Уточнить поиск
Результаты 431-440 из 778
Evaluación del tratamiento de agua de consumo humano del barrio Zumbalica, ubicado en el cantón Latacunga provincia de Cotopaxi Полный текст
2024
Chaluisa Umajinga, Dennis Andres | Pacheco Freire, Marjuri Carola | Toaza Iza, Jimmy Xavier
The research "Evaluation of Human Consumption Water Treatment in Zumbalica Neighborhood, located in Latacunga Canton, Cotopaxi Province" revealed a concerning presence of arsenic in the water from capture point 5, which exceeds the permissible limits set by the regulations Book VI, Annex 1 of the TULSMA. Consequently, various activities were carried out within the framework of this project, which included the planning of sampling, the definition of strategic monitoring points, on-site analysis of water conditions, as well as the collection, preservation, and transportation of relevant samples. | La investigación "Evaluación del Tratamiento de Agua de Consumo Humano en el Barrio Zumbalica, ubicado en el cantón Latacunga, Provincia de Cotopaxi" reveló una preocupante presencia de arsénico en el agua de la captación 5, la cual supera los límites permisibles por la normativa Libro VI, Anexo 1 del TULSMA. Por ende, se llevaron a cabo diversas actividades en el marco de este proyecto, las cuales incluyeron la planificación del muestreo, la definición de los puntos estratégicos de monitoreo, el análisis in situ de las condiciones del agua, así como la recolección, preservación y transporte de las muestras pertinentes.
Показать больше [+] Меньше [-]El acceso al servicio de agua y la vulnerabilidad al COVID-19: el caso de la Ciudad de México Полный текст
2024
Gloria Soto-Montes-de-Oca | G. Alfredo Ramirez-Fuentes | Lessli A. Ramírez-Macario
El acceso al servicio de agua en los hogares es fundamental para enfrentar la pandemia de COVID-19, sobre todo en contextos urbanos donde el riesgo aumenta por la cercanía social. En este artículo se exploran las relaciones entre el número de contagios de COVID-19 con la marginación de los hogares y los problemas de acceso al servicio de abasto de agua potable en la Ciudad de México, resaltando los patrones de distribución espacial. Se generó una base de datos a nivel de colonia con información oficial sobre el número de contagios, número de habitantes, índice de desarrollo social y acceso deficiente del abasto de agua. Se encontró que todas estas variables tienen un efecto significativo sobre el número de casos que se registran en las colonias. En particular, el deficiente acceso al servicio de agua aumentó en al menos 17 % el número de casos de contagio de COVID-19 durante el periodo de estudio.
Показать больше [+] Меньше [-]Efecto del almacenamiento de agua potable sobre su calidad organoléptica y química en hogares del Distrito de Hualmay, 2021 Полный текст
2024
Calderon Carrasco, Flores Ignacio | Quinte Villegas, Apolinar
Objetivo: Estudiar el efecto del almacenamiento de agua potable sobre su calidad organoléptica y química en hogares del Distrito de Hualmay en diciembre del 2021. Métodos: Estudio explicativo observacional, muestra no probabilística de 20 hogares, uso de un cuestionario para el nivel de almacenamiento de agua potable y equipos de análisis calibrados para medir pH, conductividad, STD, cloruros, dureza total y cloro residual, al ingreso y punto de consumo en el hogar, evaluándola con el D.S. N° 031-2010-SA. Resultados: Perciben el almacenamiento de agua potable como nivel regular 60 % y bueno 40 %. Ingreso y consumo promedio: pH 7,65 y 7,58, conductividad 1 412 y 1 406 uS/cm, STD 706 y 703 mg/L, cloruros 124,3 y 117,9 mg/L, dureza total 495 y 459 mg/L, cloro residual 0,64 y 0,46 mg/L. Conclusiones: El pH, conductividad, STD, cloruros, cloro residual cumplen con el LMP del D.S. al ingreso a los hogares, estando al límite la dureza total; no existiendo diferencias significativas entre el nivel regular y bueno percibido en su almacenamiento; esta afecta significativamente reduciendo el pH, cloruros, dureza total y cloro residual y no cambiando la conductividad y STD en los 20 hogares.
Показать больше [+] Меньше [-]Remoción de materia orgánica del agua residual municipal mediante un prototipo de lodos activados en la ciudad de Tarapoto Полный текст
2024 | 2023
Romero Domínguez, Luis Fernando | Chong Rojas, Fernando | Almestar Villegas, Carmelino
El objetivo del estudio fue evaluar la eficiencia de remoción de materia orgánica del agua residual municipal de la ciudad de Tarapoto mediante un sistema de lodos activados. Los reactores fueron recipientes rectangulares de vidrio con las siguientes dimensiones: Largo (22 cm), ancho (22 cm) y altura (13 cm) y un volumen útil de 2 L de agua residual municipal. Cada reactor estuvo conectado a un aireador que suministró una concentración de 2 mg/L de oxígeno. Los valores de DBO y DQO del agua residual sin tratamiento fueron respectivamente 226,8 mg/L y 521,6 mg/L, dichos valores no cumplieron el LMP del D.S. 003-2010-MINAM. Asimismo, después del tratamiento, en los tres reactores se encontró un valor menor al LMP de la DBO, con un valor promedio de 41,8 mg/L. De igual manera en los tres reactores la DQO fue menor al LMP, con un valor promedio de 111,3 mg/L. En cuanto al pH y temperatura, en los tres reactores se obtuvo valores que cumplieron el LMP. Asimismo, se encontró una mayor eficiencia de remoción de la DBO con un valor de 81,6% mientras que para la DQO fue del 78,7%. Se concluye que la tecnología de lodos activados es eficiente en la remoción de carga orgánica del agua residual. Asimismo, este efluente puede ser reutilizado para fines agrícolas y riego de jardines debido ya que tanto la DBO cumple con el ECA del D.S 004-2017 categoría 3. | TARAPOTO | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Saneamiento Ambiental y Tratamiento de Aguas
Показать больше [+] Меньше [-]Conocimiento y comportamiento comunitario respecto a la calidad del agua tratada en San José de Lupuna, Iquitos, Loreto, 2024 Полный текст
2024
Saavedra Lopez, Danna Dayanh | Pinedo Jiménez, Julio
The objective of the research was to evaluate the level of community knowledge and behavior regarding the quality of water treated by the Living Water Treatment System (STAV) in San José de Lupuna, Iquitos, and its impact on improvements in water consumption and management in the families of the community. The methodology used was descriptive quantitative, with a non-experimental design and a cross-sectional approach, using surveys to collect data on the perception, knowledge and practices of the inhabitants regarding treated water. The results revealed that 94% of the respondents have a positive perception of the quality and safety of treated water, although only 35% "Totally agree" with the organoleptic characteristics of the water, such as taste and smell. 64% of the participants demonstrated solid knowledge about the risks associated with the consumption of untreated water, although 10% remain "Neutral" regarding information on the efficient storage and use of water. Regarding community behavior, 74% "Totally agree" with the recommended practices for the use of treated water, while 23% exhibit low-level behavior. Finally, 76% of the community recognized that efficient water management has improved their quality of life, although the need for improved maintenance and ongoing education was stressed. It is concluded that, although the general perception is positive, there are areas for improvement in the organoleptic characteristics of water and in the dissemination of information on its storage and use. In addition, it is necessary to strengthen community practices and participation in the management of the water system to ensure long-term sustainability. | El objetivo de la investigación fue evaluar el nivel de conocimiento y comportamiento comunitario respecto a la calidad del agua tratada por el Sistema de Tratamiento de Agua Viva (STAV) en San José de Lupuna, Iquitos, y su impacto en las mejoras en el consumo y manejo del agua en las familias de la comunidad. La metodología empleada fue de tipo descriptivo cuantitativo, con un diseño no experimental y enfoque transversal, utilizando encuestas para recopilar datos sobre la percepción, conocimiento y prácticas de los habitantes respecto al agua tratada. Los resultados revelaron que el 94% de los encuestados tiene una percepción positiva sobre la calidad y seguridad del agua tratada, aunque solo el 35% está "Totalmente de acuerdo" con las características organolépticas del agua, como sabor y olor. El 64% de los participantes demostraron un conocimiento sólido sobre los riesgos asociados con el consumo de agua no tratada, aunque un 10% permanece "Neutral" respecto a la información sobre el almacenamiento y uso eficiente del agua. En cuanto al comportamiento comunitario, el 74% está "Totalmente de acuerdo" con las prácticas recomendadas para el uso del agua tratada, mientras que un 23% exhibe un comportamiento de nivel bajo. Finalmente, un 76% de la comunidad reconoció que la gestión eficiente del agua ha mejorado su calidad de vida, aunque se subrayó la necesidad de mejorar el mantenimiento y la educación continua. Se concluye que, aunque la percepción general es positiva, existen áreas de mejora en las características organolépticas del agua y en la difusión de información sobre su almacenamiento y uso. Además, es necesario fortalecer las prácticas comunitarias y la participación en la gestión del sistema de agua para asegurar la sostenibilidad a largo plazo.
Показать больше [+] Меньше [-]Efectos de la fragmentación en los flujos de carbono y agua en los bosques nordpatagónicos del norte de Chiloé Полный текст
2024
Palma Valencia, Vanesa | Pérez Quezada, Jorge Francisco | Galleguillos Torres, Mauricio Humberto | Bustos Gallardo, Beatriz Isabel | Gutiérrez Ilabaca, Álvaro Guillermo
La creciente fragmentación de los bosques amenaza los ciclos de agua y carbono. Los bosques del área norte de Chiloé han sufrido importantes cambios de uso de suelo en las últimas décadas, por lo que este estudio evaluó el impacto de la fragmentación sobre los ciclos en los bosques de esta zona. Se utilizaron productos satelitales de uso de suelo para estimar el índice de fragmentación forestal, mediante el cálculo de las métricas de paisaje: densidad de borde, densidad de parche y área promedio de parche. Así también se extrajeron productos satelitales de productividad primaria bruta y evapotranspiración real. Estos fueron calibrados de manera exitosa (R2 de 0,89 en ambos casos) con observaciones de una estación Eddy covariance. Se examinaron las relaciones entre atributos de fragmentación, flujos y factores climáticos en los veranos de un año seco (2016) y húmedo (2017) mediante test de comparaciones entre clases y matriz de correlación de Spearman. Los resultados muestran que la fragmentación es principalmente baja y media, distribuyéndose de forma desagrupada. Para los valores de asimilación de carbono y evapotranspiración, se identificó que éstos incrementan con la fragmentación, donde destacan la relación entre la densidad de borde con la productividad primaria bruta y evapotranspiración con correlaciones significativas (r entre 0,25 y 0,29, respectivamente). El área de los parches también mostró una asociación positiva significativa con la evapotranspiración (r = 0,30 para el año húmedo), la que también se correlaciono con la altura del dosel, destacando la influencia del follaje en la evapotranspiración. Estos hallazgos resaltan la importancia de considerar el efecto de las modificaciones del paisaje en la gestión territorial de los bosques de Chiloé. | Increasing forest fragmentation threatens water and carbon cycles. The forests in the northern area of Chiloé have suffered important changes in land use in recent decades, so this study evaluated the impact of fragmentation on the cycles in the forests of this area. Land use satellite products were used to estimate the forest fragmentation index, by calculating landscape metrics: edge density, patch density and average patch area. Satellite products of gross primary productivity and real evapotranspiration were also extracted. These were successfully calibrated (R2 of 0,89 in both cases) with observations from an Eddy covariance station. The relationships between fragmentation attributes, flows and climatic factors were examined in the summers of a dry year (2016) and a wet year (2017) using a comparison test between classes and a Spearman correlation matrix. The results show that fragmentation is mainly low and medium, distributed in an ungrouped manner. For the values of carbon assimilation and evapotranspiration, it was identified that these increase with fragmentation, where the relationship between edge density with gross primary productivity and evapotranspiration stands out with significant correlations (r between 0,25 and 0,29, respectively). The patch area also showed a significant positive association with evapotranspiration (r = 0,30 for the wet year), which was also correlated with canopy height, highlighting the influence of foliage on evapotranspiration. These findings highlight the importance of considering the effect of landscape modifications on the territorial management of Chiloé forests. | Versión original del autor | 31-03-2026
Показать больше [+] Меньше [-]Instalación fotovoltaica de autoconsumo para estación de tratamiento de agua potable con capacidad 81.000 m3/día en Griñón, Madrid Полный текст
2024
Zhang Wang, Rubén | Ruiz Mazarrón, Fernando
El presente proyecto hace referencia a la Estación de Tratamiento de Agua Potable ubicada en el municipio de Griñón, pertenece a la provincia y Comunidad de Madrid. Tiene como objeto el diseño y ejecución de una instalación fotovoltaica en dicha ETAP a petición del promotor, con la finalidad de optimizar el rendimiento y la eficiencia energética de la instalación, para así mejorar la sostenibilidad y rentabilidad de la misma.
Показать больше [+] Меньше [-]Avaliação dos parâmetros físico-químicos e biológicos da água da chuva em uma ilha no estuário do Rio Pará. Полный текст
2024 | 2023
NAGASHIMA, R. K. | CARDOSO, H. C. | LEAL, A. C. T. | MONTEIRO, E. A. B. | BARROS, M. DE L. C. | FELIZZOLA, J. F. | NEU, V. | RAFAEL KEIICHI NAGASHIMA, UNIVERSIDADE FEDERAL RURAL DA AMAZÔNIA; HENRIQUE COSTA CARDOSO, UNIVERSIDADE FEDERAL RURAL DA AMAZÔNIA; ANA CIBELLE TAVARES LEAL, UNIVERSIDADE FEDERAL RURAL DA AMAZÔNIA; EMANUELLY ANTONIA BRITO MONTEIRO, UNIVERSIDADE FEDERAL RURAL DA AMAZÔNIA; MARIA DE LOURDES CAVALCANTI BARROS, UNIVERSIDADE FEDERAL DO PARÁ; JULIANA FEITOSA FELIZZOLA, CPATU; VANIA NEU, UNIVERSIDADE FEDERAL RURAL DA AMAZÔNIA.
Uma parcela significativa da população mundial vive em lugares sem saneamento e em condições precárias. Esse contexto engloba a situação nociva vivida pela maioria das comunidades ribeirinhas amazônicas, no que tange à ausência de saneamento e acesso à água potável. Nesse sentido, o presente trabalho visa analisar os parâmetros físico-químicos e biológicos da água da chuva proveniente de sistemas de captação, após o processo de tratamento com o uso de velas e filtros. Para tanto, foram feitas coletas mensais da água dos sistemas destinada para consumo humano, em doze residências localizadas no canal Furo Grande, Ilha das Onças (Barcarena, Pará), e foi analisada a eficiência de três tipos de velas filtradoras, no período de 2019 a 2023. Os resultados mostram que o sistema de captação e tratamento de água da chuva é uma tecnologia eficiente para o fornecimento de água potável nas residências avaliadas. Embora os três parâmetros analisados pH, condutividade elétrica, análise microbiológica estejam correlacionados à limpeza, manuseio correto e manutenção do sistema pelos moradores, a qualidade da água pós-tratamento mostrou-se adequada e compatível às diretrizes do Ministério da Saúde, possibilitando o acesso dessa população à água potável e permitindo melhoria na saúde e na qualidade de vida dos moradores das ilhas.
Показать больше [+] Меньше [-]Uso de isótopos ambientales del agua y geoquímica para determinar fuentes de nitrato en el sur del acuífero Cuernavaca Полный текст
2024
Luis González-Hita | Miguel A. Mejía-González | Vicente Ortega-Lara | Blanca Carteño-Martinez | Juan C. Aparicio-González | Dustin S. Mañon-Flores
El acuífero Cuernavaca es la principal fuente de agua dulce permanente que sustenta el desarrollo económico y el suministro a la población de la capital del estado de Morelos. En los últimos 30 años, los nitratos en el sur del acuífero Cuernavaca se han incrementado, degradando la calidad del agua subterránea. La identificación del origen del nitrato es fundamental para implementar políticas públicas que controlen y reviertan dicha contaminación. Con base en las características propias de la región, como son tipo de suelo y geología, incremento acelerado de la población, y actividades industriales, agrícolas y recreativas, entre ellas la práctica del golf, se plantean cuatro posibles fuentes de nitrato en la zona de estudio: 1) nitrato del suelo, 2) infiltración de aguas residuales, 3) fertilizantes provenientes de zonas agrícolas, y 4) fertilizantes provenientes de campos de golf. En la porción sur del acuífero Cuernavaca, los datos geoquímicos y los isótopos ambientales del agua (δ18O, δ2H, δ3H) indican que la contaminación por nitrato proviene principalmente de aguas residuales. Asimismo, indican que el flujo profundo aporta arsénico a algunos aprovechamientos subterráneos. Los resultados también muestran correlación entre las concentraciones del nitrato y del uranio en el acuífero. El registro periódico de los datos isotópicos permitió también determinar la línea de agua meteórica de la zona del acuífero Cuernavaca.
Показать больше [+] Меньше [-]Cambios en las Propiedades de Suelos Contaminados con Agua de Producción Petrolera Antes y Después de Tratamiento con CaO Полный текст
2024
Beatriz A. Alegría-Hernández | Iliana M. De la Garza-Rodríguez | Leydi L. Vázquez-Vázquez | Sonia A. Torres-Sánchez | Adriana G. Jiménez-Vázquez | Sugey López-Martínez | Emanuel Hernández-Núñez | Carlos M. Morales-Bautista
En el sureste mexicano, los derrames de hidrocarburos y sus residuos afectan a diversos sitios agropecuarios. Un caso específico, son los derrames de aguas de producción petrolera o congénitas que provocan salinización del suelo. Cuando un suelo es contaminado, regularmente se llevan a cabo restauraciones con base en los límites normativos, pero muchas regiones siguen sin considerar la clasificación edafológica, por lo que las restauraciones no son del todo efectivas y, en el caso de los suelos agrícolas, se reduce su productividad. Por estas razones, en este estudio se realizó la evaluación del intercambio catiónico con CaO aplicado a cuatro suelos contaminados con aguas congénitas y determinar si existen diferencias en el comportamiento del tratamiento según las propiedades de cada suelo. Se observó que los suelos arenosos requieren menor tiempo de tratamiento, pero presentan mayores afectaciones en sus propiedades con respecto a los suelos arcillosos, principalmente, en capacidad de campo, pH y porosidad. Además, se encontró que los tiempos de remoción del contaminante varían con respecto al tipo de suelo y que esto podría tener relación con la cantidad y tipo de arcilla. En el caso de los derrames de aguas congénitas, los suelos arcillosos presentan mayor aumento de conductividad eléctrica (CE) con respecto a los arenosos. Al remediarlos con CaO, los suelos arcillosos necesitaron mayores tiempos de tratamientos para reducir la CE, pero presentan menores cambios en sus propiedades físicas y químicas. Además, se encontró que, aunque se realizan lavados con agua potable, el tratamiento con CaO agrega alcalinidad a los suelos, por lo que estos deben de ser manejados según el cultivo a desarrollar. Se concluye que los suelos poseen propiedades físicas y químicas diferentes, esto influye en la respuesta que tengan ante un agente externo, tanto al contaminarse como al ser remediados.
Показать больше [+] Меньше [-]