Уточнить поиск
Результаты 431-440 из 471
Fatores controladores da compressibilidade de um argissolo vermelho-amarelo distrófico arênico e de um latossolo vermelho distrófico típico. II- grau de saturação em água Полный текст
2002
V. R. Silva | D. J. Reinert | J. M. Reichert
O teor de água no solo constitui fator determinante na capacidade de um solo em resistir à compactação por pisoteio animal ou tráfego de máquinas. O objetivo deste estudo foi avaliar o efeito do teor de água (saturação dos poros em água) nos valores de pressão de preconsolidação (σ'p) e no índice de compressão (Cc), para dois solos com texturas contrastantes, em duas profundidades, cultivados sob sistema plantio direto e convencional. Amostras indeformadas (5,35cm de diâmetro por 2cm de altura) foram coletadas na camada superficial (0-2cm) e na camada de 10-12cm, durante o ano agrícola de 1997/1998, num Argissolo Vermelho-Amarelo distrófico arênico (89gkg-1 de argila), localizado no município de Santa Maria (RS) (29°45' latitude sul e 53°42' longitude oeste) e de um Latossolo Vermelho distrófico típico (467gkg-1 de argila), localizado no município de Ibirubá (RS) (28°30' latitude sul e 53°30' longitude oeste). Para cada tipo de solo e condição de manejo, amostras indeformadas foram coletadas em diferentes épocas para obter variação natural de grau de saturação e, ainda, algumas amostras foram saturadas e equilibradas em laboratório para obter uma ampla variação de grau de saturação. Para cada solo, sete classes de grau de saturação foram estabelecidas (<15; 16 a 30; 31 a 45; 46 a 60; 61 a 75; 76 a 90 e 91 a 100%). O ensaio de compressão uniaxial foi realizado com aplicação sucessiva de cargas estáticas de 12,5; 25; 50; 100; 200; 400 e 800kPa, durante cinco minutos cada. Os valores de densidade do solo também foram distribuídos em classes, de acordo com a disponibilidade de amostras. Os valores da σ'p na camada superficial do Argissolo sob plantio direto foram superiores nos graus de saturação até 30% em relação aos demais graus de saturação. Para o Latossolo, na faixa de densidade do solo de 1,30 a 1,45Mgm-3, o aumento do grau de saturação de 46-60% para 61-75% representou diminuição nos valores da σ'p de 1,6vez na condição de plantio direto, nas duas profundidades, e de 2,4 vezes na camada superficial da área com manejo convencional. Os valores de σ'p diminuíram de forma logarítmica com o aumento do grau de saturação.
Показать больше [+] Меньше [-]Instrumentalização do Propagar MOO com ferramentas de planejamento do uso da água e de análise da simulação através da utilização da linguagem Pascal Script Полный текст
2002
Troger, Flavio Hadler | Lanna, Antônio Eduardo Leão | Viegas Filho, Joao Soares
A simulação é uma das ferramentas mais utilizadas para a aplicação da análise sistêmica nos mais diversos estudos. Ao longo do tempo, vários modelos foram desenvolvidos para representar sistemas de recursos hídricos, utilizando a simulação. Dentre esses modelos, está o Propagar MOO, que simula a propagação de vazões em uma bacia hidrográfica, submetida à decisões operacionais de suprimento de demandas e de operação de reservatórios, introduzidas pelo usuário através de rotinas escritas na linguagem de programação Pascal Script. A utilização eficiente dessas rotinas permite ao usuário ampliar a capacidade e flexibilidade do modelo na representação de um sistema hídrico. Com o objetivo de contribuir na ampliação da flexibilidade do modelo Propagar MOO e de sua aplicabilidade à modelagem de sistemas de recursos hídricos em geral, bem como facilitar o estudo da linguagem de programação Pascal Script e motivar os profissionais da área no desenvolvimento de novas rotinas aplicadas ao modelo, foram implementadas, através do presente trabalho, rotinas genéricas contendo estratégias de planejamento do uso da água e de operação de reservatórios, bem como ferramentas para analisar seus resultados. Para ampliar essa contribuição, foi aprimorada a possibilidade de simulação da geração de energia hidrelétrica em pontos de uma rede hidrográfica, com a criação de novas ferramentas para esse fim, na estrutura interna do modelo. Por fim, para que o próprio usuário pudesse construir ferramentas para auxiliar na verificação dos resultados obtidos nas simulações, esse estudo apresenta a implementação de rotinas de uso geral para servir como exemplos de ferramentas de análise de dados.
Показать больше [+] Меньше [-]Alternativas de solución para la problemática de micromedición del consumo de agua de los puestos de comercialización del mercado minorista N° 1 de Lima Полный текст
2002
Guzmán Prado, Samuel | Guzmán Prado, Samuel | Salazar Gavelán, Roger Edmundo
Uno de los grandes problemas en el mundo del presente siglo sin duda va a ser lo referente al abastecimiento de agua potable según los científicos y estudiosos del tema, debido al centralismo y al aumento de la población. Este problema se agudiza más en países llamados en vías de desarrollo como el Perú, donde la crisis económica agudiza los problemas de mantenimiento y operatividad de las plantas de potabilización del agua. El actual Gerente General de SEDAPAL, Dr. Carlos Correa manifestó en junio del presente año que un estudio realizado por el Banco Mundial señala que, para lograr atender la necesidad de toda la población de Lima y sincerar los costos de la compañía, las tarifas que se cobran actualmente (S/. 1.44 por m3) deberían incrementarse a SI. 3.50 por m3 para lograr atender la necesidad de toda la población de Lima y sincerar los costos de la compañía. Algo similar ocurre con las demás empresas de saneamiento, en la cual su situación económica es crítica. Sin embargo, el mismo Banco Mundial señala en su informe anual de pobreza y desigualdad en América Latina y El Caribe que el 35.1 % de la población se encuentra por debajo de la línea de pobreza y el 18.8% por debajo de la pobreza extrema. El mismo informe señala que las personas cuyo ingreso es inferior a US$ 2.00 al día viven en la pobreza y que aquellos cuyo ingreso es inferior a US$ 1.00 al día están en la extrema pobreza. Asimismo, menciona que el Perú y Honduras son los países con el mayor grado de desigualdad y pobreza en América Latina. A esto hay que agregar los datos que se tienen en el INEI, el cual nos dice que, de los 24 millones de pobladores en nuestro país, 13.9 millones se encuentran viviendo en la línea de pobreza y 3.6 millones se encuentran en la extrema pobreza. Con estos indicativos resulta imposible plantear una solución de mejora en el servicio de agua y desagüe de SEDAPAL y otras empresas de saneamiento en el país a través del incremento de las tarifas si es que se mantiene la situación económica de la población peruana. Razón por la cual uno de los grandes problemas del agua potable en nuestro país es el de controlar al máximo el consumo no desperdiciándolo de manera incontrolable. La micromedición cumple un papel importante en dicho objetivo, además permite que la empresa de agua cobre y recaude lo justo para mantener en operatividad la Planta de potabilización del agua. SEDAPAL y otras empresas de agua pierden una cantidad de dinero representativa por no lograr una buena política de micromedición en los consumidores. Uno de estos sectores, considerado como grandes consumidores son los Mercados de propiedad privada y de las Municipalidades; que en la mayoría de los casos existen conflictos debido a los cobros del agua por parte de la empresa, ya que en el interior del Mercado hay puestos de venta de carne roja, comida, aves beneficiadas, embutidos, lácteos, etc., que se encuentran desordenados y que cuentan con una conexión externa de SEDAPAL y que al momento de realizar los cobros a la Municipalidad, Asociación de Comerciantes o propietarios, dichos responsables le trasladan el mismo a los comerciantes de cada puesto de manera prorrateada y es allí donde aparecen las protestas ya que muchos comerciantes se culpan mutuamente de que consumen más agua que otros, teniendo como consecuencia que no se junte el dinero suficiente para completar la suma de lo que indica el recibo de agua, trayendo como consecuencia el corte del servicio del agua. Este problema se agudiza por el desorden organizacional imperante en el interior de esos centros comerciales. Actualmente la Municipalidad de Lima tiene problemas con los siguientes mercados: Mercado Minorista N° 01 de Lima. Mercado Mayorista N° 01 de Lima. Mercado 03 de febrero. Mercado General Ramón Castilla. Mercado Unidad Vecinal N° 03. En el presente informe vamos a analizar el caso del Mercado Minorista N° 01 de Lima, que diariamente recibe sus instalaciones más de 1000 personas y no cuenta con servicio de agua potable, siendo un lugar potencialmente peligroso desde el punto de vista de la salud pública; y la solución de este caso se enmarcara dentro de la política mundial y nacional de racionar al máximo el consumo de agua, así como el de tratar de recabar mayor dinero por parte de la empresa de Agua para con dicho dinero realizar mayores obras en beneficio de la población. El Mercado Minorista Nro. 01 de Lima tiene 57 años de existencia e inicialmente sus redes de agua y desagüe eran de fierro fundido y concreto simple normalizado; desde su construcción no se ha renovado las redes de agua y desagüe que se encuentran en la actualidad colapsadas. Este problema acompañado de la morosidad por pago de los usuarios, ha ocasionado que SEDAPAL les corte el suministro del agua potable por tiempo indefinido desde abril de 1992. Recién a partir de Junio del 2001, después de una larga negociación la empresa SEDAPAL acordó restablecer el servicio del agua al Mercado con 04 nuevas conexiones de agua ubicadas en el Jr. Hipolito Unanue, Jr. Humbold y la Av. San Pablo. Pero el problema persistía ya que las redes interiores deberían renovarse y mientras ello no sucediese no se podría llevar el agua a los puestos del Mercado. El Mercado cuenta con un área de 3.75 Ha. de un solo nivel, teniendo 2800 puestos de venta, de los cuales 35 son puestos de comercialización de pescado, 49 son de carne roja, 161 son puestos de comida, 21 son de aves beneficiadas, 33 son de embutidos, 69 son de Menudencias; el resto son de productos que no requieren de agua prioritariamente. El Mercado Minorista Nro.01 pertenece a la Municipalidad Metropolitana de Lima y es alquilada a un numero de Comerciantes igual a 1300. Dichos Comerciantes se encuentran agrupados en la Asociación de Comerciantes “Señor de los Milagros” y son ellos quienes han tomado la iniciativa de implementar nuevamente el servicio del agua y quienes han asumido la responsabilidad de pagar mensualmente el servicio del agua momentáneamente. Es momentáneo debido a que La Asociación de Comerciantes propone a SEDAPAL la posibilidad de que cada puesto de venta que va a tener el servicio del agua pague directamente a SEDAPAL. Para que esta propuesta sea viable se requiere que cada Puesto cuente con medidor de agua de SEDAPAL, para que de esta manera se pueda controlar el consumo del agua. SEDAPAL no acepta tal propuesta, debido a que los medidores estarían ubicados en el interior del Mercado y por tanto se encontrarían en el interior de una propiedad privada en donde SEDAPAL no tiene injerencia, a parte de ello aduce que el Mercado es un lugar muy tugurizado y no podría llevarse un control adecuado de los medidores. En contraposición a ello SEDAPAL propone que solamente existan 04 medidores de agua en igual número de conexiones, ubicados en las veredas de la Av. Aviación, Jr. Hipólito Unanue y Av. San Pablo. Cada medidor mediría el consumo del agua de un grupo de puestos de venta y la Asociación de Comerciantes debería pagar lo que marquen los medidores. Además de ello SEDAPAL instalaría 02 conexiones con sus respectivos Medidores que controlen el consumo de agua una batería de 04 baños públicos por conexión y que pagaría la Municipalidad de Lima. La Asociación de Comerciantes no acepta tal propuesta y por esta razón se encuentra entrampado el problema. Hasta el momento se encuentran instalados 02 conexiones de agua ubicadas en la puerta 06 y puerta 05 del Mercado. De la conexión de agua ubicada en la puerta 06 se amplio la línea de conducción para instalar 03 piletas ubicadas a la entrada del Mercado, que momentáneamente suministraran de agua a los comerciantes. | Informe de suficiencia
Показать больше [+] Меньше [-]Efectos del uso de diferentes fuentes de fosfatos sobre la capacidad de retención de agua (cra) y las características de textura de una salchicha. Полный текст
2002
Arango Mejía, Claudia María | Restrepo Molina, Diego Alonso
Teniendo en cuenta las ventajas y características favorables que aporta el uso de los fosfatos en la elaboración de los productos cárnicos de pasta fina, y la gran variedad de fuentes de estos que se encuentran en el mercado actualmente; se evaluaron tres marcas comerciales de Tripolifosfato de Sodio; que para efectos del trabajo se denominaron X, Y y Z; en dos dosificaciones diferentes (0.35% y 0.5% de la pasta fresca), dando lugar a 6 tratamientos con Tripolifosfato y un tratamiento testigo. Se determinó su efecto sobre la capacidad de retención de agua, medida en términos de mermas y purgas de una salchicha y sobre las características de textura, medida en términos de dureza y mordida del producto final.
Показать больше [+] Меньше [-]Riego del olivar en Jaen: en busca de un riego eficaz. Tecnologia de programacion de los riegos en situaciones de baja disponibilidad de agua.
2002
Pastor Munoz Cobo M. | Soria L.
Efectos del uso de diferentes fuentes de fosfatos sobre la capacidad de retención de agua (cra) y las características de textura de una salchicha. Полный текст
2002
Arango Mejía Claudia María | Restrepo Molina Diego Alonso
Teniendo en cuenta las ventajas y características favorables que aporta el uso de los fosfatos en la elaboración de los productos cárnicos de pasta fina, y la gran variedad de fuentes de estos que se encuentran en el mercado actualmente; se evaluaron tres marcas comerciales de Tripolifosfato de Sodio; que para efectos del trabajo se denominaron X, Y y Z; en dos dosificaciones diferentes (0.35% y 0.5% de la pasta fresca), dando lugar a 6 tratamientos con Tripolifosfato y un tratamiento testigo. Se determinó su efecto sobre la capacidad de retención de agua, medida en términos de mermas y purgas de una salchicha y sobre las características de textura, medida en términos de dureza y mordida del producto final.
Показать больше [+] Меньше [-]Modelo de dosificación de cloro en la planta de tratamiento de agua Francisco Wiesner de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) Полный текст
2002
Castro Araoz, Liliana | Álvarez Solano, Óscar Alberto
Ingeniero Químico | Pregrado
Показать больше [+] Меньше [-]Un análisis multicriterio del impacto del nuevo marco normativo del agua en los regadíos de la zona regable del bajo Ter y del Muga (Girona) Полный текст
2004 | 2002
Pujol Planella, Joan | Ramírez de Cartagena Bisbe, Francisco | Berbel, Julio
La legislación en materia de aguas ha sufrido sustanciales cambios en los últimos años, de tal forma que se plantea un nuevo escenario que puede tener efectos importantes sobre el regadío. El presente trabajo analiza el impacto de este nuevo marco normativo sobre el regadío de la zona del Bajo Ter y del Muga (Girona). El estudio presenta dos partes diferenciadas, siendo la primera descriptiva y la segunda dedicada a simular el comportamiento decisional del regante ante distintos escenarios originados por las novedades legislativas analizadas. La modelización del comportamiento de los regantes se basa en la programación por metas ponderadas. Los efectos de las distintas novedades normativas consideradas se simulan a partir de un modelo que maximiza las funciones de utilidad de los regantes, sujetas a determinadas restricciones. Se demuestra que la implantación de una tarifa volumétrica sobre el agua de riego implica efectos muy diferentes entre las distintas tipologías de regantes, y que un nivel de tarifa que permita un ahorro significativo de agua implica un nivel de disminución del excedente de los regantes inaceptables. La hipotética implementación de mercados de aguas mejora la eficiencia en la asignación del recurso, mejorando la situación de todos los agentes participantes. Sin embargo, el mercado sólo actúa cuando el recurso es escaso, y consigue su máximo efecto en situaciones de elevados niveles de restricción en el suministro de agua. Finalmente, las decisiones a nivel de política agraria tienen un importante efecto sobre el consumo de agua de riego, lo que muestra la necesidad de la coordinación de las políticas agrarias y ambientales implementadas por la Administración
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación del desarrollo de un plan de contingencia activado para el caso de un derrame de petróleo diésel 2 ocurrido en un reservorio de agua Полный текст
2002
Cuadros Olave, John | Cuadros Olave, John | Bustamante Zamalloa, Carlos
El presente informe de suficiencia tiene como objetivo principal la Evaluación del Plan de Contingencia para el caso de un derrame de petróleo diésel Nº 2 en un Reservorio de Agua. Para ello, se presentan los alcances de la legislación nacional, actividades que realiza la Empresa que suscitó el derrame a través de terceros y las características del Reservorio de Agua, que recibió la descarga accidental de combustible. De igual manera, se describen las incidencias del desarrollo y activación del Plan, mediante el detalle de hechos en etapas de manera cronológica: (1) Etapa previa al derrame, (2) Etapa del derrame y (3) Etapa posterior al derrame. En el capítulo 10 se realiza un análisis de las acciones de respuesta adoptadas, así también se presenta la relación de gastos incurridos por la Empresa que provocó el derrame. Finalmente, se establecen conclusiones y recomendaciones para el mejoramiento y optimización del Plan de Contingencia. | Informe de suficiencia
Показать больше [+] Меньше [-]ALIMENTACION Y CONDUCTA ALIMENTARIA DE LA ALMEJA DE AGUA DULCE DIPLODON CHILENSIS (BIVALVIA: HYRIIDAE) FEEDING AND ALIMENTARY BEHAVIOR OF FRESHWATER MUSSEL DIPLODON CHILENSIS (BIVALVIA: HYRIIDAE) Полный текст
2002
Gladys Lara | Esperanza Parada | Santiago Peredo
Con el propósito de conocer cualitativamente la alimentación y la conducta alimentaria de la almeja de agua dulce Diplodon chilensis, se analizó mediante estudios de laboratorio y de campo el comportamiento alimentario y el contenido digestivo de especímenes procedentes de sustratos areno-pedregosos y arenosos del Lago Panguipulli y se relacionó con la oferta ambiental existente en el sustrato (fitobentos) y en el agua (fito-plancton). El análisis del contenido digestivo de los especímenes y los resultados experimentales, indican que Diplodon chilensis tiene una alimentación mixta en base a fitoplancton, fitobentos y materia orgánica existente en el plancton y en el bentos<br>To determine qualitatively, feeding and alimentary behavior of the freshwater mussel, Diplodon chilensis, it was studied by means of field and laboratory studies the alimentary behavior and the digestive content of specimens inhabiting sand-gravel and sandy substrates of Lake Panguipulli; the digestive content of D. chilensis specimens was correlated to the environmental food offer existing in the substrate (phytobenthos) and in the water (phytoplankton). The digestive content analysis of the specimens and the experimental results show that D. chilensis has a mixed feeding based on phytoplankton, phytobenthos and organic matter existent in the plankton and benthos
Показать больше [+] Меньше [-]