Уточнить поиск
Результаты 441-450 из 1,252
Sostenibilidad para una red de reúso de agua residual urbana en la ciudad de Lima Полный текст
2019
Bieberach Mugruza, Humberto Joseph | Solis Sosa, Ben Omar Heli
La elevada demanda de agua de la ciudad de Lima, ha forzado al Estado a realizar importantes inversiones que incorporen nuevas fuentes de agua para el consumo humano, como son la ejecución de tres trasvases desde la cuenca del Mantaro, un trasvase adicional proyectado a ejecutarse en los próximos años, así también la perforación de pozos para el abastecimiento mediante agua subterránea y, actualmente, la desalinización de agua de mar. Sin embargo, este incremento de oferta de agua potable no ha logrado paliar los altos consumos poblacionales de este servicio de saneamiento. Esto debido a una inadecuada gestión integral del agua urbana, que no ha logrado hacer uso eficiente de los recursos hídricos de la cuenca del río Rímac utilizados por la ciudad de Lima. Actualmente, en la ciudad de Lima se vienen realizando altos consumos de agua potable para fines de riego de las áreas verdes municipales, a través de conexiones domiciliarias activas o de forma clandestina a la red pública de SEDAPAL. Ya que el acceso al agua potable es, en términos generales, la alternativa más económica para el riego de las áreas verdes, esto a pesar de las altas tarifas comerciales establecidas por SEDAPAL. Como consecuencia, el difícil acceso a fuentes hídricas alternativas como las superficiales o subterráneas; ya sea por motivos normativos, económicos o sociales; imposibilita que distritos de la ciudad de Lima, cada uno con realidades diferentes, puedan asegurar el acceso al recurso hídrico requerido para el riego de sus áreas verdes. A partir de entrevistas y recopilación de información bibliográfica, se desarrolló un planteamiento de mejora en la gestión integral del agua urbana considerando el reúso de las aguas residuales tratadas, las cuales serán producidas y aprovechadas por la misma ciudad para el riego de las áreas verdes de las municipalidades distritales. Reemplazando de esta manera el uso indebido del agua potable con fines de riego, reduciendo la demanda de agua potable, contribuyendo a la mejora el ornato de la ciudad y mejorando la calidad de vida de sus habitantes. | Tesis
Показать больше [+] Меньше [-]Implementación de un electrocoagulador a escala laboratorio que permita la remoción de arsénico en agua. Полный текст
2019
Manchego Doncel, Iván Darío | Zabala Gutierrez, Gina Paola | Burgos Contento, Jair Esteban | https://orcid.org/0000-0003-1052-971X | https://scholar.google.com/citations?user=3wJac4AAAAAJ&hl=es | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001601714
La presente investigación, fue desarrollada en el Laboratorio de Toxicología de la Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad Santo Tomás sede Villavicencio, su finalidad principal fue la construcción e implementación de un prototipo para el proceso de electrocoagulación y el tratamiento de aguas contaminadas con arsénico. La metodología se fundamentó en un diseño experimental, donde se realizó la construcción de un prototipo que tomó como base un reactor tipo Batch cuya capacidad máxima fue de 3,375 litros. La configuración seleccionada para el proceso electroquímico empleó electrodos de hierro y aluminio y la distancia usada en la prueba entre electrodos, fue de 15mm. En la etapa experimental, se realizó la construcción del montaje inicial, se preparó la solución patrón, por último, mediante el uso de la Ley de Faraday se determinó un voltaje que teóricamente era necesario para la remoción de concentración de Arsénico. Una vez realizados los ensayos de laboratorio se seleccionó 10 voltios como referencia para realizar las pruebas posteriores, debido al bajo consumo de energía y a las características que presentaron los flóculos formados. Por medio de un ensayo con la muestra patrón se observó la variación en los parámetros de concentración, conductividad, temperatura, pH, y SDT, en diferentes intervalos de tiempo aplicado (10, 20, 30 y 40 minutos). Se logró una mejor eficiencia en la muestra de 10 minutos, esto debido a que el agua tuvo contacto con los hidróxidos formados mediante coagulación in-sitú, permitiendo la adsorción eficiente del Arsénico por medio de burbujas de hidrógeno que apoyaron la flotación de los flóculos, facilitando su remoción. Finalmente, se realizó un último ensayo que consistió en la prueba de disoluciones en serie. Gracias a esto, se logró conocer las condiciones ideales de la celda de electrocoagulación para eliminar el contaminante, el resultado, determinó mejor eficiencia en el porcentaje de remoción en concentraciones entre 250mg/L a 500mg/L de arsénico. Esto hizo posible obtener una eliminación del arsénico superior al 90%, indicador que cumple con todos los parámetros establecidos en la normatividad ambiental vigente en Colombia referente a agua potable y residual. Palabras clave: electrocoagulación, arsénico, prototipo laboratorio, electroquímica, flóculos, remoción, eficiencia. | The present investigation was developed in the Toxicology Laboratory of the Faculty of Environmental Engineering at the Santo Tomás University Villavicencio. The main goal was the construction and implementation of a prototype for the electrocoagulation process and the treatment of water contaminated with arsenic. The methodology used was based on an experimental design, where the construction of a prototype was carried out based on a Lot-type reactor whose maximum capacity was 3.375 liters. The configuration selected for the electrochemical process used iron and aluminum electrodes and the distance used in the test between electrodes was 15 mm. In the experimental stage, the construction of the initial assembly was carried out an, the standard solution was prepared, finally, the use of the Faraday Law and a voltage was determined that was theoretically necessary for the removal of arsenic concentration. After laboratory tests have been carried out, 10 volts are selected as a reference for subsequent tests, due to the low energy consumption and the characteristics that affect the floc formed. Variation in the parameters of concentration, conductivity, temperature, pH, and TDS is modified, at different intervals of time applied (10, 20, 30 and 40 minutes). Was observed by means of a standard sample test, a better efficiency was achieved in the sample of 10-minute, this because the water had contact with the hydroxides formed by in-clotting situ, allowing the efficient adsorption of the Arsenic by means of hydrogen bubbles that supported the floatation of the flocs, facilitating their removal. Finally, a final test was carried out, which consisted in the testing series solutions. Due to this, it was possible to know the ideal conditions of the electrocoagulation cell to eliminate the pollutant. This resulted in a better efficiency in the percentage of removal for concentrations between 250mg / L to 500mg / L of arsenic. This made it possible to obtain an arsenic elimination of more than 90%, an indicator that complies with all the parameters established in the environmental regulations in force in Colombia regarding drinking and wastewater Keywords: electrocoagulation, arsenic, laboratory prototype, electrochemistry, flocs, removal, efficiency. | Ingeniero Ambiental | http://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacion | Pregrado
Показать больше [+] Меньше [-]Cobertura de Desinfección del Agua para Uso y Consumo Humano en el Estado de Querétaro. Полный текст
2019
Juan Figueroa Espinosa
El indicador de cobertura da soporte para establecer el porcentaje de desinfección del agua, ya que deriva de los caudales de aguas suministradas de 5,109 l/s a la población a través de un sistema de abastecimiento y el propio caudal de agua que se desinfecta de 5,012 l/s, por lo que el porcentaje de desinfección del agua en Querétaro, es del 98.1%, en este sentido los resultados obtenidos representan un caudal óptimo de desinfección en virtud que supera la cobertura que suele ser del 95%, por lo que se debe seguir verificándose a fin de mantener la desinfección del agua, tomando en cuenta el crecimiento de las localidades respecto de sus habitantes y actividades. El propósito de este trabajo es conocer la desinfección del agua para uso y consumo humano con relación a los rangos óptimos normativos. La técnica para la medición de la desinfección es a través del monitoreo de cloro residual libre mediante el método químico analítico cualitativo colorimétrico diaquil 1-4 fenilendiamina (DPD). Dentro de los diferentes procesos de seguimiento del abastecimiento de agua que se utilizan para el control de los organismos operadores y el sector salud, el de la desinfección, representa uno de los más importantes, puesto que permite conocer la cobertura de desinfección en los sistemas de agua potable de cada localidad a fin de asociarlo a los niveles de marginación, por ende la carencia de este servicio está directamente relacionada con un bajo nivel de vida y con la presencia de enfermedades diarreicas de origen hídrico que afectan a la población.
Показать больше [+] Меньше [-]Métodos de evaluación de la frescura en peces de agua dulce (desde 1961 al 2011) Полный текст
2012 | 2019
Cidade Pirez, Martín Andrés | Dragonetti Saucero, José Pedro
El pescado es de conocida relevancia en la nutrición humana, por lo que se estimula su consumo. Para esto uno de los datos fundamentales a conocer es el grado de frescura de los peces que se van a destinar a consumo humano. La herramienta más utilizada y aceptada a nivel mundial para el dictamen de frescura en peces es la evaluación sensorial. Si bien hay bibliografía sobre la evaluación de la frescura peces marinos, no sucede lo mismo con las especies dulce acuícolas, la información específica es escasa, más aun en lo referente a las especies de interés comercial para nuestro país Bagre negro (Rhamdia quelen), Surubí (Pseudoplatystoma corruscans), Patí (Luciopimelodus pati), Sabalo (Prochilodus lineatus), Boga (Leporinus obtusidens), Dorado (Salminus brasiliensis), Tararira (Hoplias spp). Este trabajo compila las investigaciones de mayor relevancia, haciendo énfasis en lo regional y nacional, con la búsqueda de lo más actual. Existen varios métodos de laboratorio para evaluación de la frescura en peces como ser, la determinación del pH, de las bases volátiles nitrogenadas totales. Sin embargo el más utilizado por su eficacia y facilidad de aplicación es la evaluación sensorial. No se ha podido detectar el olor amoniacal característico de los peces marinos alterados en los peces de río; cabe señalar que en los peces agua dulce pueden presentarse olores desagradables como barro, moho, combustible, entre otros, que no están vinculados a la putrefacción. Con respecto a la determinación de Bases Nitrogenadas Volátiles Totales, las diferentes normativas nacionales e internacionales no hacen diferencia entre peces marinos y dulceacuícolas, estableciendo como límite de aptitud en 30mg %; este valor no sería adecuado para especies dulceacuícolas por la diferencia en el metabolismo de nitrógeno. Otro parámetro que varía en forma diferente con respecto a las especies marinas es la textura. Por lo antes expuesto se entiende sumamente necesario continuar y profundizar con la investigación del deterioro y su evaluación en especies dulceacuícolas de interés comercial para nuestro país.
Показать больше [+] Меньше [-]Estudo e avaliação da sustentabilidade do aproveitamento da água da Ribeira dos Bispos (São Miguel) Полный текст
2019
Botelho, Rodrigo Pereira Franco | Rodrigues, António Félix Flores | Fontes, José Carlos Goulart
Mestrado (Trabalho de Projeto), Engenharia e Gestão de Sistemas de Água, 13 de novembro de 2019, Universidade dos Açores. | Nos últimos anos tem-se assistido a uma subida dos preços dos combustíveis fósseis o que motiva a procura por outras soluções que promovam o desenvolvimento sustentável. A necessidade de aumentar e diversificar as formas de produção de energia elétrica suscitou mudanças na política energética que incentivam a produção através de recursos de origem renovável. A quantidade de água que é desperdiçada para o mar nos Açores, sem que lhe seja dado qualquer uso, é elevada e isso motiva a procura desse recurso para a sua valorização. Assim, passa pelos objetivos deste projeto valorizar o recurso água, através do conhecimento das características gerais de uma mini-hídrica de baixa queda e os procedimentos que antecedem a fase de construção ou no caso estudado, a fase de transformação de antigos moinhos para produção de energia. Pretende-se realizar o dimensionamento dos principais componentes que constituem uma mini-hídrica, nomeadamente, o canal de adução e o conjunto turbina-gerador. O estudo da arte foi realizado para dois pequenos moinhos, situados na ribeira dos Bispos, no concelho da Povoação, após a impossibilidade de aproveitamento na ribeira do Purgar, devido à falta de dados sobre o caudal e à inexistência de zonas com queda de água significativa. Analisou-se as características do local (queda), do recurso hídrico (caudal) e infraestruturas existentes, permitindo a escolha da turbina, a verificação do canal de adução, estimar a potência nominal a instalar e a energia produzida em ano médio. Por último, foi feito um estudo de viabilidade considerando a valorização patrimonial a par do aluguer dos moinhos para turismo rural. | ABSTRACT: In recent years, we’ve been watching a rise on fossil fuels price, which motivates the search for other solutions that promote sustainable growth. The need to increase and diversificate the ways of producing electric energy evokes changes on our energy policy that encourage its production through resources of renewable origin. The amounts of water that is wasted for the Açores sea, without any use, its high and that motivates a search for this resource and its appraisement. There for, goes through the objectives of this dissertation valorize the water resource, through the general knowledge of a mini-hydric whit low fall and the procedures that precede the construction phase or in the study case, transformation phase of old mills for the energy production. It is intended to do a dimensioning of the main components that constitute a mini-hydric, namely, the aduccion channel, and the turbine-generator compound. The art study was done for two small mills, located in Ribeira dos Bispos, on the Povoação district, after the impossibility of exploitation in Ribeira do Purgar, due to lack of data on the flow rate and the lack of significant waterfall zones. The characteristics of the place were analyzed (fall), of the hydric resource (flow rate) and existing infrastructure, allowing to choose the turbine, the aduccion chanel verification, estimate the nominal potency to install and the energy produced in the average year. Lastly, it was made a viability study considering the patrimony increase at par to the renting of the mills for rural tourism.
Показать больше [+] Меньше [-]Diseño de un sistema en base a nanocelulosa para remediar agua contaminada con Cromo VI Полный текст
2019
Ossa Paredes, Renata Michelle | Carvajal Barriga, Enrique Javier
En este estudio se desarrolló un mecanismo de sorción de Cr VI en un medio acuoso mediante el uso de un hidrogel de nanocelulosa de nuez de marfil esferificado. La sorción fue probada bajo diferentes pH y temperaturas siendo 4 y 25 °C, respectivamente, las condiciones a las que se obtuvo una mejor sorción de Cr VI (91.29- 95.33 %). La cinética de sorción demostró que el hidrogel esterificado alcanza el equilibrio de sorción alrededor de los 25 minutos. Adicionalmente un análisis de isotermas de adsorción mostró un alto ajuste con las isotermas de Langmuir y Freundlinch. Finalmente, se diseñó una columna cilíndrica y el hidrogel esferificado fue expuesto a las condiciones óptimas de pH, temperatura y tiempo para capturar Cr VI eficientemente.
Показать больше [+] Меньше [-]Nutrição nitrogenada na cultura do pimentão fertirrigado, em função de tensões de água no solo.
2019
SANTOS, Helane Cristina Aguiar | LIMA JÚNIOR, Joaquim Alves de | SILVA, André Luiz Pereira da
Ministério da Educação e Universidade Federal da Amazônia | Em vista da carência de informações técnicas sobre a lâmina de água e adubação com nitrogênio via fertirrigação em cultivo protegido e análise econômica em cultivo de pimentão, este trabalho espera fornecer ao produtor dados de manejo para esta produção na região norte do Brasil. O experimento foi conduzido em casa de vegetação na fazenda experimental de Igarapé Açu, UFRA. O híbrido utilizado foi o DAHRA RX no espaçamento 1,0 m por 0,50 m, utilizando o delineamento experimental de blocos casualizados em esquema fatorial 5x4, com três repetições. Os tratamentos foram constituídos por cinco tensões de água no solo (15, 25, 35, 45 e 65 kPa) como indicativo do momento de irrigar e por quatro doses de nitrogênio (0, 135, 265 e 395 kg ha"1). As características avaliadas foram: altura de plantas, massa fresca da parte aérea, massa seca da parte aérea, número de frutos, comprimento do fruto, diâmetro do fruto, massa fresca do fruto, índice SPAD, produtividade, eficiência no uso da água, eficiência no uso de nitrogênio e potencial hídrico antemanhã. Houve interação entre os fatores tensão de água no solo e doses de nitrogênio apenas para eficiência no uso de nitrogênio, obtendo melhor índice na combinação 15 kPa de água no solo e 135 kg ha"1 de nitrogênio. Para a altura de plantas, massa fresca e massa seca da parte aérea diferença significativa apenas para as doses de nitrogênio. Massa seca total de frutos por planta, número total de frutos, comprimento e diâmetro de frutos apresentaram diferença significativa apenas para as tensões de água no solo. Massa fresca total de frutos por planta, produtividade total por planta, eficiência no uso da água e potencial hídrico antemanhã apresentaram diferença significativa para as tensões de água no solo e doses de nitrogênio. Os teores de nitrogênio nas folhas de pimentão encontraram-se dentro da faixa adequada para a cultura, com exceção a terceira colheita, em que os tratamentos com as maiores tensões de água no solo apresentaram valores inferiores aos adequados. A análise econômica demonstrou que os custos variáveis tiveram maior participação nos custos totais, destacando-se a mão-de-obra. O lucro máximo encontrado no cultivo realizado foi de R$ 130.903,80, em combinação 15 kPa de água no solo e 265 kg ha"1 de nitrogênio. À frente das condições em que este trabalho foi desenvolvido e dos resultados obtidos nas variáveis avaliadas para a cultura do pimentão em ambiente protegido constatou-se um bom rendimento produtivo e econômico na tensão 15 kPa de água no solo e dose de 265 kg ha"1 de nitrogênio. | Considering lhe lack of technical information on lhe water blade and fertilization with nitrogen via fertigation in protected cultivation and economic analysis that provides lhe producer with management data for the production of sweet pepper in the northern region of Brazil, with this, this work hopes to contributo this knowledge to the producers, producing information and technologies for the society. The experiment was conducted in a greenhouse at the experimental farm of Igarapé Açu, UFRA. The hybrid used was DAHRA RX in spacing 1.0 m by 0.50 m, using the experimental design of blocks organized in a 5x4 factorial scheme, with three replicates. The treatments was made of five soil water tensions (15, 25, 35, 45 and 65 kPa) as indicativo of the moment of irrigation and by four nitrogen doses (0, 135, 265 and 395 kg ha"1). The evaluated characteristics were: plant height, fresh shoot mass, shoot dry mass, number of fruits, fruit length, fruit diameter, fresh fruit mass, SPAD index, productivity, water use efficiency, nitrogen use efficiency and hydric potential. There was interaction between soil water tension factors and nitrogen doses for only for nitrogen efficiency, obtaining a better index of the combination of 15 kPa of water in the soil and 135 kg ha'1 de nitrogen. The leveis of nitrogen in the bell pepper leaves were within the range suitable for the crop, with the exception of the third harvest, in which the treatments with the highest soil water tensions presented lower values than the adequate ones. The economic analysis showed us that variable costs had greater participation in total costs, especially the labor force. The maximum profit found in the cultivation was R $ 130,903.80, in combination of 15 kPa of water in the soil and 265 kg ha-1 of nitrogen. At the front of the conditions in which this work was developed and the results obtained in the evaluated variables for the culture of the pepper in a protected environment, a good productive and economic yield was verified in the tension 15 kPa of water in the soil and dose of 265 kg ha'1 of nitrogen.
Показать больше [+] Меньше [-]Situación de la calidad de agua de la laguna Huacachina en base a indicadores biológicos Полный текст
2019
Peralta Roldan, Elvis Sergio | Montoya Terreros, Haydeé
Los bioindicadores son especies o comunidades que proporcionan información sobre un lugar, dado su capacidad para crecer en condiciones de calidad del agua con relación a los cambios de las variables físicos y químicos. Igualmente, la distribución y diversidad de los macroinvertebrados bentónicos son influenciadas por: estructura del sedimento, cantidad de residuos orgánicos, concentración de nutrientes y productividad primaria cuyos niveles altos pueden ser dañinos. En tanto, gran cantidad de evaluaciones ambientales en ecosistemas lénticos han utilizado las microalgas por ser la principal biomasa, se toma muestras fácilmente y muchas especies planctónicas tienen preferencias ecológicas definidas. En tanto, Huacachina, última de once humedales que existieron en la provincia de Ica, es patrimonio cultural del Perú y Área de Conservación Regional. Sin embargo, se realiza recargas de agua para mantener su nivel, y en conjunto con los parámetros ambientales modifica su aspecto trayendo consigo una diversidad de los taxas estudiados, por ello la presente investigación tuvo como objetivo evaluar la calidad de agua de Huacachina en base a bioindicadores (microalgas y macroinvertebrados bentónicos) relacionados con parámetros físico químicos. Mediante el Análisis de Componentes Principales, se han identificado los factores que pueden ser más importantes al relacionar la calidad de agua con bioindicadores. El procesamiento y análisis de datos utilizando el software SPSS, permitió obtener la matriz de correlaciones, componentes principales y la matriz de coeficientes para calcular puntuaciones en las componentes. Se obtuvieron dos componentes principales, la primera agrupó a diversidad y cantidad (fitoplancton y macroinvertebrados), la segunda a conductividad y transparencia. El ANOVA muestra que hay diferencias significativas entre los parámetros ambientales de la Laguna Huacachina entre los meses evaluados. Se concluye que las microalgas y macroinvertebrados bentónicos son útiles para evaluar la calidad de agua en la Laguna Huacachina. | Tesis
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación técnica - económica de la línea de conducción de agua potable Loreto-Mushuñan, cantón Rumiñahui Полный текст
2019
Morales Chiguano, Erika Alexandra | Zuleta Sarango, Jessica Alejandra
El presente proyecto de titulación tiene como finalidad la evaluación técnica-económica de los componentes que conforman la línea de conducción de agua potable Loreto-Mushuñan, Cantón Rumiñahui, mediante el diagnóstico de la situación actual, para precisar el grado de efectividad de dicho sistema. Como primera actividad se realizó el reconocimiento del lugar por donde pasa la línea de conducción Loreto-Mushuñan, para posteriormente proceder a la ubicación de los puntos georreferenciados y ejecutar el levantamiento topográfico. Para la determinación de la calidad de agua de la conducción de agua potable de Sangolquí se realizó un plan de muestreo, para ejecutar el muestreo y transportar las muestras a ser analizadas a un laboratorio acreditado y verificar la calidad del agua con los límites máximos permisibles para consumo humano establecido en las normas nacionales. Por medio de recorridos, inspecciones y fotografías se realizó el catastro de las estructuras que existen a lo largo de la línea de conducción de agua potable. Mediante el programa computacional, EPANET se procedió a modelar hidráulicamente la conducción actual. El análisis económico permite al GADMUR contar con un presupuesto referencial concerniente a cambios, arreglos, cambio de accesorios, estructuras, materiales de construcción, entre otros. | The purpose of this titration project is the technical-economic evaluation of the components that make up the drinking water pipeline of Loreto-Mushuñan, Cantón Rumiñahui, by means of the diagnosis of the current situation, in order to specify the degree of effectiveness of said system. The first activity was the recognition of the place where the Loreto-Mushuñan line passes, and then proceed to locate the georeferenced points and execute the topographic survey. To determine the water quality of the Sangolquí drinking water pipeline, a sampling plan was carried out to carry out the sampling and transport the samples to be analyzed to an accredited laboratory and verify the quality of the water with the maximum permissible limits. human consumption established in national standards. Through surveys, inspections and photographs, the cadastre of the structures that exist along the potable water line was made. Through the computer program, EPANET proceeded to hydraulically model the current driving. The economic analysis allows GADMUR to have a referential budget concerning changes, arrangements, change of accessories, structures, construction materials, among others. | Panchi Jima, Sandra Patricia, directora
Показать больше [+] Меньше [-]Modelación de un clarificador primario para el tratamiento de agua residual doméstica utilizando FLUENT®. Полный текст
2019
Rodriguez Victoria, Jenny Alexandra | Enriquez Castillo, Liseth
Partiendo de la base de que el principio fundamental del tratamiento del agua residual está en la concentración de la mayor parte de la contaminación en forma de lodo, de que en el agua residual doméstica la contaminación está representada principalmente por sólidos (70% orgánico y 30% inorgánico) (von Sperling, 2007) y, en vista de las limitaciones técnicas y económicas que representa en el tratamiento la generación de una mayor cantidad de lodo secundario, el presente proyecto de investigación generó una herramienta que permitirá optimizar la sedimentación primaria, para que la mayor parte de la materia orgánica y los sólidos suspendidos sedimentables que trae el agua residual se concentren en el lodo primario. Un mayor volumen de lodo primario optimizará la digestión anaerobia implementada para la estabilización del lodo, ya que microbiológicamente es más sencillo fraccionar los constituyentes del lodo primario, que el material celular que compone el lodo secundario (Tiehm et al., 2001; Rulkens, 2008), de esta manera se podrá obtener una mayor cantidad de biogás (Bayr y Rintala, 2012), recurso energético potencialmente aprovechable al que se le ha dado mayor relevancia, debido a la necesidad que se ha suscitado en los últimos años, de encontrar fuentes energéticas renovables. A pesar de que se han evaluado alternativas enfocadas en optimizar la eficiencia de los Clarificadores Primarios a través de la modificación de los criterios de diseño o la aplicación de químicos (Brashear et al., 2003; Guan et al., 2005), aún persiste una serie de limitaciones ambientales, de diseño y operación (Mackenzie, 2010) que han impedido que dicha optimización sea realmente significativa. Debido a que los avances tecnológicos en la simulación de procesos ambientales, han generado instrumentos que pueden ser aprovechados para el mejoramiento de los procesos existentes, la metodología propuesta en este proyecto de Investigación consideró la definición de un modelo CFD utilizando el software FLUENT®16, el cual fue seleccionado teniendo en cuenta su versatilidad y precisión para modelar los procesos y operaciones que se presentan específicamente en los clarificadores primarios, sumado al hecho de que a través de funciones definidas por el usuario (UDFs) se pueden implementar nuevos modelos, lo que permite una flexibilidad y facilidad de adaptación al caso de estudio (ANSYS, 2013).
Показать больше [+] Меньше [-]