Уточнить поиск
Результаты 401-410 из 645
Análisis de las intervenciones realizadas por el Programa PAAR desde la perspectiva de los usos múltiples del agua Полный текст
2007
Universidad del Valle
Ensayo de producción de policultivo de camarón de agua dulce (Macrobrachium rosenbergii, palaemonnidae) y pacú (Piaractus mesopotamicus, characidae)
2007
Wicki, G. | Martinez, M. | Wiltchiensky, E. | Maizels, P. | Panné Huidobro, S. | Luchini, L.
El presente ensayo se llevó a cabo con el objetivo de obtener tecnologías de cultivo no existentes actualmente en el país, para ser transferidas, oportunamente, a potenciales productores.
Показать больше [+] Меньше [-]Pequeños sistemas de agua potable: entre la autogestión y el manejo municipal en el Estado de Hidalgo, México Полный текст
2007
Galindo-Escamilla,Emmanuel | Palerm-Viqueira,Jacinta
La presencia de comisiones municipales u organismos operadores desconcentrados en un municipio parece ser la constante en la gestión del agua para uso doméstico en los municipios del estado de Hidalgo, pero, como se señala más adelante, también existen instituciones creadas y administradas por los propios usuarios. Este ensayo tiene como objetivos documentar algunos conflictos que se han dado entre las instituciones comunitarias autogestivas y el municipio por la administración de sistemas de agua potable, y presentar su discusión teórica sobre la capacidad de los usuarios para gestionar los sistemas hidráulicos con que se abastecen de agua. La información recabada proporciona elementos para debatir sobre la pertinencia de los pequeños sistemas manejados por los usuarios en comparación con una administración centralizada y burocrática. En el caso particular del estado de Hidalgo, la descentralización de los sistemas de agua potable ha creado burocracias locales, que debilitan las instituciones comunitarias creadas por los usuarios.
Показать больше [+] Меньше [-]Produtividade da cenoura em função da qualidade da água e condicionador de solo no Vale do São Francisco. Полный текст
2007
RESENDE, G. M. de | CORDEIRO, G. G.
Calidad del agua en la parte alta de las cuencas Juan cojo y el salado (Girardota – Antioquia, Colombia). Полный текст
2007
Gómez Marín, Ana María | Naranjo Fernández, Darío | Martínez, Andrés Alfonso | Gallego Suárez, Darío de Jesús
Este trabajo es un diagnóstico preliminar del estado actual del recurso hídrico de la parte alta de las cuencas hídricas Juan Cojo y El Salado, ubicadas en la vertiente Noreste del Valle de Aburrá, en jurisdicción del municipio de Girardota (6º 20.951' N, 75º 27.199' W), entre los 1900 y 2550 msnm. sobre la cordillera Central, mediante la realización de una campaña muestreo y aforo los días 10, 11, 17 y 19 de agosto de 2004. El estudio comprende la evaluación fisicoquímica y microbiológica del agua de treinta sitios perturbados y no perturbados por las actividades agropecuarias de la zona. Los resultados muestran que todos los puntos, a excepción de uno, presentan contaminación microbiológica con coliformes totales y fecales, lo que evidencia la existencia de ciertas deficiencias locales en la forma de disposición de desechos líquidos de tipo doméstico y agropecuario. Por otro lado, de los análisis fisicoquímicos y el cálculo del Índice de Calidad del Agua –ICA–, se concluye que las corrientes poseen características típicas de aguas pertenecientes a la parte baja de cuencas no intervenidas, es decir, aunque su grado de contaminación no es alarmante, no poseen las características propias de nacimientos y/o aguas ubicadas en las partes altas de una cuenca, encontrándose algunas estaciones de muestreo con condiciones meso-eutróficas.
Показать больше [+] Меньше [-]A importância da micromedição no combate às perdas de água: estudo da hidrometração da Companhia Águas de Joinville Полный текст
2007
Sá, Clarissa Campos de | Sens, Mauricio Luiz | Dalsasso, Ramon Lucas | Universidade Federal de Santa Catarina
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro Tecnológico. Programa de Pós-Graduação em Engenharia Ambiental. | O presente trabalho expõe uma análise realizada durante a implantação do Projeto de Hidrometração, focada no comportamento da micromedição do Sistema de Abastecimento de Água de Joinville, enfatizando a importância desta para o controle das perdas de água. Iniciado em outubro de 2005, o Projeto de Hidrometração teve como objetivos principais: elevar o índice de hidrometração a 100%, visto que, no sistema havia cerca de 20.000 ligações sem hidrômetro; e melhorar a eficiência do parque de hidrômetros, muito antigo e ineficiente. Para análise dos resultados do Projeto de Hidrometração foi realizado o acompanhamento do consumo e faturamento mensal de água nas residências onde o hidrômetro foi substituído ou instalado. Para estudar o comportamento da população após a instalação do medidor de água, acompanhou-se o consumo típico de residências selecionadas por amostragem dentro das áreas atingidas pelo projeto. Outro acompanhamento importante, foi o cálculo dos indicadores do Sistema Nacional de Informações sobre Saneamento - SNIS, realizado com dados anteriores e posteriores ao projeto. Como instrumento de análise financeira foi calculado o período de retorno de investimento do Projeto de Hidrometração. De acordo com os resultados apresentados, após a instalação de aproximadamente 40.000 hidrômetros, houve um incremento no faturamento da ordem de 57%, e em relação ao consumo micromedido de água, o aumento foi de 32%. Na evolução do consumo das residências, com a instalação do equipamento percebeu-se um aumento, e em seguida, decorrido certo período de adaptação, um decréscimo e estabilização do consumo. Na análise financeira, o período de retorno do investimento foi de sete meses, ou seja, em sete meses o investimento na implantação do projeto foi recuperado. Além do incremento do faturamento e melhoria nos índices de perdas, o uso racional da água e o pagamento pelo real consumo por parte de todos os usuários do sistema são grandes benefícios de um projeto desta natureza. A falta de informações sobre o sistema foi um dos principais problemas enfrentados na elaboração do estudo, principalmente no que diz respeito a determinação de parâmetros para controle das perdas de água. Outrossim, baseado na análise dos índices de perdas, conclui-se que a micromedição faz parte de um processo amplo e contínuo que deve envolver todo o sistema de abastecimento de água para redução das perdas.
Показать больше [+] Меньше [-]Características físicas, químicas y del fitoplancton de la Laguna de Perlas, con énfasis en la calidad del agua. Полный текст
2007
Molina Marcia, Junette Auxiliadora
El presente estudio fue realizado en la Laguna de Perlas, ubicada en Región Autónoma del Atlántico Sur, en los meses de marzo, septiembre y noviembre de 1999 y en el mes de febrero del año 2000. Se caracterizó la zona fótica de la laguna desde el punto de vista físico-químico y biológico, haciendo énfasis en la calidad del agua. El gradiente salino superficial se refleja entre el volumen de agua dulce proveniente de las descargas de los ríos y la dinámica de la entrada del agua de mar. Los valores de turbidez mostraron un comportamiento heterogéneo en ambas épocas de muestreo. El tipo hidroquímico predominante fue el Clorurado-Sódico. No se observó sobresaturación de oxígeno disuelto, así como tampoco se observaron características anóxicas en la laguna. Las bacterias coliformes fecales no mostraron indicios de contaminación. Se identificaron un total de 72 taxa de algas, siendo la bacillariophyta el grupo predominante con el 58 % de la densidad total. De acuerdo al Índice de Calidad del Agua, se clasificó el agua de la laguna como Agua de buena calidad. Por el Índice de Estado Trófico utilizado se clasificó a la laguna como mesotrófica con tendencia a la eutrofización.
Показать больше [+] Меньше [-]Uso de cloração e ar comprimido no controle do entupimento de gotejadores ocasionado pela aplicação de água residuária Полный текст
2007
Cararo, Denis C.(USP Escola Superior de Agricultura Luiz de Queiroz) | Botrel, Tarlei A.(USP ESALQ Departamento de Engenharia Rural)
O crescimento demográfico, o aumento da demanda por água e alimentos, a crescente geração de resíduos, a poluição de corpos de água e a escassez de água têm ocasionado a busca por soluções, das quais uma é o aproveitamento do efluente de estações de tratamento de esgoto na agricultura. Um modo seguro de efetuar a aplicação desse recurso, também fertilizante, é utilizando a irrigação por gotejamento, porém o entupimento nesse sistema consiste em fator restritivo. Assim, com o objetivo de minimizar o entupimento em quatro modelos de gotejadores por uso de águas residuárias oriundas de tratamento secundário de estação de tratamento de esgoto, testaram-se quatro tipos de manejo: (I) controle (somente filtragem), (II) cloração, (III) ar comprimido e (IV) cloração e ar comprimido. Obteve-se melhor resultado com o tratamento de 0,5 mg L-1 de cloro residual livre combinado ao gotejador autocompensante. | Population, water and food demand, waste and water pollution increasing are the reasons for wastewater reuse in agriculture by drip irrigation systems. However, the clogging is a restrictive fact in these systems, so prevention techniques are necessary to avoid low water distribution coefficients. So, this work was conduct to test four techniques: (I) control (filtration), (II) chlorination, (III) compressed air, and (IV) chlorination and compressed air. The best result was obtained with 0.5 mg L-1 free chlorine residual and self-compensating dripper.
Показать больше [+] Меньше [-]Proyecto de ampliación y mejoramiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado de la ciudad de Junín Полный текст
2007
Leiva Torres, Javier | Leiva Torres, Javier | Acruta Sánchez, Alfredo
El tema de tesis se desarrolló en el Distrito de Junín Provincia y Departamento de Junín. Específicamente en la zona urbana del distrito de Junín. El proyecto se desarrolló en base a la evaluación de los sistemas existentes de agua potable y alcantarillado de la ciudad. Se evalúo las alternativas para la mejor solución a la problemática del agua y alcantarillado, se contempla la optimización de estos sistemas existentes y otras alternativas factibles luego de realizar el trabajo de campo que consistió en evaluar: las fuentes de agua, captación, conducción, tratamiento, almacenamiento y distribución. El reconocimiento de campo también evaluó la recolección de las aguas servidas, el tratamiento que se le da a estas aguas residuales y su disposición final en el cuerpo receptor más cercano a la ciudad. Se determino el periodo de diseño calculado en años, tanto para el sistema de agua potable como para el sistema de alcantarillado. La población actual según la curva de crecimiento elegida al año 2004 fue de 19268 habitantes. Luego de elegir la mejor solución técnica para el proyecto de mejoramiento y ampliación de los sistemas de agua potable y alcantarillado, se realizó el predimensionamiento y la puesta en marcha integral de los diferentes componentes del sistema de agua y alcantarillado de la ciudad, según los procedimientos constructivos y de inversiones más adecuados. Finalmente se hizo un resumen de las conclusiones principales del proyecto y de las recomendaciones en función al objetivo propuesto en el presente estudio. También se incluyó las conclusiones y recomendaciones referentes al estudio de impacto ambiental, de la misma manera se incluye la bibliografía empleada como libros, documentos informativos de entidades públicas y privadas y apuntes de clase llevados durante la carrera. Cabe resaltar que para una mejor apreciación del estudio se anexan cuadros, gráficos y planos de la zona de estudio de acuerdo con la normatividad vigente para la presentación de estudios de factibilidad del Ministerio de Vivienda construcción y Saneamiento del Pals. | Tesis
Показать больше [+] Меньше [-]Estudio de factibilidad para mejorar el uso del agua en la microcuenca Pulín, comuna de Litueche, VI Región Полный текст
2007
Obreque Rojas, Cristián Andrés | Garfias Salinas, Roberto | Facultad de Ciencias Forestales | Departamento de Manejo de Recursos Forestales