Уточнить поиск
Результаты 421-430 из 778
Adaptaciones tecnológicas en el manejo del suelo y agua en el cultivo de granadilla (Passiflora ligularis Juss) en Cajamarca Полный текст
2024
Tarrillo Sánchez, Elder | Romero León, Consuelo Cecilia
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Agronomía. Departamento Académico de Suelos | El documento describe la experiencia profesional como capacitador de familias usuarias de la Asociación de Productores Ecológicos de Granadilla Alto Paltic de Querocoto (ASPROPALTIC), con sede en el caserío La Pampa, distrito de Querocoto, provincia de Chota, región Cajamarca. La experiencia, se sustenta en conceptos e investigaciones científicas de agricultura no convencional. La fase práctica se inició con el planteamiento de ideas, debate y toma de decisiones en las reuniones ordinarias y extraordinarias de ASPROPALTIC, luego se ejecutó talleres y actividades de aprender haciendo, empoderando a los usuarios para identificar y enfrentar los puntos críticos en el manejo de plantaciones de granadilla, con énfasis del trabajo en mingas. Como resultado de la ejecución de los proyectos “Fortalecimiento del desarrollo local en áreas de la sierra y selva alta del Perú” y “Programa Nacional de Innovación Agraria” se logró establecer con mínima labranza, 8125 plantas de granadilla ecotipo “Colombiana” en 13 hectáreas, irrigados con agua derivados de 8 reservorios, con una capacidad neta de 1032 metros cúbicos, de los que se distribuye con sistema de riego por goteo al 81% de las parcelas. De los 26 usuarios de ASPROPALTIC, El 88% replica la producción de abono orgánico bocashi y maneja de forma adecuada los caldos minerales y biofermento aromático, el 50% adoptó con mulch, mientras que se encontraron dificultades para la ejecución de prácticas de poda, el manejo de arvenses y abonamientos periódicos. Todos los usuarios reconocen al trips (Thrips sp.) y seca seca (Haematonectria haematococca) amorfo (Fusarium solani) como la principal plaga y enfermedad de la granadilla, realizan adecuadamente el riego por aspersión o goteo, recogen la fruta y seleccionan para la venta. Finalmente, los beneficiarios ASPROPALTIC, valoran económicamente su trabajo y de sus compañeros, insumos y materiales internos y de adquisición externa a sus predios. | The document describes the professional experience as a trainer of user families of the Association of Organic Producers of Granadilla Alto Paltic de Querocoto (ASPROPALTIC), based in the La Pampa hamlet, district of Querocoto, province of Chota, Cajamarca region. The experience is based on concepts and scientific research of unconventional agriculture. The practical phase began with the presentation of ideas, debate and decision-making in the ordinary and extraordinary meetings of ASPROPALTIC, then workshops and learning-by-doing activities were carried out, empowering users to identify and face critical points in the management of passion fruit plantations, with emphasis on work in mingas. As a result of the execution of the projects “Strengthening local development in areas of the highlands and high jungle of Peru” and “National Agrarian Innovation Program” it was possible to establish, with minimal tillage, 8,125 passion fruit plants ecotype “Colombiana” in 13 hectares , irrigated with water derived from 8 reservoirs, with a net capacity of 1032 cubic meters, of which it is distributed with a drip irrigation system to 81% of the plots. Of the 26 users of ASPROPALTIC, 88% replicate the production of Bocashi organic fertilizer and adequately manage mineral broths and aromatic bioferment, 50% adopted mulch, while difficulties were found in the execution of pruning practices, the weed management and periodic fertilization. All users recognize thrips (Thrips sp.) and amorphous thrips (Haematonectria haematococca) (Fusarium solani) as the main pest and disease of passion fruit, properly perform sprinkler or drip irrigation, collect the fruit and select for sale. . Finally, ASPROPALTIC beneficiaries economically value their work and that of their colleagues, internal inputs and materials and those acquired externally to their properties
Показать больше [+] Меньше [-]Determinación de la calidad de agua por bioindicadores macroinvertebrados en el Río Quindigua, parroquia Guasaganda, cantón La Maná, 2023. Полный текст
2024
Chanatasig Chicaiza, Angely Yajaira | Parra Toro, Mercy Fernanda | Clavijo Cevallos, Manuel Patricio
The expansion of livestock and agriculture in the vicinity of the Quindigua River has generated significant concern about water quality, due to the introduction of both organic and inorganic pollutants. The present research project is aimed at determining water quality by bioindicators in the Quindigua River, Guasaganda Parish, La Maná canton. For this purpose, methodologies were applied that included the use of the subber net and the kick method for the identification of macroinvertebrates, whose data were used to calculate biological indices such as BMWP/col, Andean Biological, ETP, Shannon-Weaver Diversity and Simpson's. These indices allowed us to evaluate the abundance of macroinvertebrates in the Quindigua river. These indices made it possible to evaluate the abundance of species, the composition of macroinvertebrate families and the individual sensitivity of each organism, complemented with the collection of physical-chemical and microbiological data in the study area. Sampling was carried out at three points along the Quindigua River: Quindigua Bridge, Guasaganda Bridge and La Florida Bridge, during the months of November and December to cover the dry and rainy seasons, in order to compare the results in both periods. A decrease in the relationship between flow and abundance of organisms was observed during the drought, indicating a lower presence of macroinvertebrate families. The results showed that water quality was critical at Quindigua Bridge, poor at Guasaganda Bridge and fair at La Florida Bridge, with 173 macroinvertebrates collected in total. In addition, physicochemical and microbiological analyses conducted in December at La Florida Bridge revealed that dissolved oxygen conditions did not meet standards due to the high presence of organic matter. The other parameters were evaluated according to Table 3 the Tulsma Agricultural Irrigation Water Quality Criteria Book VI (Annex 1, 2015). The application of the ICA index corroborated the information from the bioindicators, classifying point one as Poor, point two as Fair and point three as Bad quality. In conclusion, these findings highlight the urgent need to implement environmental management measures and regulation of anthropological activities to preserve and improve water quality in the Quindigua River, thus ensuring the long-term health of this vital water resource. | La expansión de la ganadería y la agricultura en las proximidades del río Quindigua ha generado una preocupación significativa sobre la calidad del agua, debido a la introducción de contaminantes tanto orgánicos como inorgánicos. El presente proyecto de investigación está dirigido a determinar la calidad de agua por bioindicadores en el río Quindigua, Parroquia de Guasaganda cantón la Maná. Para ello, se aplicaron metodologías que incluyeron el uso de la red subber y el método de patada para la identificación de macroinvertebrados, cuyos datos se emplearon para calcular índices biológicos como BMWP/col, Biológico Andino, ETP, Diversidad de Shannon-Weaver y Simpson. Estos índices permitieron evaluar la abundancia de especies, la composición de familias de macroinvertebrados y la sensibilidad individual de cada organismo, complementados con la recopilación de datos físico-químicos y microbiológicos en la zona de estudio. El muestreo se llevó a cabo en tres puntos a lo largo del río Quindigua: el puente Quindigua, el puente Guasaganda y el puente La Florida, durante los meses de noviembre y diciembre para abarcar las épocas de sequía y lluvia, con el propósito de comparar los resultados en ambos períodos. Se observó una disminución en la relación entre el caudal y la abundancia de organismos durante la sequía, lo que indicó una menor presencia de familias de macroinvertebrados. Los resultados mostraron que la calidad del agua fue crítica en el puente Quindigua, mala en el puente Guasaganda y regular en el puente La Florida, con 173 macroinvertebrados recolectados en total. Además, los análisis físico-químicos y microbiológicos realizados en diciembre en el puente La Florida revelaron que las condiciones del oxígeno disuelto no cumplían con los estándares debido a la elevada presencia de materia orgánica. Los demás parámetros se evaluaron según la tabla 3 los Criterios de Calidad de Aguas para el Riego Agrícola del Tulsma Libro VI (Anexo 1, 2015). La aplicación del índice ICA corroboró la información de los bioindicadores, clasificando el punto uno como Pésimo, el punto dos de manera Regular y el punto tres a modo de Mala calidad. En conclusión, estos hallazgos resaltan la necesidad urgente de implementar medidas de gestión ambiental y regulación de actividades antropológicas para preservar y mejorar la calidad del agua en el río Quindigua, asegurando así la salud a largo plazo de este vital recurso hídrico.
Показать больше [+] Меньше [-]La calidad del agua en el tramo bajo del río Turia y sus implicaciones sobre el abastecimiento a Valencia Полный текст
2024
Ghannem, Syrine | Paredes-Arquiola, Javier | Pedro-Monzonís, María | Bergillos, Rafael J. | Andreu, Joaquín | Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades | Agencia Española de Investigación
Este trabajo analiza la calidad del agua en el tramo final del río Turia, en el que se ubica una de las tomas de abastecimiento de la ciudad de Valencia. Para el desarrollo del modelo de calidad de aguas se utilizó la herramienta GESCAL, que es un módulo del sistema soporte de decisión AQUATOOL que permite la modelación de contaminantes convencionales y tóxicos. A partir del modelo desarrollado se realizaron una serie de simulaciones con variaciones en los caudales de salida del embalse de Loriguilla. Los perfiles de concentraciones de nitratos obtenidos muestran un aumento muy significativo entre los puntos de Pedralba y Aguas arriba de Granolera. Los resultados obtenidos permiten concluir que con el actual régimen de caudales de salida del embalse de Loriguilla las concentraciones de nitratos en el punto de toma del abastecimiento a Valencia se pueden mantener en torno a los 30mg/l. Este trabajo analiza la calidad del agua en el tramo final del río Turia, en el que se ubica una de las tomas de abastecimiento de la ciudad de Valencia. Para el desarrollo del modelo de calidad de aguas se utilizó la herramienta GESCAL, que es un módulo del sistema soporte de decisión AQUATOOL que permite la modelación de contaminantes convencionales y tóxicos. A partir del modelo desarrollado se realizaron una serie de simulaciones con variaciones en los caudales de salida del embalse de Loriguilla. Los perfiles de concentraciones de nitratos obtenidos muestran un aumento muy significativo entre los puntos de Pedralba y Aguas arriba de Granolera. Los resultados obtenidos permiten concluir que con el actual régimen de caudales de salida del embalse de Loriguilla las concentraciones de nitratos en el punto de toma del abastecimiento a Valencia se pueden mantener en torno a los 30mg/l. | Este trabajo fue parcialmente financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España (MCIN) y la Agencia Española de Investigación (AEI) mediante los proyectos de investigación RESPHIRA (MCIN/AEI/10.13039/501100011033, PID2019-106322RB-I00) y AGREEMAR (MCIN/AEI/10.13039/501100011033, PCI2022-133001), y el contrato Juan de la Cierva-Incorporación IJC2019-038848-I (MCIN/AEI /10.13039/501100011033).
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación del sistema para captación, conducción, almacenamiento y calidad de agua proveniente de un manantial de fondo en el barrio Praderas del Ilaló perteneciente a la parroquia La Merced, cantón Quito : evaluación de la infraestructura existente de captación, conducción y almacenamiento del agua. Полный текст
2024
Villalva García, Abel Steve | Panchi Jima, Sandra Patricia
Los retos que se presentan en las captaciones de agua van en incremento, sobre todo por las vertientes de agua que se puedan localizar para realizar dichas captaciones y almacenar el agua para su posterior tratamiento y distribución. El estudio pretende evaluar el sistema que abastece de agua al barrio Praderas del Ilaló que consiste en una captación superficial, una galería de infiltración, tubería de conducción del sistema y los tanques de almacenamiento. También, se proyecta proponer una mejora con base a los resultados de la evaluación de dichas estructuras para ayudar en la eficiencia del sistema y almacenar el líquido vital que luego consumirán los pobladores de este barrio. Se tomará en cuenta las normativas correspondientes establecidas para captaciones de agua y periodos de diseño de la Norma de Diseño de Agua Potable para la EPMAPS de Quito. Se realizó las evaluaciones hidráulicas del sistema existente con ayuda del Software EPANET, el cual nos reflejó presiones negativas que incumplen con normativa. También se planteó variaciones en los diámetros de conducción. Se presentó mejoras en la estructura de captación superficial el cual incluye una rejilla para retener material grueso, válvulas y accesorios. Así mismo, se recomendó la implementación de válvulas de aire y purga en la línea de conducción. Finalmente, se propuso la colocación de válvulas y accesorios en los tanques de almacenamiento. | The challenges that arise in water collections are increasing, especially due to the water sources that can be located to carry out these collections and store the water for subsequent treatment. The study aims to evaluate the system that supplies water to the Praderas del Ilaló neighborhood, which consists of a surface catchment, an infiltration gallery, system conduction pipes and storage tanks. Also, it is planned to propose an improvement based on the results of the evaluation of said structures to help in the efficiency of the system and store the vital liquid that the residents of this neighborhood will later consume. The corresponding regulations established for water collections and design periods of the Drinking Water Design Standard for the EPMAPS of Quito will be considered.
Показать больше [+] Меньше [-]Propuesta de diseño preliminar de la captación conducción almacenamiento y tratamiento de agua para consumo humano en el barrio Virgen de Lourdes, parroquia La Merced, cantón Quito : diseño preliminar de las estructuras de captación, conducción y almacenamiento de agua para consumo humano. Полный текст
2024
Martínez Castro, Diego Andres | Panchi Jima, Sandra Patricia
Este documento tiene como fin diseñar el proyecto destinado a la captación, conducción y almacenamiento de agua en la localidad de Virgen de Lourdes, situada en la parroquia La Merced. Este documento busca brindar el servicio fundamental de agua potable a la comunidad rural y aprovechar los recursos hídricos de una fuente en la ladera. En el barrio se socializó con los directivos comunitarios y representantes del Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD), donde se recopiló información sobre el crecimiento de población para el diseño y se hizo una visita al manantial de ladera. Además, se realizaron tres visitas técnicas al terreno, durante las cuales se obtuvo la siguiente información: reconocimiento detallado del lugar, puntos georreferenciados de la fuente de abastecimiento, así como la identificación de un posible sitio para el tanque de almacenamiento. Posteriormente, se evaluó el terreno mediante un perfil longitudinal y se llevaron a cabo los diseños correspondientes para la captación, conducción y almacenamiento. En el presente documento se aborda el análisis hidráulico vinculado a la captación, conducción y almacenamiento requeridos para el proyecto. La elección del posible sitio para dimensionar el tanque de almacenamiento fue llevada a cabo por los directivos del barrio Virgen de Lourdes. Se incorpora una propuesta de presupuesto referencial para construir este proyecto en el manantial de ladera del barrio. | The purpose of this document is to design the project for the collection, conduction and storage of water in the town of Virgen de Lourdes, located in the La Merced parish. This document seeks to provide the fundamental service of drinking water to the rural community and take advantage of the water resources of a source on the hillside. In the neighborhood, they socialized with community leaders and representatives of the Decentralized Autonomous Government (GAD), where information on population growth was collected for the design and a visit was made to the hillside spring. In addition, three technical visits to the field were carried out, during which the following information was obtained: detailed recognition of the place, georeferenced points of the catchment, as well as the identification of a possible site for the storage tank. Subsequently, the land was evaluated using a longitudinal profile and the corresponding designs for collection, conveyance and storage were carried out. This document addresses the hydraulic analysis linked to the collection, conduction and storage required for the project. The choice of the possible site to size the storage tank was carried out by the directors of the Virgen de Lourdes neighborhood. A reference budget proposal is incorporated to build this project on the neighborhood's hillside spring.
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación de los servicios ambientales del bosque urbano “Caja de Agua” (Lima, Perú) mediante i-Tree Eco y i-Tree Canopy | Assessment of the environmental services of the "Caja de Agua" urban forest (Lima, Peru) using i-Tree Eco and i-Tree Canopy Полный текст
2024
Huaman, Rosa | Giacomotti, José | Calixto, Arlet | Huaman, Rosa | Giacomotti, José | Calixto, Arlet
The objective of this study was to evaluate the "Caja de Agua" urban forest of 3.06 ha located in the district of San Juan Lurigancho in the province of Lima, Peru, using the i-Tree Eco and i-Tree Canopy programs. A forest census was conducted in the study area in which all tree and arborescent individuals with a diameter at breast height (DBH) greater than 2.5 cm at 1.30 m from the ground were measured. In total, 765 individuals were recorded, grouped into 43 species, 40 genera and 22 botanical families. With the i-Tree Eco program, the environmental services provided by the "Caja de Agua" trees were estimated, which were the elimination of 256.9 kg/year of air pollutants (CO, O3, SO2, NO2, PM2.5 and PM10), the annual capture of 16.44 metric tons of carbon, the storage of 172 metric tons of carbon and the production of 43.83 metric tons of oxygen per year. It was determined that the forest species that provided the greatest environmental services were Eucalyptus camaldulensis Dehnh., Ligustrum lucidum W.T. Aiton, Fraxinus americana L. and Ceiba speciosa (A. St.-Hil.) Ravenna, influenced by their abundance and leaf area. The i-Tree Canopy program was used to classify four types of cover in the "Caja de Agua" urban forest (arboreal/shrub, bare soil, herbaceous and constructions) by photointerpreting satellite images available in Google Earth, which determined that there has been a decrease in tree cover in the last 14 years. The results indicate that the "Caja de Agua" urban forest provides environmental services for the city, which should be conserved for the benefit of the local community. | El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el bosque urbano “Caja de Agua” de 3.06 ha, ubicado en el distrito de San Juan Lurigancho, en la provincia de Lima, Perú, utilizando los programas i-Tree Eco y i-Tree Canopy. Se realizó un censo forestal en el área de estudio en el cual se midieron todos los individuos arbóreos y arborescentes con un diámetro a la altura del pecho (DAP) mayor a 2.5 cm a 1.30 m del suelo. Se registraron un total de 765 individuos, agrupados en 43 especies, 40 géneros y 22 familias botánicas. Con i-Tree Eco se estimaron los servicios ambientales proporcionados por el arbolado de "Caja de Agua", los cuales fueron la eliminación de 256.9 kg/año de contaminantes del aire (CO, O3, SO2, NO2, PM2.5 y PM10), la captura anual de 16.44 toneladas métricas de carbono, el almacenamiento de 172 toneladas métricas de carbono y la producción de 43.83 toneladas métricas de oxígeno al año. Las especies forestales que otorgaron los mayores servicios ambientales fueron Eucalyptus camaldulensis Dehnh., Ligustrum lucidum W.T. Aiton, Fraxinus americana L. y Ceiba speciosa (A. St.-Hil.) Ravenna, influenciadas por su abundancia y área foliar. Utilizando el programa i-Tree Canopy se clasificaron cuatro tipos de cobertura en el bosque urbano "Caja de Agua" (arbórea/arbustiva, suelo desnudo, herbácea y construcciones) mediante la fotointerpretación de imágenes satelitales disponibles en Google Earth, determinando una disminución de su cobertura arbórea en los últimos 14 años. Los resultados indican que el bosque urbano “Caja de Agua” proporciona servicios ambientales para la ciudad, el cual debe ser conservado para el beneficio de la comunidad local.
Показать больше [+] Меньше [-]Efecto del uso de agua electrolizada sobre la vida útil de productos de cefalópodos | Effect of the use of electrolyzed water on the shelf life of cephalopod products | Efecte de l ús daigua electrolitzada sobre la vida útil de productes de cefalòpodes Полный текст
2024
Garcia Rojas, Santiago | Fuentes López, Ana | Rodríguez García, Juan Antonio | Universitat Politècnica de València. Departamento de Tecnología de Alimentos - Departament de Tecnologia d'Aliments | Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural - Escola Tècnica Superior d'Enginyeria Agronòmica i del Medi Natural
[ES] Los cefalópodos son productos altamente perecederos por lo que para garantizar una calidad adecuada durante su comercialización es esencial el uso de técnicas de conservación eficaces. En este contexto, el objetivo del presente trabajo es evaluar la eficacia del agua electrolizada para aumentar la vida útil de diferentes productos de cefalópodos destinados a su distribución en condiciones de refrigeración, eliminando la necesidad del uso de aditivos conservantes. Para ello, se evaluó el efecto del agua electrolizada sobre las propiedades fisicoquímicas (pH, peróxidos y cloro libre), la carga microbiana y su impacto en la calidad sensorial de productos como sepia, rejo, anilla de calamar y tira de potón. Los resultados muestran que los productos tratados mantuvieron la seguridad microbiológica y mejoraron en calidad sensorial, como la claridad del agua y el olor característico a mar. Además, el tratamiento podría ofrecer ventajas competitivas a la empresa al atraer a clientes que prefieren productos sin aditivos. | [EN] Cephalopods are highly perishable products and the use of effective preservation techniques is essential to ensure adequate quality during their commercialisation. In this context, the aim of the present work is to evaluate the efficacy of electrolysed water to increase the shelf-life of different cephalopod products intended for distribution under refrigerated conditions, eliminating the need for the use of preservative additives. To this end, the effect of electrolysed water on the physicochemical properties (pH, peroxides and free chlorine), microbial load and its impact on the sensory quality of products such as cuttlefish, squid, squid ring and poton strip was evaluated. The results show that the treated products maintained microbiological safety and improved sensory quality, such as water clarity and characteristic sea odour. In addition, the treatment could offer competitive advantages to the company by attracting customers who prefer products without additives. | TFGM | Garcia Rojas, S. (2024). Efecto del uso de agua electrolizada sobre la vida útil de productos de cefalópodos. Universitat Politècnica de València. http://hdl.handle.net/10251/209186
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación de prácticas ciudadanas sobre el manejo y calidad del agua en la Localidad de Buenos Aires – Santa Eulalia Полный текст
2025 | 2024
Laura Orosco, Miriam Rosa | Gutierrez Deza, Ligia Isaida Rosaura
El objetivo del presente trabajo de investigación fue examinar la relación entre las prácticas ciudadanas respecto al uso y manejo del agua, considerando la edad y sexo. Para lograr este objetivo, se llevó a cabo un diseño de investigación descriptivo correlacional. Este diseño permitió que la población participara en una encuesta que exploró sus hábitos de uso del agua en la vida diaria. Como resultado, se encontró que las mujeres de entre 18 y 40 años tienden a consumir más agua en comparación con los hombres del mismo grupo de edad. Este hallazgo se atribuye a que hubo una mayor proporción de mujeres encuestadas en relación con los hombres. En las tres dimensiones que se evaluaron, las mujeres del mismo rango de edad, obtuvieron la mayor cantidad de respuestas afirmativas en cuanto al mal uso del agua. Además, se observó que, a pesar de la falta de una cultura arraigada de conservación del agua en la región, hay una conciencia latente en la población sobre la importancia de cuidar este recurso. Se destacan algunas prácticas que los ciudadanos realizan para preservar el agua. Sin embargo, se reconoce que esta situación podría mejorar significativamente mediante el fomento de la educación ambiental y el apoyo de entidades dedicadas a promover una nueva cultura de conservación del agua. | The objective of this research was to examine the relationship between citizen practices regarding water use and management, considering age and sex. To achieve this objective, a descriptive correlational research design was carried out. This design allowed the population to participate in a survey that explored their daily water use habits. As a result, it was found that women between 18 and 40 years of age tend to consume more water compared to men in the same age group. This finding is attributed to the higher proportion of women surveyed compared to men. In all three dimensions evaluated, women in the same age range obtained the highest number of affirmative responses regarding misuse of water. Furthermore, it was observed that, despite the lack of a deep-rooted culture of water conservation in the region, there is a latent awareness among the population about the importance of caring for this resource. Some practices that citizens carry out to conserve water are highlighted. However, it is recognized that this situation could be significantly improved by promoting environmental education and supporting organizations dedicated to fostering a new culture of water conservation. | Educación experimental en sistemas bióticos y abióticos
Показать больше [+] Меньше [-]Nivel de contaminación por residuos sólidos y su efecto en la calidad del agua del Río Fortaleza, Paramonga - 2022 Полный текст
2024
Susanibar Retuerto, Dennis Romeo | Padilla Beltran, Angela Vanessa | Paredes Aguirre, Fredy Román
La investigación tiene como finalidad determinar la cantidad de desechos sólidos y como afectan estos al rio Fortaleza, Paramonga. La población de estudio está constituida por las aguas de dicho rio, se recolectó 5 litros de muestra de agua de cada puesto de muestreo, obteniendo como muestra un total de 30L de agua; teniendo en cuenta un punto de control, aguas arriba y aguas abajo, de los centros poblados de Anta y San Juan de Tunan, así como la desembocadura del río. Respecto a su metodología, en cuanto al diseño de la investigación señalada es una investigación aplicada, en cuanto al nivel de estudio es de tipo explicativo, correlacional con un enfoque mixto. Los resultados obtenidos, demuestran que la cuantía de desperdicios sólidos no llega a influir directamente en las cualidades físico-químicas y microbiológicas óptimas para el agua en las seis estaciones de muestreo. Por lo tanto, hay que considerar elementos adicionales que, con el tiempo, podrían tener un impacto en la condición del afluente examinado, incluyendo los valores de temperatura, fósforo y la cantidad de residuos fecales permitidos en los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) publicados en el Decreto Supremo Nº 004-2017 por el Ministerio del Ambiente (2017), categoría 4: Que indica la preservación del ambiente acuático. Subcategoría E2: Ríos.
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación agronómica para la junta administradora de agua de riego Tiliche San José, cantón Saquisilí, provincia Cotopaxi 2023-2024. Полный текст
2024
Tipán Mise, Cristian Rafael | Ilbay Yupa, Mercy Lucila
The present research was carried out for the Tiliche – San José Irrigation Water Board, the Saquisilí canton. It was proposed to evaluate the Tiliche San José Irrigation Water Administration Board agronomically. In addition, water samples were taken to determine the degree of arsenic contamination, soil samples were also taken for the same purpose. The agronomic analysis of the board was carried out through a physical - chemical analysis to determine the amount of nutrients available in the soil and compare with the most representative crop. The results obtained in the water analysis to determine the degree of arsenic contamination were that in the three samples taken at the intake, branch 1 and the reservoir exceeded the limit allowed by TULSMA, which is 0.1 mg/l. ; reaching values of 2.77 mg/l, 3.54 mg/l and 1.41 mg/l respectively. For the analysis of the degree of contamination in the soil, it was evident that the samples evaluated from branches 0 – 1 presented a value of 70.6 mg/kg; branch 2 – 3 with a value of 47.8 mg/kg and branch 4 – 5 with 20.9 mg/kg; Branches 6 – 10 presented lower values (2.5 mg/kg) than those established by legislation, which is 12 mg/kg. For the agronomic analysis, the results showed that, for the comparison with corn, nitrogen is found in minimal quantities so a contribution of a nitrogen fertilizer would be needed, while calcium, phosphorus, potassium and magnesium are nutritional elements that are found in high quantities in the soil. It can be concluded that the irrigation water is contaminated by the heavy metal arsenic and therefore the soil is contaminated, affecting the productive area of the sector. | La presente investigación se realizó para la Junta de Agua de riego Tiliche – San José e, el cantón Saquisilí. Se propuso evaluar agronómicamente La Junta Administradora de Agua de Riego Tiliche San José. Además, se realizó la toma de muestras del agua para determinar el grado de contaminación por arsénico, también se tomó muestras de suelo con el mismo fin. El análisis agronómico de la junta se realizó mediante un análisis físico - químico para determinar la cantidad de nutrientes disponibles en el suelo y comparar con el cultivo más representativo. Los resultados obtenidos en el análisis de agua para determinar el grado de contaminación por arsénico fue que en las tres muestras realizadas en la boca toma, el ramal 1 y el reservorio sobrepasaron el límite permitido por la TULSMA que es de 0,1 mg/l; llegando a valores de 2,77 mg/l, 3,54 mg/l y 1,41 mg/l respectivamente. Para el análisis del grado de contaminación en el suelo se pudo evidenciar que las muestras evaluadas de los ramales 0 – 1 presentaron un valor de 70,6 mg/kg; el ramal 2 – 3 con un valor de 47,8 mg/kg y el ramal 4 – 5 con 20,9 mg/kg; los ramales del 6 – 10 presentaron valores inferiores (2,5 mg/kg) a los establecido por la legislación que es de 12 mg/kg. Para el análisis agronómico los resultados arrojaron que, para la comparación con maíz, el nitrógeno se encuentra en mínimas cantidades por lo que se necesitaría un aporte de un fertilizante nitrogenado, mientras que el calcio, fósforo, potasio y magnesio son elementos nutricionales que se encuentran en cantidades altas en el suelo. Se puede concluir que el agua de riego se encuentra contaminado por el metal pesado arsénico y por ende se contamina el suelo, afectando a la zona productiva del sector.
Показать больше [+] Меньше [-]