Уточнить поиск
Результаты 421-430 из 1,157
Biodiversidade de amebas de vida livre e bactérias associadas a amebas em reservatórios de água de torres de resfriamento | Biodiversity of free-living amoebae and bacteria associated with amobae in tanks water from cooling towers Полный текст
2016
Oliveira, Scheila da Silva Soares de | Rott, Marilise Brittes
Amebas de vida livre (AVL) são protozoários amplamente distribuídos na natureza e em ambientes artificiais. Alguns gêneros são oportunistas ou patogênicos, com característica anfizóica, são esses: Acanthamoeba spp., Naegleria spp., Balamuthia spp., Sappinia spp., e recentemente Vermamoeba spp. AVL podem servirem de reservatórios de várias bactérias patogênicas, uma vez que se alimentam dessas no ambiente por fagocitose, algumas espécies de bactérias após internalizadas escapam da via de degradação sobrevivem e multiplicam-se no interior das amebas. Face ao exposto, o presente trabalho objetivou isolar e identificar AVL e as bactérias associadas presentes em águas de torres de resfriamento, cuja temperatura da água varia entre 25 a 30°C (ideal para o desenvolvimento de diversos microrganismos). Amebas foram isoladas em cultivo monoxênico com Escherichia coli inativadas pelo calor. Das amostras positivas, foram realizadas Reações em Cadeia de Polimerase (PCR), utilizando oligonucleotídeos específicos para cada gênero. Os produtos das PCR foram sequenciados e as sequências geradas foram comparadas com sequências parciais de cada gene alvo depositadas no GenBank. Das 36 amostras, 33 (91,66%) foram positivas para presença de AVL, destas 15 (45,4%) foram positivas para Acanthamoeba spp., 12 (36,3%) para Naegleria spp., 6 (18,2%) para Vermamoeba spp. Dos endossimbiontes pesquisados, somente Pseudomonas spp. foram identificadas em 13 (39,3%) isolados de AVL. Os resultados obtidos no presente estudo confirmam a presença de amebas de vida livre potencialmente patogênicas e carreadoras de bactérias patogênicas oportunistas que podem representar um risco à saúde humana. | Free-living amoebae (FLA) are protozoa widely distributed in natural and artificial environments. Some genus are opportunistic or pathogenic, with anfizoic feature : Acanthamoeba spp., Naegleria spp., Balamuthia spp., Sappinia spp., and recently Vermamoeba spp. AVL may serve as reservoirs for various pathogenic bacteria, since they feed by phagocytosis in the environment, some species of bacteria after internalized escape to the pathway of degradation surviving and multiplying within the amoebae. The aim of this study was to isolate and identify FLA and their associated bacteria present in water from cooling tower, whose temperature water varies between 25 to 30 °C (ideal for the development of different organisms). Amoebae were isolated in monoxenic cultivation with Escherichia coli inactivated by heat. Of the positive samples Polymerase Chain Reactions (PCR) were performed using specific primers for each genus. The PCR products were sequenced and the sequences were generated compared with partial sequences of each gene target deposited in GenBank. From the 36 samples, 33 (91.66%) were positive for the presence of FLA. Of these, 15 (45.4%) were positive for Acanthamoeba spp., 12 (36.3%) for Naegleria spp. and 6 (18.2 %) for Vermamoeba spp. Of the amoeba isolated, 13 (39.3%) were associated to bacteria wich belong to Pseudomonas genus (100%). Another bacteria investigated were absent. The results of this study confirm the presence of potentially pathogenic free-living amoebae as vehicles of opportunistic/pathogenic bacteria that can pose a risk to the human health.
Показать больше [+] Меньше [-]Desarrollo de una propuesta para el uso eficiente del agua en una zona agrícola de la VI Región de Chile | Development of a framework for water use efficiency in a agricultural area, VI Region, Chile Полный текст
2016
Bravo Lizana, Ángela Javiera | Mattar Bader, Cristián | Fuster Gómez, Rodrigo | Hernández Aracena, Roberto
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniera en Recursos Naturales Renovables | El agua es un componente esencial para el desarrollo de la vida en la Tierra, ya que garantiza la sostenibilidad de los ecosistemas y suministra las bases para la satisfacción de necesidades humanas. A escala mundial la extracción de agua está representada en un 12% por el uso doméstico, en un 19% por el uso industrial y en un 69% por la agricultura, generándose conflictos de uso y sobreexplotación del recurso. Es por esto que la Eficiencia en el Uso del Agua (EUA), es un concepto que cada vez toma mayor protagonismo en la gestión hídrica, ya que plantea la reducción del consumo o de la intensidad de uso por medio de variables técnicas, organizativas, jurídicas y económicas.
Показать больше [+] Меньше [-]Síntesis de nanopartículas de hierro cerovalentes (FeNPs) usadas para la remoción de colorantes en agua Полный текст
2023 | 2016
Saltos Estrella, Catalina Valeria | Pilaquinga Flores, María Fernanda
En el presente estudio se sintetizaron nanopartículas de hierro cerovalentes (FeNPs) para la remoción de cuatro colorantes sintéticos: rojo congo, amarillo titán, tartrazina y violeta de metilo en agua. Las FeNPs se prepararon por reducción del cloruro férrico con borohidruro de sodio en medio inerte, con un rendimiento de reacción del 91,82 %. Para evaluar el efecto de la remoción de los colorantes usando las FeNPs, se emplearon concentraciones de 25, 50 100, 150 y 200 g/L de FeNPs con tiempos de contacto en agua de 10, 20 y 30 minutos, y se analizó la variación de pH a 3, 5, 7, 9 y 11. Las nanopartículas sintetizadas se caracterizaron por Microscopía Electrónica de Barrido (SEM, por sus siglas en inglés) y con detector de Rayos X (EDX). Se verificó la remoción de los colorantes en agua por Espectroscopía de Infrarrojos con Transformada de Fourier (FT-IR) y Espectroscopia UV-Vis. De acuerdo a los resultados, se obtuvieron nanopartículas agregadas en forma de hilo de 53.3, 60.4 y 92.1 nm. El análisis elemental SEM-EDX identificó la presencia de hierro en 86.2%. Por Espectroscopía FT-IR se comparó el espectro de cada colorante puro con el del complejo FeNPs-colorante, para constatar el acoplamiento del colorante por acción de las nanopartículas. Los parámetros más adecuados de remoción se dieron al emplear 200 g/L de FeNPs con un tiempo de contacto en agua de 30 minutos. Se logró una eficiencia de remoción máxima del 95,55% para el rojo congo, 85,96% para el amarillo titán, 83,28% para la tartrazina y 95,96% para el violeta de metilo. Respecto a la variación del pH, la remoción se vio favorecida al usar pH 3, con una eficiencia del 96,81% para el rojo congo, 92,55% para el amarillo titán, 90,01% para la tartrazina y 98,71% para el violeta de metilo. La aplicabilidad de las nanopartículas de hierro cerovalentes se demostró con la rápida y fácil decoloración del agua contaminada con los colorantes.
Показать больше [+] Меньше [-]Consumo de agua de Vitis vinifera var. Bobal bajo dos sistemas de conducción en espaldera Полный текст
2017 | 2016
Mañogil Gómez, Silvia | Puerto Molina, Herminia María
En este trabajo se estudia la posibilidad de modificar el nivel de radiación interceptada a lo largo del día por vides cv. Bobal, cultivadas en maceta, disminuyéndolo en función del grado de inclinación de la vegetación con respecto a la dirección de la radiación incidente. En un cultivo en filas orientadas Norte-Sur, se aplicaron dos sistemas de conducción en espaldera: uno vertical y otro con una inclinación de 30º hacia el Oeste respecto de la vertical. Se cuantificó el consumo de agua de la vid mediante el uso de lisímetros de pesada y se calculó el consumo diario en L·planta-1 y en L·m-2 de área foliar. Los resultados mostraron que no existen diferencias significativas entre los dos grados de inclinación de la espaldera en cuanto al consumo de agua requerido por la planta, en cambio se observa que este consumo se reparte de manera desigual a lo largo de las horas del día | In this work we studied the feasibility to modify the level of intercepted radiation along the daytime by grapevines cv. Bobal, grown in pots, reducing it according to the degree of canopy leaning regarding incident radiation. In a North-South row crop, two trellis systems were applied: a vertical one and a trellis leaned 30º Westwards with respect to the vertical. Grapevine water consumption was measured with weighing lysimeters and the total daily consumption was calculated in L·plant-1 and L·m-2 of plant leaf área. Results showed no differences between the two trellis systems in water use but this consumption had different trends along daytime hours
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación de cinco fuentes alimenticias en la reproducción de caracoles de agua dulce (Pomacea flagellata) Полный текст
2016
Martínez Carranza, Tomás Benjamín
Esta investigación se llevo a cabo en la Urbanización General Escalón, calle antigua el Carmen San Salvador, donde se evaluaron cinco fuentes alimenticias en la reproducción de caracoles de agua dulce Pomacea flagellata. La investigación se desarrolló de Junio del 2015 a Enero del 2016. Los caracoles en estudio se alimentaron con sus respectivas fuentes alimenticias a razón de 5 gramos semanales por caracol, se cambio el agua cada siete días (18 litros por tratamientos). Los caracoles se seleccionaron por peso y sexo obteniendo 125 caracoles hembras con un peso entre 4.1g y 9.2g; y 25 caracoles machos con un peso de 5.1g a 9.2g. Se sexaron cinco hembras y un macho por repetición por tratamiento obteniendo un total de 150 caracoles. Se aplicó el diseño de bloques al azar con cinco tratamientos los cuales fueron T1=hoja de ojushte, T2=hoja de chipilín, T3=cáscara de banano, T4=concentrado para tilapia y T5= Ninfa acuática, con cinco repeticiones para cara tratamiento. Las variables en estudio fueron: Peso de los caracoles, postura de masa de huevos, inicio de eclosión, porcentaje de eclosión y sobrevivencia de los caracoles a los 35 días de nacidos. En la comparación de costos por tratamientos, se incluyeron los costos de adquisición de materiales, mano de obra y fuente de trabajo demandada por un día hombre. Los tratamientos produjeron iguales efectos sobre las variables de postura de masa de huevos y sobrevivencia. Se obtuvieron un total de nueve posturas alcanzando las ootecas un volumen máximo de 22.27cm³ en la hoja de ojushte y un mínimo de 7.98cm³ con la cáscara de banano, El menor tiempo de eclosión fue a los 28.5 días con el tratamiento de cascara de banano, el mejor porcentaje de eclosión y sobrevivencia se obtuvo con el tratamiento a base de hoja de ojushte con un 89% de eclosión y sobrevivencia. Todos los tratamientos en estudio no presentaron diferencia significativa y obtuvieron almenos una postura durante el experimento. El tratamiento a base de hoja de ojushte presentó el mayor número de postura y sobrevivencia de caracoles nacidos. Los menores costos de producción en la reproducción de caracoles Pomacea flagellata los obtuvieron la hoja de ojushte y ninfa acuática. Palabras clave: Caracol, Pomacea flagellata, reproducción, sobrevivencia de caracoles.
Показать больше [+] Меньше [-]Análisis de filtros caseros como técnica de potabilización del agua en el sector rural colombiano Полный текст
2016
Ibarra Peñaranda, Nubia Esperanza | González rincón, Sandra Milena
Tablas, Imágenes, Diagramas | El consumo de agua contaminada constituye un serio problema de salud pública. Se ha estudiado e implementado diversos métodos para desinfectar el agua. Uno de ellos es la utilización de sistemas de filtración casera, los cuales tienen como ventaja, la facilidad de fabricación, utilización y economía. Entre los filtros caseros más utilizados se encuentran: el filtro de vela de cerámica (CCF), cubo (BF), bioarena (BSF), bioarena modificado (MBSF), poroso impregnado con plata coloidal (SIPP), el matriz estructurado con carbón activado (FME), filtro xilema (FX), filtros de membrana (FM). Existe evidencia científica que demuestra que los filtros caseros remueven microorganismos con una eficiencia superior al 90% (Mwabi et al., 2011). No obstante, se han evidenciado diferencias en la remoción de sustancias químicas de acuerdo al tipo de filtro utilizado. Se ha reportado mayores porcentajes de remoción de calcio, arsénico, magnesio y fosfatos, por filtros BSF. Por otro lado los filtros CCF, han logrado un mayor porcentaje de reducción de hierro. Los filtros SIPP han sido más efectivos en la eliminación de los nitratos del agua. También se ha observado que condiciones como la limpieza, desinfección y almacenamiento seguro, son factores críticos que afectan las tasas de filtración, evitan la contaminación y aumentan la vida útil de los filtros. Se logró concluir mediante esta revisión que los sistemas de filtración, utilizados de la manera adecuada, constituyen una fuente de tratamiento de agua segura y de bajo costo, para mejorar la calidad de vida de las comunidades rurales que no tienen acceso a fuentes de agua potable. | The consumption of contaminated water is a serious public health problem. Have been studied and implemented various methods to disinfect the water. One of them is the use of filtering systems homemade, which have as advantage, the ease of manufacture, use and economy. Among the most used homemade filters are: the filter of sailing of ceramics (TLC), hub (BF), bioarena (BSF), bioarena modified (MBSF), porous impregnated with colloidal silver (SIPP), the array structured with activated charcoal (FME), filter xylem (FX), membrane filters (FM). There is scientific evidence that demonstrates that the homemade filters remove microorganisms with an efficiency higher than 90% (Mwabi et al., 2011). However, there have been differences in the removal of chemicals according to the type of filter used. It has been reported higher percentages of removal of calcium, arsenic, magnesium and phosphates, by filters BSF. On the other hand the filters CCF, have achieved a higher percentage of reduction of iron. SIPP filters have been more effective in the elimination of nitrates in water. In addition, it was observed that conditions such as cleaning, disinfection and safe storage, are critical factors that affect the rates of filtration, prevent pollution and increase the life of the filters. Through this review was concluded that the filtration systems, used correctly, constitute a source of safe water treatment and low-cost, to improve the quality of life of the rural communities that do not have access to safe water.
Показать больше [+] Меньше [-]Sujeto-mujer en la gestión del agua, en el municipio de Tianguistengo, Estado de Hidalgo. Полный текст
2016
González Pérez, Cristina | Salcedo Baca, Irma | de la Fuente Hernández, Juan | Sánchez Carrasco, María Joaquina | Sánchez Carrasco, María Joaquina
Tesis (Doctorado en Ciencias en Ciencias Agrarias) | Los actores sociales en la gestión de los recursos de uso común, propiamente el agua, son diversos ya que inmiscuyen decisores, operadores y usuarios. Si a esto aunamos lo local, en donde en muchos casos no es a través del municipio que se cumple con el servicio sino es la ciudadanía quien lo brinda, se complejiza aún más, por la multiplicidad de intereses individuales que mueven a los participantes. Para alcanzar dicha pluralidad, donde todos los actores sean tomados en cuenta se han firmado acuerdos y puesto en práctica políticas públicas a nivel internacional y nacional, en las que se señala la inclusión de mujeres, jóvenes, niños, etc. En este orden de ideas se afirma, que es necesaria la incorporación de las mujeres en la vida pública, no siendo objeto de dichas políticas, sino sujetos de las mismas. Así se analiza el servicio de agua potable en cinco comunidades del municipio de Tianguistengo, estado de Hidalgo, dando cuenta del manejo del agua, las problemáticas a las que se enfrenta y sobre todo evidenciando la participación que juegan las mujeres en la gestión del recurso, es decir, si es de manera simétrica o asimétrica, y si este rol les permite constituirse en sujetos con conciencia de sí mismos y del recurso. | Universidad Autónoma Chapingo, CONACyT
Показать больше [+] Меньше [-]Efecto del agua residual y preservadores florales en la postcosecha de tres cultivares de rosa Полный текст
2016
Domínguez Santiago, José Antonio | Aureoles Rodríguez, Fabiola | Reyes Salas, Víctor Manuel | Rodríguez Galindo, Gerardo
"Las ornamentales tienen gran importancia en el sector agrícola mexicano por su valor comercial y enorme diversidad. En el mundo la producción de ornamentales se ha incrementado notablemente debido a una mayor demanda de los mismos. Los países líderes en el ramo, lo son debido a la oferta de productos de calidad resultado de un adecuado manejo en la cosecha y postcosecha, la existencia de productos homogéneos, la implementación de altos estándares de calidad, volúmenes grandes de producción, buena organización y canales de distribución y comercialización bien definidos. El presente estudio se realizó con la finalidad de evaluar la efectividad de soluciones florales elaboradas con agua residual tratada (ART), agua potable (AP) y los preservadores Sulfato de Aluminio (800 ppm) y Floralife® (10 gr?L-1) en la calidad y vida en florero de los cultivares de rosa 'Freedom', 'Coral' y 'Titanic'. La investigación se realizó en el laboratorio de Postcosecha del Departamento de Horticultura de la UAAAN en Saltillo, Coahuila. Y para ello los tallos se etiquetaron, recortaron 60 cm y se colocaron en floreros con las soluciones florales a evaluar a una temperatura ambiente hasta el momento de perder su vida útil. Las variables evaluadas fueron: peso, consumo de agua, apertura floral, contenido de antocianinas, contenido de azucares totales, contenido de clorofila, índice de color de la flor y vida en florero. Los resultados demostraron que el ART no afecto de manera negativa las variables evaluadas. Por el contrario, su comportamiento fue similar el obtenido con el AP. Además, la aplicación de preservadores en la solución floral no afecto de forma importante la vida en florero de las rosas. Sin embargo, afecto variables como el indice de color de la flor, contenido de azucares totales y contenido de antocianinas, siendo el preservador Floralife® el que mejores resultados obtuvo"
Показать больше [+] Меньше [-]Qualidade da água de três locais com potenciais fontes de contaminação no Rio Taquari, RS Полный текст
2016
Muller, Thais | Granada, Camille Eichelberger | Sperotto, Raul Antonio
Abstract The Taquari Valley has several food industries and tanneries which release their effluents into the Taquari River, as well as a cemetery in a Permanent Preservation Area in Muçum town. This study performed physicochemical and microbiological analyses of water from before and after three Taquari River sites considered potentially polluting and compared the results of those samples. The chosen sites were a cemetery and a tannery in Muçum and a tannery next to a poultry processing plant located in Roca Sales. We analyzed pH, turbidity, dissolved oxygen (O2), total nitrogen (N) and thermotolerant coliforms. We also isolated Escherichia coli and performed resistance tests to neomycin, rifampicin, clindamycin and penicillin antibiotics. The physicochemical analyses showed that only turbidity, in four out of the six analyzed spots, had values above the established threshold of class I water. These elevated values are probably of inorganic origin. Bacteria isolated from the samples collected after the cemetery and both before and after the Roca Sales industries were sensitive to neomycin, rifampicin and clindamycin, and resistant to penicillin. It can be concluded, therefore, that even the release of the pollutant effluents does not substantially interfere with the water quality of the three analyzed sites. | Resumo O Vale do Taquari apresenta uma grande quantidade de indústrias alimentícias e curtumes, que lançam seus efluentes no Rio Taquari, além de um cemitério em Área de Preservação Permanente, localizado no município de Muçum. Este trabalho teve como objetivo realizar análises físico-químicas e microbiológicas da água do Rio Taquari e comparar pontos à montante e à jusante de três locais considerados potencialmente poluidores. Os locais escolhidos foram um cemitério e um curtume no município de Muçum, e um curtume seguido de um frigorífico de frangos no município de Roca Sales. Foram realizadas análises de pH, turbidez, oxigênio dissolvido (O2), nitrogênio total (N) e coliformes termotolerantes. Realizou-se também o isolamento de Escherichia coli seguido de testes de resistência aos antibióticos neomicina, rifampicina, clindamicina e penicilina. As análises físico-químicas realizadas neste estudo mostraram que somente a turbidez, em quatro dos seis pontos analisados, apresentou valores acima do permitido pela legislação para águas de classe I, sendo que estes valores elevados provavelmente têm origem inorgânica. As bactérias isoladas no ponto à jusante do cemitério e à montante e à jusante das indústrias de Roca Sales foram sensíveis à neomicina, rifampicina e clindamicina, e resistentes à penicilina. Pode-se concluir, portanto, que mesmo com a liberação dos poluentes, não existe uma interferência significativa na qualidade da água nos três locais analisados do Rio Taquari.
Показать больше [+] Меньше [-]Sistema de abastecimiento de agua potable en el centro poblado Tutín - El Cenepa - Condorcanqui - Amazonas Полный текст
2016
Santi Morales, Lucio Leonardo | Bravo Aguilar, Carlos Alberto
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ingeniería Agrícola. Departamento Académico de Ordenamiento Territorial y Construcción | El propósito del presente trabajo de tesis es diseñar un sistema de abastecimiento de agua potable con opciones técnicas acordes a la zona en estudio, proponiendo criterios de diseño para sistemas de abastecimiento de agua similares en zonas rurales, teniendo en cuenta las normas nacionales y la experiencia de diseño. Se ha contemplado para el sistema una captación tipo barraje con una longitud de 6 m y una caseta de válvulas; el concreto planteado para el barraje es de f’c = 175 kg/cm2 y para los muros de encausamiento son de f’c=175 kg/cm2 + 30% de PM más enrocado de protección, un reservorio prefabricado de HDPE con capacidad de almacenamiento de 20 m3; doblemente reforzado (1.51 – 1.90 kg/cm3) de diámetro 3 m y altura total 3.52 m, apoyado sobre una plataforma de concreto, una planta de tratamiento de agua potable de tipo filtro lento de arena con dos filtros de dimensiones 2.85 m x 3.75 m cada una; se plantea colocar una capa de arena de espesor de 1 m más dos capas de piedra la primera de 1.5 – 4 mm con un espeso de 10 cm y la segunda de 10 – 40 mm con un espesor de 20 cm para un mantenimiento fácil puesto que en la zona de estudio no se cuenta con mano de obra especializada y líneas de conducción como distribución de PVC como una buena alternativa de aplicación en estas zonas de características tan particulares donde el acceso es limitante para la construcción con materiales convencionales de construcción por su elevado costo. A su vez se ha realizado una evaluación económica realizando cálculos de indicadores económicos para comprobar la vialidad del sistema siendo el resultado de la VAN igual a S/. 594,593.62 y el TIR 19.38%. Además, se ha resaltado la importancia de la participación comunitaria en la gestión, administración, operación y mantenimiento del servicio de agua, para garantizar la viabilidad y sostenibilidad del proyecto. | Tesis
Показать больше [+] Меньше [-]