Уточнить поиск
Результаты 441-450 из 471
Composición de ácidos grasos en peces de agua dulce : Tilapia Roja (Oreochromis niloticus) y Trucha Arco Iris (Oncorhynchus mykiss) cultivadas en la provincia de Chiriquí Полный текст
2002
Guevara, Vielka C. de
La composición de ácidos grasos en dos especies de peces de agua dulce Oreochromis mloticus (tilapia roja), tratada con alimento flotante (AF) y alimento sumergible (AS), y Oncorhynchus mylass (trucha arco iris), tratada con alimento sumergible, cultivadas en la provincia de Chiriquí durante el período 1999-2000, ha sido determinada Los lípidos totales fueron extraídos de acuerdo con el método de Bligh y Dyer. Los ésteres de los ácidos grasos fueron reesterificados y los ésteres metílicos obtenidos fueron analizados por cromatografía de gases Se identificaron 18 ácidos grasos, de los cuales el 33.15 % correspondió a los ácidos grasos saturados, predominando el ácido palmítico (C16.0) y el ácido esteárico (C18 0). El 27 90% fue de ácidos grasos monoinsaturados, de los cuales el palmitoleico (C16:10)7) y el oleico/vacénico (C18- 1(09 + (07) fueron los más abundantes en ambas especies, y el 30.78% fue para los ácidos grasos poliinsaturados, presentándose el linoleico (C18:20)6) y el docósahexaenoico (C22:60)3) como los más abundantes tanto en tilapia como en trucha. Sin embargo, en tilapia ' se observó mayor contenido de co6 que en trucha. linoleico (C18 2(06) y araquidónico (C20-4(06), con diferencia altamente significativa; mientras que en trucha se encontró mayor contenido de (.03 eicosapentaenoico (C20- 5(03) y docosahexaenoico (C22.6co3). Los tratamientos con alimento sumergible y flotante en tilapia mostraron diferencia altamente significativa para todos los casos, los resultados sugieren que el alimento sumergible favorece el contenido de ácidos grasos (06
Показать больше [+] Меньше [-]Calidad microbiológica del agua de consumo humano en el sector urbano del municipio de Rosita en el mes de Junio y Septiembre del año 2002 Полный текст
2002
Flores Pérez, Oscar
El objetivo del presente trabajo fue determinar el estado microbiológico del agua de consumo humano en el casco urbano de municipio de Rosita mediante un análisis de los principales indicadores bacteriológico y de ambiente que condicionan la calidad de las mismas en los meses de junio y septiembre del años 2002. Para ello se utilizó la técnica de Colimetría, mediante el métodos de los tubos múltiples para determinar los N.M.P en 100 ml y los resultados se clasificaron según los parámetros utilizados por la OMS y la OPS, en potables (< 10 coliforme totales en 100 ml de muestra y ausencia de colifecales) y no potables. Para este estudio el universo estuvo integrado por 25 pozos de flujo permanentes y también la presa la cual es administrada por ENACAL, de éstos se tomó muestras solamente 8 pozos, los que presentaban gran demanda por parte de la población y además, dos muestras de grifos con agua provenientes de la presa, para un total de 10 muestras. Los resultados obtenidos, en forma general, muestran que un 100% de los pozos y los dos muestras tomadas de los grifos contaban con agua con recuentos microbianos superiores a los 10 coliformes por 100 ml de muestra. Asimismo, un 100% de los anteriores acusaron la presencia de los anteriores acusaron la presencia de colifecales en ambos muestreos. Cabe señalar que, en el mes de septiembre se incrementó la presencia de coliformes en estos pozos, ello obedece a la mala infraestructura que poseen los pozos y el manejo que reciben. La relación entre la presencia de coliformes y manejo es de 10% para el mes de junio y de 78% para el mes de septiembre. El 50% de las fuentes muestreadas en el mes de septiembre disponen de más oxigeno que en el mes de junio. Con respecto a la conductividad el 90% está en los rangos aceptables. Por lo tanto, es menester buscar fuentes de agua adecuadas y necesaria para su adecuado manejo y saneamiento.
Показать больше [+] Меньше [-]Comparison between the pipette and bouyoucos methods and their relation with water retention in eight soils of the andean plateau, Parinacota Province, Chile | Comparacion entre los metodos de la pipeta y bouyoucos y su relacion con la retencion de agua en ocho suelos de la zona altiplanica de la provincia de Parinacota, Chile
2002
Norambuena V, Pablo | Luzio L, Walter | Vera E, Wilfredo (Chile Univ., Santiago (Chile). Fac. de Ciencias Agronomicas)
El objetivo de esta investigacion fue comparar dos metodos, de la pipeta y Bouyoucos, para cuantificar la distribucion y tamaño de particulas en suelos de regiones aridas frias. Para ello se muestrearon ocho suelos (29 muestras) del altiplano, en la Provincia de Parinacota. Con los resultados se efectuo un analisis de regresion lineal, se obtuvo la ecuacion de la recta y el grafico de dispersion correspondiente. Los resultados señalan que el contenido de carbono organico y el contenido salino tienen escasa influencia, principalmente a causa de los bajos contenidos de ambas variables. En cambio, Al ox + 1/2 Fe ox que constituye uno de los parametros que representa el grado de evolucion de los vidrios volcanicos hacia minerales de ordenamiento de corto rango, si produjo una diferencia en los R2, a causa de la dispersion incompleta que se produce por el metodo de Bouyoucos
Показать больше [+] Меньше [-]Projeto "Manejo de agua nos agroecossistemas do semi-arido Brasileiro" : Informe de missão de avaliação externa AS-PTA, 30 de janeiro - 11 de fevereiro de 2002 Полный текст
2002
Sautier, Denis
Ce rapport d'évaluation du projet "Gestion de l'eau dans les agrosystèmes du Nord-Est brésilien" porte sur des actions développées par l'ONG AS-PTA entre 1998 et 2002, dans deux régions contrastées de la zone semi-aride du Brésil : Sertao Central (Mirandiba) et Agreste de la Paraiba (Solanea, Remigio et Lagoa Seca). L'approche du projet, axée sur la décentralisation des ressources en eau et de leurs règles de gestion, a accentué l'auto-estime des agriculteurs et la confiance dans leurs organisations. Les méthodes participatives produites (diagnostic, planification et gestion de fonds rotatifs, échanges d'expériences) sont des acquis durables. Au point de vue productif, le plus grand impact local concerne la diffusion de l'autoconstruction de plus de 400 "citernes de plaques", qui génèrent autonomie et gains de temps, surtout pour les femmes, ainsi qu'une meilleure qualité de vie pour toute la famille. Les fonds rotatifs démultiplient efficacement les citernes; ils s'étendent progressivement au financement d'autres activités. La gestion de l'eau agricole est un défi plus complexe. Les barrages filtrants apportent une réponse, non généralisable. L'intense appui aux expérimentations paysannes génère un impact diffus mais considérable. Enfin les résultats du projet ont contribué de façon très significative à la formulation et la diffusion de propositions à plus vaste échelle : programmes de formation menés par les syndicats agricoles municipaux et régionaux; programme "Un million de citernes rurales" au plan des Etats fédérés ou de la région Nord-Est. (Résumé d'auteur)
Показать больше [+] Меньше [-]Perdas de solo e água por erosão hídrica em semeadura direta, com e sem cobertura por resíduos culturais, influenciadas pela história de manejo anterior do solo Полный текст
2002
Reck, João Paulo Dornelles | Zaleski, Jair Wiczniewski | Volk, Leandro Bochi da Silva | Gonçalves, Cátia Viviane | Cogo, Neroli Pedro | Salão de iniciação Científica (14. : 2002 dez. 2-6 : UFRGS, Porto Alegre, RS).
Equidad de Género e Intragénero en el Manejo del Agua de Riego? Cargos de autoridad en tres niveles de representación en la cuenca Lerma-Chapala, México
2002
Monsalvo-Velázquez, G. | Wester, P.
DETERMINAÇÃO DO BALANÇO HÍDRICO NA RECUPERAÇÃO DO NÍVEL DE ÁGUA DO AQUÍFERO CAUÊ NA MINA DE ÁGUAS CLARAS, SERRA DO CURRAL, MUNICÍPIO DE NOVA LIMA, MINAS GERAIS. Полный текст
2002
César Augusto Paulino Grandchamp | Leila Nunes Menegasse Velásquez
A Mina de Águas Claras, propriedade da MBR, localiza-se na mega unidade geomorfológica denominada Quadrilátero Ferrífero, explotando minério da principal unidade aqüífera local, a Formação Cauê. A mineração iniciou-se em 1973, explotando-se até 2000, 300 milhões de toneladas de ferro. Em 1981 a lavra atingiu o nível d’água na cota 1175 m, dando início ao rebaixamento do mesmo. Durante a fase de rebaixamento o monitoramento foi realizado por meio de 50 piezômetros e nascentes na mina e no entorno. Em fevereiro/2000 cessou-se o bombeamento, iniciando-se a recuperação do aqüífero, o qual produzirá na cava um lago de 210 m de profundidade. Desde então, tem sido realizado um controle sistemático diário dos parâmetros hidrológicos para determinação do balanço hídrico, monitorandose o nível d’água nos piezômetros, e no lago em formação, as vazões de nascentes, a evaporação e precipitação. Os dados coletados confirmam a independência hidráulica dos aqüíferos e mostram o desenvolvimento do rebaixamento restrito à Formação Ferrífera. Os resultados preliminares mostram um aporte de água subterrânea médio de 200 m3/h, a despeito da grande infiltração existente do lago para o aqüífero.
Показать больше [+] Меньше [-]Uso dos índices AF (Attenuation factor) e RF (Retardation factor) como metodologia de diagnóstico de suscetibilidade de solos e vulnerabilidade de água subterrânea à contaminação por pesticidas. Полный текст
1999 | 2002
MATTOS, L. M. de | SILVA, E. F. da | LUCIANO MANSOR DE MATTOS, UNIVERSIDADE DE SÃO PAULO; ENIO FRAGA DA SILVA, CNPS.
Este trabalho teve como objetivo apresentar os índices AF (Attenuattion factor) e RF (Retardation factor) como metodologia alternativa de diagnóstico de suscetibilidade de solos e vulnerabilidade de água subterrânea à contaminação por pesticidas, e fornecer subsídios para futuro planejamento agrícola que contemple a conservação dos recursos naturais.
Показать больше [+] Меньше [-]Uso dos índices AF (Attenuation factor) e RF (Retardation factor) como metodologia de diagnóstico de suscetibilidade de solos e vulnerabilidade de água subterrânea à contaminação por pesticidas. Полный текст
1999 | 2002
MATTOS, L. M. DE | SILVA, E. F. DA | LUCIANO MANSOR DE MATTOS, UNIVERSIDADE DE SÃO PAULO; ENIO FRAGA DA SILVA, CNPS.
Este trabalho teve como objetivo apresentar os índices AF (Attenuattion factor) e RF (Retardation factor) como metodologia alternativa de diagnóstico de suscetibilidade de solos e vulnerabilidade de água subterrânea à contaminação por pesticidas, e fornecer subsídios para futuro planejamento agrícola que contemple a conservação dos recursos naturais.
Показать больше [+] Меньше [-]El efecto de la disponibilidad de agua durante el crecimiento de Lycopersicon chilense sobre la capacidad de sus semillas para germinar a distintas temperaturas y concentraciones de manitol y NaCl Effect of water availability during the growth of Lycopersicon chilense on the capacity of their seeds to germinate at different temperatures and concentrations of manitol and NaCl Полный текст
2002
CARLOS MALDONADO | EDGAR PUJADO | FRANCISCO A. SQUEO
El número de semillas producidas por una planta puede estar limitada por factores ambientales adversos, los cuales también pueden afectar el desarrollo, originando semillas no viables. En la Primera Región de Chile hemos observado que Lycopersicon chilense, una especie de tomate endémica del Desierto de Atacama, presenta una alta producción de frutos y de semillas, sin embargo se observa una escasa regeneración de nuevos individuos. Se plantea que esto se debe a dos factores: (a) las plantas madres, producto de las condiciones adversas donde crecen desarrollan semillas no viables o (b) las semillas son viables pero las condiciones ambientales son desfavorables para la germinación. Se estudió la capacidad germinativa de semillas de Lycopersicon chilense sometidas a distintas temperaturas y concentraciones de manitol y NaCl, provenientes de plantas madres que crecieron con buen abastecimiento hídrico (+H2O) y de otro grupo que creció con un abastecimiento hídrico deficiente (-H2O). El nivel de riego tuvo un efecto sobre el número de semillas germinadas y sobre el tiempo que necesitan las semillas para germinar frente a distintas temperaturas y diferentes potenciales hídricos. Las semillas de plantas -H2O fueron capaces de germinar a potenciales hídricos más negativos y en menor tiempo que las semillas provenientes de plantas +H2O en el caso de manitol. Una relación inversa ocurrió respecto a NaCl, en que un mayor porcentaje de germinación y un menor tiempo de germinación se presentó en las semillas provenientes de plantas +H2O. La germinación de L. chilense disminuye progresivamente a potenciales hídricos menores de -0,5 MPa siendo esta disminución más notoria con NaCl, en ambos casos se observó un retraso en la germinación. El óptimo de temperatura para la germinación se encontró entre los 15 y los 25 °C. Lycopersicon chilense no germinó a temperaturas menores de 8 °C y mayores de 35 °C. Los datos mostraron que las plantas de L. chilense producen semillas viables bajo las condiciones de déficit hídrico estudiadas. Sin embargo, la capacidad de germinar está limitada a un rango estrecho de condiciones ambientales. Se postulan algunas hipótesis para explicar su presencia en ambientes desérticos.<br>The number of seeds produced by a plant can be limited by adverse environmental factors, which can also affect the seed development originating non-viable seeds. In the I Region, Chile we have observed that Lycopersicon chilense, a tomato species endemic to Atacama Desert, has high fruit and seed production, but a low plant recruitment. We hypothesize that this could be due to two factors: (a) mother plants produce non-viable seeds because of the adverse conditions where they grow or (b) seed are viable but the environmental conditions are not suitable for seed germination. We determined the germination capacity of L. chilense seeds, subjected to different temperatures and mannitol and NaCl concentration, from mother plants growing with plenty water supply (+H2O) and other groups growing with water deficit (-H2O). Water supply affected the number of seeds germinated and the time needed by the seeds to germinate under different temperatures and water potential. Seeds from -H2O plants were able to germinate at lower water potentials and in shorter time than seeds from +H2O plants in the case of mannitol. The contrary occurred with NaCl, in which a higher seed germination and shorter time for germination occurred in seeds coming from +H2O plants. Seed germination of L chilense progressively decrease at water potentials lower than -0,5 MPa, being this decrease more evident with NaCl; in both cases there was a germination delay. The optimum temperature for seed germination was between 15 and 25 °C. Seeds of L. chilense did not germinate at temperatures lower than 8 °C or higher than 35 °C. Data show that although L. chilense plants produce viable seeds under the various water conditions studied, the capacity of seeds to germinate is limited to a narrow range of environmental conditions. Some hypotheses are advanced to explain the presence of this species in desert environments
Показать больше [+] Меньше [-]