 y 0,40)ppm, se realizó pruebas de crecimiento para evaluar su desarrollo frente a la presencia del metal. Se identificaron 6 cepas bacterianas de las cuales Pseudomona sp., mostro los mejores resultados en cuanto a la remoción y crecimiento, con valores de 94,5 % de remoción del cromo y un crecimiento 3,0x107 cél.ml-1 en un tiempo de 12 horas de incubación, para la identificación de las cepas aisladas se hizo una extracción de ADN de las seis cepas encontradas, las cuales fueron sometidas a una Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) para la amplificación del ADNr 16s e identificadas por medio del programa BLAST donde se encontraron los géneros: Maribacter, Bacilus, Pseudomona, Enterococcus, Amycolatopsis y Staphylococcus,. Por otra parte, las seis cepas remediadoras fueron evaluadas en el equipo de Espectrofotometría de Absorción Atómica (EAA) por la técnica de llama donde sus resultados indicaron que las mejores cepas bacterianas fueron Pseudomona sp., con valores de remoción de 94,5% y Bacilus Cereus con una remoción de 93,25% de Cromo. | The chrome is one the most toxic heavy metals and it is present in textile residual waters. It cannot be degraded easily because of its residuality, but there are microorganisms in the contaminated environment which interact promoting the chrome chemical transformation and remove the heavy metal from the environment. The objective of this investigation was identify and isolate bacteria strains which are present in the textile residual water. Analyzed a sample of the water where these microorganisms live, in the PUCESI labs facilities. The water characterization results were 1100 units of color, pH 2,73 and 21056 mg.l-1 of oxygen chemical demand. The bacteria cultivation was developed using agar LB y and nutrient broth with 0,05 ppm of concentration like a top limit allowed. Then, these bacteria were exposed to some chrome concentrations (0,05ppm, 0,10ppm, 0,20 ppm y 0,40ppm) and evaluated its growth. The experiment allowed to isolate 6 bacteria strains of which Pseudomonas sp showed the best rake over and growth results. The chrome rake over value was 94,5% and 3,0x107 of cellular bacteria growth in 12 hours. The DNA analyze helped to identify the 6 funded bacteria strains. The amplification of DNAr 16s was made using the PCR technic and the BLAST program identified which the selected strains belonged to the generous Maribacter, Bacilus, Pseudomona, Enterococcus, Amycolatopsis and Staphylococcus. The rake over bacteria strains were evaluated the absortion atomic spectro using the flame technic. The best results were Pseudomona sp with 94,5% of chrome rake over and Bacilus Cereus with 93,25%.
Показать больше [+] Меньше [-]Propuesta de producción más limpia en la finca Maranatha para el manejo eficiente del agua. Полный текст
2015 | 2023
De la Esse Cevallos, Denisse Caroline
De la Esse Cevallos, Denisse Caroline : Propuesta de producción más limpia en la finca Maranatha para el manejo eficiente del agua ; 101 p. ; Tesis previa obtención del título de Ingeniera en Gestión Ambiental. 2015 | Este estudio se desarrolló en la Finca Maranatha, ubicada en el sector de Winchele, la finca se dedica a la cría de cerdos (un promedio de 20 a 35 cerdos), y esta labor antropogénica repercute en el medio ambiente. Es por ello por lo que mediante este trabajo se le brinda al propietario de la finca estrategias para una producción porcina rentable, a partir del uso eficiente del recurso hídrico y reducción de la contaminación en la fuente del proceso. Inicialmente se aplicó la metodología de la Producción más Limpia, elaborándose el diagnóstico de las actividades que se llevan a cabo en la finca, se evaluaron las actividades por medio de la Herramienta Check List basándose en cuatro pilares de la Finca: Instalaciones, Ambiente, Salud Animal e Inocuidad Alimentaria, a partir de ello se reconocieron los principales impactos ambientales, y se elaboró un FODA para implementar recomendaciones, dichos asesoramientos son los que conforman el Manual de Buenas Prácticas Ambientales, el cual además está apoyado en las leyes ecuatorianas que regulan el sector ganadero. El problema principal de la finca es la generación de agua residual pecuaria producto del lavado de los corrales de cerdos, por ello se recomendó el uso del Humedal Artificial, por lo que fue necesario la construcción de uno a escala piloto. Para remediar el agua residual pecuaria se utilizaron plantas acuáticas, estas se recolectaron y se sometieron al proceso de aclimatación. Las plantas acuáticas que se colocaron en el Humedal artificial piloto fueron: Eichhornia crassipe, Lemna minor y Salvinia Biloba, el tiempo de retención del agua residual pecuaria dentro del Humedal fue de 18 horas. El Humedal Artificial Piloto en conjunto con el filtro de grava logró ser un 78% eficiente. Se tomaron muestras a las que se les practicaron análisis físico-químicos y microbiológicos en un laboratorio acreditado, las muestras fueron tanto del agua residual pecuaria como del agua tratada por el humedal artificial piloto, los parámetros seleccionados para los análisis físico-químicos y microbiológicos fueron en función de los Límites Máximos Permisibles (L.M.P.) de las Normas de Calidad de agua, del Libro VI, Anexo 1 del TULSMA.
Показать больше [+] Меньше [-]Diversidad de cianobacterias en cuerpos de agua de uso agropecuario: desafíos, oportunidades y abordaje molecular. Полный текст
2023
FEDERICI, M. | RIGAMONTI, N. | ROVIRA, P.J. | TORRES, P. | FERRARI, G. | SIMÓN, C. | GARCIA, C. | REGGIO, A. | CIGANDA, V.
Este artículo aporta información sobre diversidad de especies de cianobacterias y cianotoxinas presentes en distintos cuerpos de agua del país, tanto para evaluar el riesgo de intoxicación como para identificar cepas nativas con potenciales aplicaciones biotecnológicas.
Показать больше [+] Меньше [-]¿Estamos sobreestimando los recursos de agua regenerada? Una ducha fría con la realidad hidro-económica Полный текст
2023
Berbel, Julio | Diaz-Cano, Esther | Expósito, Alfonso
El uso de aguas regeneradas en la agricultura ha crecido lentamente desde sus inicios a finales del s. XX y se espera que siga creciendo hasta llegar a duplicar la reutilización actual de 500 hm3, aproximadamente, y llegando a un máximo potencial a medio largo plazo de 1.200 hm3. Dos aspectos clave y poco mencionados en la literatura son, en primer lugar, la adopción por los planes hidrológicos de las demarcaciones del criterio de no reutilización de aguas que deben contribuir a los caudales ecológicos en cuencas con escasez de recursos (criterio defendido por el Plan Nacional de Depuración, Saneamiento, Eficiencia, Ahorro y Reutilización, Plan DSEAR). En segundo lugar, la inclusión en los modelos del coste de recursos alternativos disponibles, abundantes y económicos que imposibilita el uso de aguas regeneradas en zonas donde hay abundancia de dichos recursos convencionales. Una vez que revisamos las estimaciones de volumen reutilizable con la inclusión de los dos criterios mencionados, junto a los tradicionales de coste del recurso regenerado y capacidad de pago de los cultivos, el resultado de nuestro análisis del uso potencial de aguas regeneradas en nuestro país concluye que hay un exagerado optimismo por parte de las administraciones públicas. Por su parte, el gobierno ha aprovechado el RD Ley 4/2023 para simplificar algunos trámites burocráticos y tributarios de las aguas regeneradas y pretende que para 2027 se duplique el volumen reutilizado, afirmación que, en nuestra opinión, peca de optimismo en los plazos. Por último, el borrador de decreto que desarrolla el Reglamento EU 2020/741 de reutilización de aguas en la agricultura se encuentra en junio de 2023 en periodo de alegaciones y su aprobación implicará unas mayores exigencias en la calidad de las aguas regeneradas.
Показать больше [+] Меньше [-]La evolución de los servicios urbanos del agua en Madrid: un servicio de alta calidad Полный текст
2023
Lozano Colmenarejo, Ignacio
Desde sus inicios, el Canal de Isabel II ha afrontado y superado, de forma recurrente, vicisitudes que le han permitido convertirse en una empresa del ciclo urbano del agua de una comunidad autónoma como referencia internacional de servicios urbanos del agua. Esta historia comienza en 1561 con la decisión de establecer la corte en Madrid, ubicación que no contaba con un gran río cercano a diferencia de otras grandes ciudades europeas. Esto supuso un abastecimiento a partir de galerías que captaban aguas subterráneas, conocido como los “viajes del agua”. Esta situación se volvió insostenible y, por Real Decreto, de 18 de junio de 1851, Bravo Murillo, promovió “la ejecución de las obras necesarias para abastecer a Madrid de aguas saludables por medio de un canal derivado del río Lozoya, que se denominará Canal de Isabel II”. En este trabajo se describen los problemas de financiación y las sequías graves en la capital, que motivaron soluciones de urgencia para lograr abastecer a la población. Además, ligado al servicio de agua, se comienza a aprovechar la energía hidráulica para autoconsumo en el sistema de abastecimiento. El proveer de abastecimiento a Madrid y su zona metropolitana conlleva un impacto medioambiental por el vertido de agua residual en los cauces receptores, motivo por el que urgió el servicio de depuración, el cual se pudo lograr por la planificación inicial del PIAM (plan integral de abastecimiento de Madrid) y la financiación europea del Plan Cien por Cien de depuración. Canal ha seguido velando por la garantía y calidad del suministro, por la mejora del saneamiento, por el desarrollo de la reutilización de aguas, por el tratamiento de lodos y la economía circular, por la generación renovable de electricidad ligada al suministro y la descarbonización y por servicios avanzados de apoyo. Canal es hoy en día, gracias su pasado, una empresa de referencia, fruto del legado de profesionales comprometidos con un servicio esencial como es el agua urbana, con una economía de escala y de alcance que le han permitido estar a la vanguardia del sector del agua urbana en Europa.
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación de la Efectividad del Agua Electrolizada Como Antimicrobiano Contra Salmonella spp en Huevos de Gallina en Santander | Evaluation of the Effectiveness of Electrolyzed Water as an Antimicrobial Against Salmonella spp in Chicken Eggs in Santander Полный текст
2023 | 2025
Gonzalez-Carrillo, Slendy Julieth | Parra-Aparicio, Gina Patricia | Contreras-Contreras, Sandra Lorena | Amelines-Sarria, Oscar Felipe
Digital | El agua electrolizada (AE) es un agente antimicrobiano no térmico eficaz contra Salmonella spp, un patógeno perjudicial para la salud de niños, adultos y lactantes. A diferencia de los productos químicos potencialmente peligrosos como el cloro, que puede causar problemas en la salud del ser humano. Por lo tanto, el objetivo principal de este estudio fue evaluar la eficacia del agua electrolizada como agente antimicrobiano contra Salmonella spp en los huevos de gallinas de Santander. Para ello, se analizaron 90 muestras de huevos obtenidos de tres granjas de Santander, adquiridos comercialmente; se llevó a cabo el aislamiento e identificación de Salmonella spp, en los huevos de gallina comerciales siguiendo el estándar ISO 6579-1. Posteriormente, se realizó un estudio de sensibilidad para verificar la concentración efectiva de agua electrolizada para inhibir Salmonella spp. Finalmente, se comparó el efecto antimicrobiano del agua electrolizada con respecto al antimicrobiano actualmente utilizado en los huevos comerciales. De los resultados se obtuvieron 4 muestras con presencia de Salmonella spp, lo que representa un 4.44%, en el cual 3 fueron en la cáscara del huevo, con un 3.33% y 1 en la clara-yema con un 1.11% de prevalencia entre las granjas demoniadas A y C. Se observa que el agua electrolizada ácida (pH 3.4) tuvo un mayor efecto antimicrobiano en comparación con el agua electrolizada alcalina (pH 11) y el hipoclorito de sodio (NaClO). Este estudio demostró la capacidad inhibitoria del agua electrolizada acida, logrando reducir la concentración de Salmonella spp en un 4.09 Log UFC/mL, en contraste con el hipoclorito de sodio, que logró una reducción del 2.90 Log UFC/mL, concluyendo que se podría emplear el antimicrobiano (agua electrolizada ácida) como alternativo del hipoclorito de sodio, como producto amigable con el ambiente. | Electrolyzed water (EW) is a non-thermal antimicrobial agent effective against Salmonella spp, a pathogen harmful to the health of children, adults and infants. Unlike potentially hazardous chemicals such as chlorine, which can cause human health problems. Therefore, the main objective of this study was to evaluate the efficacy of electrolyzed water as an antimicrobial agent against Salmonella spp in eggs from hens in Santander. For this purpose, 90 samples of eggs obtained from three Santander farms, acquired commercially, were analyzed; isolation and identification of Salmonella spp, in commercial hen eggs was carried out following the ISO 6579-1 standard. Subsequently, a sensitivity study was carried out to verify the effective concentration of electrolyzed water to inhibit Salmonella spp. Finally, the antimicrobial effect of the electrolyzed water was compared with the antimicrobial currently used in commercial eggs. The results showed 4 samples with the presence of Salmonella spp, representing 4.44%, 3 of which were in the eggshell, with 3.33% and 1 in the yolk-white with a prevalence of 1.11% between the Demonized A and C farms. It is observed that acidic electrolyzed water (pH 3.4) had a higher antimicrobial effect compared to alkaline electrolyzed water (pH 11) and sodium hypochlorite (NaClO). This study demonstrated the inhibitory capacity of acid electrolyzed water, reducing the concentration of Salmonella spp by 4.09 Log CFU/mL, in contrast to sodium hypochlorite, which achieved a reduction of 2.90 Log CFU/mL, concluding that the antimicrobial (acid electrolyzed water) could be used as an alternative to sodium hypochlorite, as an environmentally friendly product. | Pregrado | Microbiólogo Industrial
Показать больше [+] Меньше [-]Advancing sustainability in the water-energy nexus : optimization of reverse electrodialysis energy recovery from salinity gradients | Avanzando en la sostenibilidad del nexo agua-energía. Optimización de la recuperación de energía de gradientes salinos mediante electrodiálisis reversa Полный текст
2023
Tristán Teja, Carolina | Ibáñez Mendizábal, Raquel | Fallanza Torices, Marcos | Universidad de Cantabria
La energía del gradiente salino (EGS) es una fuente renovable abundante ampliamente desaprovechada para complementar y diversificar el mix energético actual, intensivo en emisiones y uso de agua, y apoyar la sostenibilidad y circularidad del, intensivo en energía, sector del agua. Esta tesis doctoral propone un marco metodológico para avanzar en el diseño óptimo en costes y medioambientalmente sostenible del proceso electrodiálisis reversa (EDR) en la recuperación de EGS de corrientes residuales del sector del agua. Este marco integra un modelo matemático del dispositivo EDR validado experimentalmente, una caracterización medioambiental mediante análisis de ciclo de vida, y un modelo de programación disyuntivo generalizado para la optimización de sistemas EDR a gran escala implementados en plantas desaladoras o estaciones depuradoras de aguas residuales. La herramienta de diseño propuesta puede ser de interés en del proceso de toma de decisiones que apoye la promoción y despliegue comercial de la EDR. | Salinity gradient energy (SGE) is a vast yet largely untapped renewable source for complementing and diversifying the current carbon- and water-intensive energy mix and supporting the sustainability and circularity of the energy-intensive water sector. This doctoral thesis proposes a methodological framework for advancing the cost-optimal and environmentally sustainable design of reverse electrodialysis (RED) process for SGE recovery from waste streams in the water sector. This framework combines an experimentally validated mathematical model of the RED device, an environmental characterization through life cycle assessment, and a generalized disjunctive programming model to optimize large-scale RED systems deployed in desalination plants or wastewater treatment plants. The proposed design tool may be of interest in the decision-making process that supports the promotion and commercial deployment of RED technology. | This research was financially supported through the R&D Projects CTM2017-87850-R and RTI2018-093310-B-I00 funded by the Spanish Ministry of Science and Innovation (MCIN/AEI/ 10.13039/501100011033) and by “ERDF A way of making Europe”, the R&D Project PDC2021-120786-I00 funded by the MCIN/AEI/10.13039/501100011033 and “European Union NextGenerationEU/PRTR, the R&D Project RM16-XX-046- SODERCAN/FEDER funded by SODERCAN, and the R&D Project LIFE19 ENV/ES/000143 funded by the LIFE Programme of the European Union. Carolina Tristán acknowledges the financial support from the research fellowship PRE2018-086454 funded by the Spanish Ministry of Science and Innovation (MCIN/AEI/ 10.13039/501100011033) and “ESF Investing in your future”.
Показать больше [+] Меньше [-]