Уточнить поиск
Результаты 391-400 из 778
Evaluación de la presencia de Rotavirus en agua de consumo humano de tres municipios del departamento de Sucre Полный текст
2024
Mercado Barrios, Juan Pablo | Arroyo Mejía, Stiven
En este trabajo se evaluó la presencia de Rotavirus en agua de consumo humano de tres municipios del departamento de Sucre. Para alcanzar este objetivo, se tomaron muestras de agua de 10 L, en viviendas ubicadas en el área urbana de los 3 municipios. La concentración viral se realizó a través de filtración al vacío con membranas de 0,45 μm de diámetro. La detección y cuantificación de Rotavirus se realizó mediante RT-qPCR con sondas de hidrólisis TaqMan. Se aplicaron encuestas de Conocimientos, Actitudes y Practicas (CAP) con el fin de conocer las prácticas de tratamiento doméstico que las comunidades estudiadas emplean para mitigar la contaminación en el agua. Por último, se estimó el posible riesgo de infección por consumo de agua contaminada con Rotavirus en los 3 municipios estudiados. En cuanto a los resultados, en Guaranda se detectó Rotavirus en el 22,22% (4/18) de las muestras, con una concentración promedio de 3,92 x 105 Cg/L. En Majagual, se detectó Rotavirus en el 8,69% (2/23) de las muestras, con una concentración promedio de 2,72 x 104 Cg/L. En San Juan de Betulia, se detectó Rotavirus en el 5,55% (1/18) de las muestras, con una concentración de 2,11 x 103 Cg/L. A través de la encuesta CAP se estableció que en los 3 municipios estudiados se practican métodos de tratamientos en el agua en porcentajes muy bajos; hervir el agua, fue el método usado con más frecuencia. Finalmente, se estimó que Guaranda presenta un posible riesgo de infección alto por consumo de agua contaminada con Rotavirus, debido a que presentó el mayor número de muestras positivas, con la mayor concentración de Rotavirus y que el 80% de los encuestados no practican métodos de tratamiento antes de consumir el agua. | This study evaluated the presence of Rotavirus in water for human consumption in three municipalities of the department of Sucre. To achieve this objective, water samples of 10 L were taken from homes located in the urban area of the 3 municipalities. Viral concentration was performed by vacuum filtration with 0.45 μm diameter membranes. Rotavirus detection and quantification was performed by RT-qPCR with hydrolysis probes TaqMan. Knowledge, Attitudes and Practices (KAP) surveys were applied in order to know the domestic treatment practices that the studied communities use to mitigate water contamination. Finally, the possible risk of infection by consumption of water contaminated with Rotavirus was estimated in the 3 municipalities studied. In Guaranda, Rotavirus was detected in 22.22% (4/18) of the samples, with an average concentration of 3.92 x 105 Cg/L. In Majagual, Rotavirus was detected in 8.69% (2/23) of samples, with an average concentration of 2.72 x 104 Cg/L. In San Juan de Betulia, Rotavirus was detected in 5.55% (1/18) of the samples, with a concentration of 2.11 x 103 Cg/L. Through the CAP survey, it was established that in the 3 municipalities studied, water treatment methods are used in very low percentages; boiling water was the most frequently used method. Finally, it was estimated that Guaranda presents a possible high risk of infection due to consumption of contaminated water with Rotavirus, since it had the highest number of positive samples, with the highest concentration of Rotavirus and 80% of the respondents did not use treatment methods before consuming the water. | Pregrado | Biólogo(a) | Primera edición.
Показать больше [+] Меньше [-]Grabación en vídeo de la jornada "Directrices y Estrategias para un Agua de Calidad en la Industria Agroalimentaria" Полный текст
2024
Centro de Innovación en Bioeconomía Rural de Teruel
Esta actividad está soportada por el proyecto Red AgriFoodTe financiada por el Gobierno de Aragón, a través del fondo de inversiones de Teruel (año 2022), con participación del Gobierno de España (Ministerio de Política Territorial).
Показать больше [+] Меньше [-]Lodo de estação de tratamento de água inibe a germinação de microconídios de Fusarium oxysporum f. sp. cubense. Полный текст
2024 | 2023
PERRONY, P. E. P. | RIBEIRO, C. R. DE | BETTIOL, W. | PAUL ESTEBAN PHEREZ PERRONY, BOLSISTA UNIVERSIDADE FEDERAL DE LAVRAS; CAUE RIBEIRO DE OLIVEIRA, UNIVERSIDADE FEDERAL DE LAVRAS; WAGNER BETTIOL, CNPMA.
Existe a necessidade de reaproveitamento de todos os resíduos gerados pelo homem visando a redução dos impactos ambientais. Os resíduos orgânicos podem contribuir para o manejo de doença de plantas, contudo não há informações se os lodos gerados nas Estações de Tratamento de Água (ETA) podem ser utilizados no controle de doenças de plantas. Assim, o objetivo deste estudo foi avaliar o efeito de lodo de ETA sobre a germinação de microconídios de Fusarium oxysporum f. sp. cubense (Foc) em solo. Para realizar a avaliação, foram utilizados dois suportes de PVC, sendo um deles com rosca interna para evitar vazamentos. Em cada extremidade interna dos suportes, foi colocado um anel de polietileno. Foi preparada uma suspensão de microconídios de Foc na concentração de 2 x 105 conídios/ml, e 150 μl da suspensão foram transferidos para uma primeira membrana de Millipore (com poros de 0,2 μm). Em seguida, esta membrana foi coberta com a segunda e os suportes foram fechados. Vasos de 250 ml foram preenchidos com solo contendo 0, 5, 15, 25, 50, 75 e 100% (v:v) de lodo da ETA de Hortolândia, SP. A seguir, dois suportes foram enterrados em cada vaso. Após a incubação por 24 horas em casa-de-vegetação, os suportes foram desenterrados e as membranas foram colocadas sob anéis de aço acima de lâminas de vidro de microscopia. Em seguida, 1 ml de ágar-ágar foi transferido para os anéis. Após a solidificação, as membranas foram retiradas e os discos de ágar foram virados para expor os microconídios para leitura. Foram adicionadas 3 gotas de azul de lactofenol para inibir a germinação e favorecer a leitura sob microscópio. A leitura foi realizada em cada disco até que 100 microconídios germinados ou não germinados fossem contados em diferentes campos visuais para estabelecer a porcentagem de germinação. O ensaio foi repetido duas vezes no tempo, com três repetições para cada tratamento. A germinação dos microconídios foi inversamente proporcional à concentração do lodo. Todos os tratamentos diferiram do controle que apresentou germinação de 93,4%. Nas concentrações de 5, 15, 25, 50, 75 e 100% a germinação foi de 86,4%, 43,0%, 41,3%, 27,5%, 22,5% e 22,4%, respectivamente. Futuros ensaios precisam ser realizados para verificar se a resposta de inibição gerada pelo lodo de ETA na germinação de conídios de Foc se confirma na incidência da doença.
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación de la toxicidad aguda del IHPLUS® sobre el biomodelo indicador de calidad del agua: Poecilia reticulata Полный текст
2024
Zoe Alicia Castañedo-Hernández | Alfredo Meneses-Marcel | Osmany Marrero-Chang | Keylin Sotolongo-González | Daniel Artiles-Martínez | Liliet González Sierra
Evaluación de la toxicidad aguda del IHPLUS® sobre el biomodelo indicador de calidad del agua: Poecilia reticulata Полный текст
2024
Zoe Alicia Castañedo-Hernández | Alfredo Meneses-Marcel | Osmany Marrero-Chang | Keylin Sotolongo-González | Daniel Artiles-Martínez | Liliet González Sierra
La agricultura convencional depende de la aplicación de fertilizantes con el fin de lograr mayores rendimientos; sin embargo, es necesario encontrar un equilibrio entre sus beneficios y las alteraciones que pudieran producir a los ecosistemas. Organizaciones internacionales regulan su uso y comercialización teniendo en cuenta la eficacia y seguridad. IHPLUS®, producido por la Estación Experimental de Pastos y Forrajes “Indio Hatuey” (Cuba), ha mostrado ser efectivo en diferentes cultivos y es objeto en este estudio evaluar los efectos sobre la calidad del agua en el bioindicador Poecilia reticulata. Los peces fueron expuestos al producto, en régimen estático durante 96 h, a la concentración efectiva en la agricultura (6 %) o diluido hasta 106 UFC/ml según recomienda la EPA OPPTS 885.4000. Asimismo, se incluyó un grupo tratado con el producto al 6 %, pero esterilizado y un grupo control que no recibió tratamiento alguno. Se observaron durante 30 días posinoculación y se evaluó el peso, la mortalidad y otros efectos subletales. Posteriormente, se determinó la concentración letal media (CL50) y la influencia del pH sobre la mortalidad de los peces. Se pudo comprobar que al 6 % provocó eventos clínicos adversos y efecto letal en el biomodelo. Las lesiones histopatológicas se corresponden tanto para el producto activado como para el inactivado. La CL50 fue de 3.19 %, asociándose la toxicidad al pH ácido y no a la carga microbiana presente en el bioproducto. Se concluye que IHPLUS® es seguro para Poecilia reticulata a concentraciones inferiores al 3 %.
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluation of the acute toxicity of IHPLUS® on the biomodel water quality indicator: Poecilia reticulata | Evaluación de la toxicidad aguda del IHPLUS® sobre el biomodelo indicador de calidad del agua: Poecilia reticulata Полный текст
2024
Castañedo-Hernández, Zoe Alicia | Meneses-Marcel, Alfredo | Marrero-Chang, Osmany | Sotolongo-González, Keylin | Artiles-Martínez, Daniel | González Sierra, Liliet
Conventional agriculture depends on the application of fertilizers in order to achieve higher yields; however, it is necessary to strike a balance between their benefits and the alterations they may cause to ecosystems. International organizations regulate their use and commercialization taking into account their efficacy and safety. IHPLUS®, produced by the Experimental Station of Pastures and Forages "Indio Hatuey" (Cuba), has shown to be effective in different crops and the purpose of this study is to evaluate the effects on water quality in the bioindicator Poecilia reticulata. The fish were exposed to the product, in a static regime for 96 h, at the concentration effective in agriculture (6 %) or diluted to 106 CFU/mL as recommended by EPA OPPTS 885.4000. A group treated with the 6 % product but sterilized and a control group that received no treatment were also included. They were observed for 30 days post-inoculation and weight, mortality and other sublethal effects were assessed. Subsequently, the mean lethal concentration (LC50) and the influence of pH on fish mortality were determined. It was found that at 6 % it caused adverse clinical events and lethal effect in the biomodel. The histopathological lesions corresponded for both the activated and inactivated products. The LC50 was 3.19 %, the toxicity being associated to the acid pH and not to the microbial load present in the bioproduct. It is concluded that IHPLUS® is safe for Poecilia reticulata at concentrations below 3 %. | La agricultura convencional depende de la aplicación de fertilizantes con el fin de lograr mayores rendimientos; sin embargo, es necesario encontrar un equilibrio entre sus beneficios y las alteraciones que pudieran producir a los ecosistemas. Organizaciones internacionales regulan su uso y comercialización teniendo en cuenta la eficacia y seguridad. IHPLUS®, producido por la Estación Experimental de Pastos y Forrajes “Indio Hatuey” (Cuba), ha mostrado ser efectivo en diferentes cultivos y es objeto en este estudio evaluar los efectos sobre la calidad del agua en el bioindicador Poecilia reticulata. Los peces fueron expuestos al producto, en régimen estático durante 96 h, a la concentración efectiva en la agricultura (6 %) o diluido hasta 106 UFC/ml según recomienda la EPA OPPTS 885.4000. Asimismo, se incluyó un grupo tratado con el producto al 6 %, pero esterilizado y un grupo control que no recibió tratamiento alguno. Se observaron durante 30 días posinoculación y se evaluó el peso, la mortalidad y otros efectos subletales. Posteriormente, se determinó la concentración letal media (CL50) y la influencia del pH sobre la mortalidad de los peces. Se pudo comprobar que al 6 % provocó eventos clínicos adversos y efecto letal en el biomodelo. Las lesiones histopatológicas se corresponden tanto para el producto activado como para el inactivado. La CL50 fue de 3.19 %, asociándose la toxicidad al pH ácido y no a la carga microbiana presente en el bioproducto. Se concluye que IHPLUS® es seguro para Poecilia reticulata a concentraciones inferiores al 3 %.
Показать больше [+] Меньше [-]Modelo para mejorar la gestión del suministro de agua potable para los habitantes de la Ciudad de México Полный текст
2024
Jorge Silva
El objetivo de esta investigación es diseñar un modelo para mejorar la gestión del suministro de agua potable para los habitantes de la Ciudad de México, considerando que esta urbe es una de las que cuentan con mayor número de población en el mundo y tiene una economía e infraestructura robustas. Por ello, gestionar el recurso es un reto por los múltiples problemas que se suscitan. La metodología utilizada fue de corte cualitativo, en la que se revisó literatura sobre el tema y se diseñaron entrevistas semiestrucuturadas para aplicarse a 17 directores vinculados con la gestión del suministro de agua potable en la ciudad situados en el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) y en las 16 alcaldías, tomando como base el modelo de Hooper. Los resultados y su discusión muestran que de las 10 categorías del modelo destaca la carencia presupuestal para el desempeño óptimo de la gestión, y las reformas necesarias en la normatividad hídrica que permita agilizar los procesos y fortalecer su evaluación y seguimiento. Considerando estas dos subcategorías se podrían mejorar en gran medida las demás: la toma de decisiones coordinada; la respuesta en la toma de decisiones; los objetivos, su cambio y finalización; el diseño organizacional; la formación y el desarrollo; la información e investigación; la responsabilidad y el seguimiento; y las funciones de los sectores público y privado. Sin embargo, se requiere voluntad política, una coordinación eficaz entre los principales involucrados y concientización por parte del sector social. Finalmente, se ofrecen hallazgos sobre los cuales se puede profundizar en próximas investigaciones.
Показать больше [+] Меньше [-]Desarrollo y aplicación del modelamiento de calidad del agua con GESCAL-AQUATOOL en el río Lurín-Lima-Perú Полный текст
2024
Eleoven Arias-Aguila | Rosemary Vela-Cardich | Lia Ramos-Fernandez
La cuenca baja del río Lurín es una de las últimas grandes extensiones de áreas verdes en Lima, capital de Perú, sin embargo es afectada por diversas actividades antrópicas. Ante esta situación, y con el objetivo de mejorar el manejo de los recursos hídricos, se implementó un modelo de calidad del agua con el módulo GESCAL del sistema de soporte a la decisión AQUATOOL. La construcción de la red hidrográfica del río se hizo a partir de los datos recogidos en salidas de reconocimiento, mientras que para modelar la calidad del agua del tramo bajo del río se desarrolló un programa de monitoreo que tuvo como principales parámetros al oxígeno disuelto, DBO5 y Escherichia coli. Con la información obtenida se determinaron primero los coeficientes de degradación de materia orgánica, desoxigenación y reaireación de las secciones del río, y finalmente se parametrizó el modelo. La calibración del modelo en oxígeno disuelto obtuvo un rendimiento de “bueno” a “muy bueno”, con valores de 0.77, 0.23 y 0.8058 para E, RSR y r2, respectivamente; para el caso de la DBO5, se obtuvieron valores de 0.99, 0.01 y 0.9995 para E, RSR y r2, respectivamente; y para la Escherichia coli, valores de 0.99, 0.01 y 0.9993 para E, RSR y r2, respectivamente. Finalmente, se simularon cuatro escenarios, a partir de los cuales se determinó que para alcanzar los objetivos ambientales es necesario mejorar los procesos de las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) Manchay y San Bartolo; clausurar el canal de regadío proveniente de la capilla de la zona, e implementar una PTAR en el distrito de Pachacámac. El estudio demuestra la utilidad del sistema AQUATOOL/GESCAL en la toma de decisiones informadas para la gestión de los recursos hídricos a nivel de cuenca.
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación de la calidad de agua de la ciénaga de la Virgen (Cartagena, Colombia) aplicando técnicas estadísticas multivariadas Полный текст
2024
Ildefonso Baldiris-Navarro | Juan Carlos García Ojeda | Jose Herrera Franco | Martha Torres Virviescas | Renzo Herrera Hoyos
Contextualización: el agua es uno de los recursos naturales más importantes para la vida y es el que más está siendo afectado diariamente por las comunidades aledañas a los cuerpos de agua. Vacío de conocimiento: las autoridades ambientales utilizan muy poco el análisis estadístico multivariado para el estudio de la calidad de agua de las regiones, lo cual es una herramienta importante para la toma de decisiones ambientales. Propósito: Determinar la variación de la calidad del agua de la Ciénaga de la Virgen mediante el empleo de métodos estadísticos multivariados a datos colectados desde el año 2009 hasta 2017. Metodología: las muestras fueron tomadas en la ciénaga de la virgen Cartagena de manera mensual, llevadas al laboratorio y analizadas para Amonio (NH4+), Demanda bioquímica de oxígeno (DBO5), Demanda química de oxígeno (DQO), Oxígeno disuelto (OD), pH, Fosforo total (TP), Salinidad, coliformes totales (TC), coliformes fecales (FC), sólidos suspendidos totales (SST). A los datos colectados se le aplicaron análisis multivariados como matriz de correlación, análisis de componentes principales, comparación con diagramas de cajas y bigotes y análisis cluster. Resultados y Conclusiones: El análisis multivariado de los datos obtenidos evidencian diferentes comportamientos de la calidad del agua en la ciénaga y los factores de contaminación más fuertes es por altos niveles de DBO5 y coliformes totales y fecales. Ambos factores relacionados con aguas residuales y residuos sólidos. La mayor contaminación en la ciénaga es causada por la comunidad y sus residuos sólidos que son arrojados a la ciénaga, es necesario iniciar jornadas de sensibilización de la comunidad cartagenera en temas de cuidado del agua para poder preservar este recurso hídrico tan importante para la ciudad.
Показать больше [+] Меньше [-]Efecto de la dieta del barquero del agua (Hemiptera, Corixidae) sobre los componentes bioactivos de su huevo (Ahuautle) Полный текст
2024
María de la Luz Sánchez Estrada
El cultivo de insectos comestibles terrestres está siendo promovido como alimento para ganado, acuícola y humano para la obtención de harinas y suplementos alimenticios. Desafortunadamente, no pasa lo mismo con los insectos acuáticos debido a que existen muy pocos estudios que proporcionen información nutricional y con protocolos de cría que involucren a estas especies. Esta tesis centra el interés en monitorear el comportamiento de Krizousacorixa femorata del orden Hemiptera, familia Corixidae, para obtener y analizar compuestos bioactivos de sus huevos conocidos como “Ahuautle” o el “Caviar mexicano” que es de consumo humano. Los Coríxidos fueron obtenidos del Lago de Texcoco y se transladaron al laboratorio a ser colocados por triplicado en bandejas plásticas con agua bajo tres dietas: A= Alga spirulina spp.; AA= Alga spirulina spp. y Artemia franciscana; AR= Artemia franciscana; como Control se utilizaron huevos obtenidos del lago de Texcoco. Se cuantificaron fenoles, flavonoides, taninos y los ácidos grasos a los huevos obtenidos bajo los tratamientos. También se realizaron pruebas en los organismos de puestas de huevo, eclosión y preferencia de alimento. En el caso de la concentración de fenoles totales (mg GAE/g muestra) la mayor, la tuvo el control con 120.37±21.56; seguido el tratamiento AA= 54.29±4.76; tercero AR= 45.891±3.73 y por último A= 31.51±7.32. Sin embargo, para el caso de ácidos grasos el tratamiento de la dieta A. spirulina spp. fue el mejor debido a que en la mayoria de los ácidos grasos no tuvo diferencia significativa respecto al control. Los cinco ácidos grasos mayoritarios en todos los tratamientos fueron: Mirístico, Miristoleico, Palmitoleico, Heptadecanoico y el linoléico, siendo todos los tratamientos una fuente importante de omega 6. También se observó que una hembra en promedio pone 21.16±6.82 huevos/día y que consume de 1 a 5 artemias del primer al cuarto estadio ninfal pero no vive más de dos días sin alimento. los organismos mostraron canibalismo en población, a pesar a que tuvieron suficiente alimento. Los resultados de esta tesis sugieren que el consumo de Ahuautle es una fuente de compuestos bioactivos alternativa a las proteinas convencionales, pero se requieren más estudios para lograr su producción en masa.
Показать больше [+] Меньше [-]Buenas prácticas ganaderas: identificando usos, prácticas y conocimiento local para el cuidado del agua y la biodiversidad ribereña Полный текст
2024
González Contreras, Natalia Andrea | Rojas Viada, Isabel Margarita | Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía y Sistemas Naturales
Tesis (Magíster en Recursos Naturales)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2024 | Las buenas prácticas ganaderas son acciones que aseguran la producción de alimentos inocuos considerando aspectos ambientales. La organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y la FAO recomiendan evaluar la aplicabilidad de estas prácticas considerando circunstancias ambientales, socioeconómicas y culturales de cada territorio. El objetivo de este trabajo fue caracterizar usos y prácticas de manejo ganadero asociado a la riberas de la cuenca del río Toltén, y evaluar implicancias en el cuidado del agua y la biodiversidad. Realizamos 27 entrevistas semi estructuradas usando el método de excursión guiada y para establecer el estado de conservación de la ribera, usamos el índice de calidad de ribera (QBR). Los participantes identificaron 47 prácticas relacionadas al uso de ribera (ej., usos de vertientes), al conocimiento sobre riberas (ej., identificación zonas inundables) y prácticas ganaderas (ej., pastoreo móvil). Además, las personas compartieron valores y percepciones entorno a la vida en el campo (ej., valoración por la herencia familiar campesina). Mediante un análisis de correspondencia múltiple (ACM), observamos variaciones en la relación entre el estado de calidad de la vegetación ribereña y la adopción de prácticas identificadas, asociadas al origen cultural (Mapuche o chilena) y zona de la cuenca (Valle, Cordillera y Costa). Finalmente, identificamos que los participantes ya aplican 36 buenas prácticas según la bibliografía existente. Nuestros resultados sugieren que ciertas prácticas responden a un manejo productivo histórico y territorial vinculado al uso de la ribera, que denota conocimiento local, el cual debe ser integrado en la promoción de buenas prácticas ganaderas para el cuidado del agua y la biodiversidad. | ANID Fondecyt
Показать больше [+] Меньше [-]Cuantificación económica del ahorro de agua generados a partir de mediciones de humedad por medio de sensores digitales Полный текст
2024
Ruiz Rios, Julian | Ávila Cisneros, Rafael | Rocha Quiñones, Juan Leonardo | Martínez Aguero, Héctor Javier | Gonzáles Torres, Anselmo
"En las instalaciones del centro de investigaciones Básica y Aplicada ubicada en la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro unidad laguna, durante el ciclo de verano a otoño del año 2022 se hizo la investigación de la variedad de frijol (Phaseolus vulgaris L.) pinto villa. La cual consistió en la implementación de 2 áreas cultivables de 60 m2 cada una, con diferentes sistemas de riego (riego por inundación y microaspersión) teniendo un total de 120 m2, con la finalidad de realizar una comparación de grano seco; los cuales fueron monitoreados con (tecnología loT) el día 22 de agosto del 2022, evaluando de forma precisa el % de humedad y temperatura del interior del suelo 0-30, utilizándolas como variables. La comparación de medias para los grupos pequeños se hizo con ayuda de la prueba t de student, llegando a la hipótesis: “La cosecha del cultivo de frijol (Phaseolus vulgaris L.) variedad pinto villa, utilizando el sistema de microaspersión, genera una producción de grano seco altamente competitiva, reduciendo el consumo de agua y gasto económico destinada al riego “. En los datos obtenidos sé realizo un ajuste de regar cada semana debido a él % de humedad de los sensores digitales promediaba un 49.5% tomando la decisión de regar cada dos semanas obteniendo un % de humedad cercana al 20% (siendo el porcentaje deseado en la aplicación de riego auxiliar para ambos sistemas de riego). En la producción por ambas áreas cultivables fueron parecidas, por lo que no se obtuvo gran diferencia. Teniendo como referencia los costos en ahorro de agua y pagos proyectados por parte del sistema municipal de agua y saneamiento (SIMAS- rural), se obtuvo ahorros del 50%. Por medio de los datos obtenidos de la tecnología loT, la hipótesis y objetivos implementados en la investigación fueron aceptados"
Показать больше [+] Меньше [-]