Уточнить поиск
Результаты 451-460 из 471
Efecto de la infusión intraruminal de agua y electrolitos sobre el consumo de materia seca, la reproducción, la producción y composición de la leche en vacas recién paridas Полный текст
2002
Cada vez se realizan más investigaciones sobre el período de transición de las vacas lecheras en el que hay una alta incidencia de enfermedades e inestabilidad productiva debido en parte al bajo consumo de materia seca después del parto. Para ello se evaluó el efecto de la distensión ruminal con agua y con agua más Enerlyte® (rehidratante con propilenglicol, sales de calcio, minerales y vitaminas) sobre el consumo de materia seca (30 días pos parto) y la producción y composición de la leche, la condición corporal y el peso durante 120 días pos parto. El ensayo se realizó de noviembre de 2001 a julio de 2002, en El Zamorano, Honduras. Se utilizaron 24 vacas Holstein, 7 Pardo Suizo y 9 Jersey agrupadas por tamaño y edad. Se usaron tres tratamientos: el testigo, sin distensión ruminal (16 vacas); distensión ruminal con agua (30 L en Jersey, 40 L en Holstein y Pardo Suizo) más Enerlyte® (14 vacas) y distensión ruminal con agua (30 L en Jersey, 40 L en Holstein y Pardo Suizo; 10 vacas). El mayor consumo de forraje (P<0.05) se obtuvo con la distensión con agua (4.24 kg/día MS) y el menor con distensión con agua más Enerlyte® (3.43 kg). No hubo diferencia en la producción de leche corregida al 4% (22.9 kg/día en promedio). El contenido de proteína no fue afectado (P<0.05) excepto en el primer mes en el cual la distensión con agua mostró valores reducidos (P<0.05). Tampoco se observaron diferencias en el contenido de grasa, con excepción del segundo mes (P<0.05) en el cual el testigo tuvo 3.96% de grasa en contraste con la distensión con agua que tuvo 3.12%. La variación en el peso fue mínima y no significativa, únicamente las vacas con distensión con agua perdieron 2.1% de su peso. La condición corporal bajó en los tres tratamientos, aunque no en forma significativa, de 2.52 a 2.43, 2.46 a 2.36 y 2.43 a 2.25 para el testigo, distensión con agua más Enerlyte® y distensión con agua, respectivamente. La distensión ruminal con Enerlyte® no mostró ventaja y en muchos aspectos fue superado por el desempeño de las vacas con los tratamientos testigo y distensión ruminal con agua.
Показать больше [+] Меньше [-]Rações úmidas e água de consumo e racão com edulcorante para leitões desmamados aos 21 dias e efeitos sobre o desempenho até os 90 kg de peso vivo Полный текст
2002
Caio Abércio da Silva | Rodolfo Nascimento Kronka | Maria Cristina Thomaz | Sérgio Nascimento Kronka | Wilson Castillo Soto | Luís Euquério de Carvalho
Um experimento foi realizado visando avaliar o fornecimento de rações úmidas e de água de consumo e rações com edulcorante para leitões desmamados e seus efeitos sobre o desempenho até o 90kg de peso vivo. Foram utilizados 32 leitões Large White x Landrace, desmamados aos 21 dias, submetidos, durante a fase inicial I (21 a 42 dias de idade), a 8 tratamentos correspondentes à combinação dos fatores: forma de apresentação da ração (seca e úmida), tipo de ração (sem e com edulcorante) e água de consumo (sem e com edulcorante). Foram avaliados a ocorrência de diarréia até o 10º dia pós-desmame, o ganho diário de peso (GDP), o consumo diário de ração (CDR) e a conversão alimentar (CA) até os 90kg de peso vivo. O consumo diário de água (CDA) foi avaliado na fase inicial I. O delineamento foi em blocos ao acaso, com arranjo fatorial 2³, com quatro repetições, sendo as médias comparadas pelo teste de Tukey e a incidência de diarréia pelo teste de qui-quadrado. Foram observadas diferenças (P<0,05), na fase inicial I, para o CDA para os grupos tratados com ração seca e para o CDR para os animais que receberam água com edulcorante. A ocorrência de diarréia foi maior (P<0,05) para os animais tratados com ração seca. O desempenho até os 90 kg de peso vivo foi semelhante entre os fatores (P>0,05). O experimento demonstrou que os tratamentos dirigidos na fase pós-desmame são insuficientes para melhorar os resultados até os 90kg de peso vivo.
Показать больше [+] Меньше [-]Colimetria de água marinha em áreas de cultivo e extrativismo de mexilhões no município de Niterói, RJ Coliform enumeration in mussel-growing waters from Niteroi city, RJ-Brazil Полный текст
2002
A.A. Pinheiro Jr. | L.A.T. Oliveira | R.M. Franco | J.C.A.P. Carvalho
Analisaram-se amostras de água do mar de cinco pontos da Baía de Guanabara quanto ao número mais provável (NMP) de coliformes totais e de Escherichia coli usando-se o método fluorogênico, e verificaram-se o pH, a salinidade e a temperatura dos locais de colheita. As contagens de E. coli nas amostras das estações Icaraí, Boa Viagem e Santa Cruz foram, em média, acima do previsto na legislação, enquanto que nas estações Piratininga e Rio Branco, 92,9% e 100% das amostras tiveram contagens de E. coli menor que 3/100ml. Observou-se relação positiva entre coliformes totais e E. coli, enquanto que a correlação entre colimetria, pH, salinidade e temperatura da água não foi significativa. Temperatura e pH mostraram pouca variação entre as estações, sendo as médias de salinidade, coliformes totais e E. coli semelhantes em Icaraí, Boa Viagem e Santa Cruz. Piratininga e Rio Branco apresentaram médias diferentes destas e semelhantes entre si. Os resultados em Icaraí, Boa Viagem e Santa Cruz indicam provável impropriedade para o cultivo e/ou extrativismo de mexilhões destinados ao consumo, enquanto que os de Piratininga e Rio Branco indicam provável propriedade para a instalação de cultivo de mexilhões ou mesmo para depuração natural de mexilhões cultivados em águas contaminadas.<br>Water samples from five different sites on Guanabara Bay (Icaraí, Boa Viagem, Santa Cruz, Piratininga, and Rio Branco) were analyzed for estimated numbers of coliform and Escherichiacoli. Water pH, salt concentration, and temperature were measuredin the sampling place. E.coli countings for samples collected in Icaraí, Boa Viagem, and Santa Cruz were usually higher than the values legallyaccepted by the Brazilian Ministry of Agriculture. In Piratininga and Rio Branco, respectively, 92.3% and 100% of the sampleshad countings of lessthan 3 E.coli/100ml. A significant correlation was found between total coliforms and E. coli countings. The average water temperature and pH were equal in the investigated sites. By contrast, water salinity, total coliforms, and E. coli counts were statistically equal in Icaraí, Boa Viagem, and Santa Cruz, but different when compared to samples collected in Piratininga and Rio Branco. Nevertheless, samples collected in Piratininga and Rio Branco were statistically similar in these two sites. Results indicate that water from Icaraí, Boa Viagem, and Santa Cruz are unsuitable for cultivating and/or harvesting bivalves for human consumption.
Показать больше [+] Меньше [-]Efecto de la infusión intraruminal de agua y electrolitos sobre el consumo de materia seca, la reproducción, la producción y composición de la leche en vacas recién paridas Полный текст
2002
Gutiérrez P., Juan C. | Sánchez F., Walter A. | Vélez, Miguel | Matamoros, Isidro
Cada vez se realizan más investigaciones sobre el período de transición de las vacas lecheras en el que hay una alta incidencia de enfermedades e inestabilidad productiva debido en parte al bajo consumo de materia seca después del parto. Para ello se evaluó el efecto de la distensión ruminal con agua y con agua más Enerlyte® (rehidratante con propilenglicol, sales de calcio, minerales y vitaminas) sobre el consumo de materia seca (30 días pos parto) y la producción y composición de la leche, la condición corporal y el peso durante 120 días pos parto. El ensayo se realizó de noviembre de 2001 a julio de 2002, en El Zamorano, Honduras. Se utilizaron 24 vacas Holstein, 7 Pardo Suizo y 9 Jersey agrupadas por tamaño y edad. Se usaron tres tratamientos: el testigo, sin distensión ruminal (16 vacas); distensión ruminal con agua (30 L en Jersey, 40 L en Holstein y Pardo Suizo) más Enerlyte® (14 vacas) y distensión ruminal con agua (30 L en Jersey, 40 L en Holstein y Pardo Suizo; 10 vacas). El mayor consumo de forraje (P<0.05) se obtuvo con la distensión con agua (4.24 kg/día MS) y el menor con distensión con agua más Enerlyte® (3.43 kg). No hubo diferencia en la producción de leche corregida al 4% (22.9 kg/día en promedio). El contenido de proteína no fue afectado (P<0.05) excepto en el primer mes en el cual la distensión con agua mostró valores reducidos (P<0.05). Tampoco se observaron diferencias en el contenido de grasa, con excepción del segundo mes (P<0.05) en el cual el testigo tuvo 3.96% de grasa en contraste con la distensión con agua que tuvo 3.12%. La variación en el peso fue mínima y no significativa, únicamente las vacas con distensión con agua perdieron 2.1% de su peso. La condición corporal bajó en los tres tratamientos, aunque no en forma significativa, de 2.52 a 2.43, 2.46 a 2.36 y 2.43 a 2.25 para el testigo, distensión con agua más Enerlyte® y distensión con agua, respectivamente. La distensión ruminal con Enerlyte® no mostró ventaja y en muchos aspectos fue superado por el desempeño de las vacas con los tratamientos testigo y distensión ruminal con agua. | 1. Indice de cuadros 2. Indice de figuras 3. Introducción 4. Materiales y métodos 5. Resultados y discusión 6. Conclusiones 7. Recomendaciones 8. Bibliografía
Показать больше [+] Меньше [-]Diagnóstico y mejoramiento operacional - mantenimiento del sistema actual de abastecimiento de agua potable y alcantarillado de la ciudad de La Merced provincia de Chanchamayo del departamento de Junín Полный текст
2002
Urrego García, Jorge Vicente | Urrego García, Jorge Vicente | Olivarez Vega, Jorge Luis
El presente trabajo pretende ilustrar de la manera más sencilla la forma de plantear actividades para el mejoramiento a los problemas actuales de los servicios de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de La Merced, desde un punto de vista Técnico del adecuado manejo de la Operación y Mantenimiento. De esta manera se hace un enfoque desde la descripción, diagnostico, planteando actividades de manera específicas y permanentes para cada uno de los componentes de los sistemas de Agua Potable y Alcantarillado. El presente trabajo comprende de 7 capítulos; el capítulo 1, hace mención de la ubicación, relieve, clima de la zona de estudio (La Merced); el capítulo II hace una descripción de los sistemas de abastecimiento de agua potable y alcantarillado, el capítulo III y capítulo IV realiza un diagnóstico de cada componente de los sistemas de agua potable y alcantarillado respectivamente, el capítulo V plantea actividades para el mejoramiento actual del sistema de agua potable, el capítulo VI a su vez plantea actividades para el mejoramiento actual del sistema de alcantarillado y el último capítulo VII contiene las conclusiones del manejo actual de los sistemas y las recomendaciones en las que se plantea una series de mejoras, con la finalidad de realizar un programa de Manejo de la Operación y Mantenimiento de los sistemas de forma adecuada. | Informe de suficiencia
Показать больше [+] Меньше [-]Rendimento de culturas e perdas de solo e água por erosão com aplicação de composto de lixo urbano em argissolo vermelho distrófico típico no ano agrícola 2001/2002 Полный текст
2002
Gonzatto, Mateus Pereira | Cassol, Elemar Antonino | Tellier, Marcelo Deamici | Salão de iniciação Científica (14. : 2002 dez. 2-6 : UFRGS, Porto Alegre, RS).
Levantamento da cobertura vegetal e uso das terras como subsídio à conservação do solo e da água, nas bacias hidrográficas do entorno da Reserva Ecológica Pau-Brasil - Bahia. Полный текст
2000 | 2002
ASSIS, D. S. | TOSTO, S. G. | STRAUCH, J. C. M. | SANTOS, R. D. DOS | SIMÕES, S. C. | DEA SOUSA ASSIS, CNPS; SERGIO GOMES TOSTO, CNPS; JULIA CELIA MERCEDES STRAUCH, CNPS; RAPHAEL DAVID DOS SANTOS, CNPS; SELMA CRISTINA SIMÕES, DEPARTAMENTO DE DESENVOLVIMENTO FLORESTAL DA BAHIA.
O uso inadequado dos recursos naturais, principalmente, solo, água e planta, bem como, a ocupação desordenada, têm contribuído para a diminuição do patrimônio genético, com implicações incalculáveis para a agricultura, silvicultura, pesca e o turismo, entre outras atividades econômicas. Este trabalho é parte do projeto- Planejamento do Uso e Ocupação das Terras visando a implantação de sistemas agrícolas sustentáveis nas bacias hidrográficas da Costa do Descobrimento, BA (Embrapa, 2000). Tem como objetivo a caracterização da cobertura vegetal e do uso atual das terras nas microbacias do entorno da Reserva Ecológica do Pau-Brasil, entre os rios João de Tiba (município de Santa Cruz Cabrália) e do rio Buranhém (município de Porto Seguro), entre as coordenadas geográficas 15°45´00” e 17°15´00”S e 39°45´00 e 40°00´00”W.
Показать больше [+] Меньше [-]PERSPECTIVAS DE REDUÇÃO DE ÍONS METÁLICOS NA ÁGUA SUBTERRÂNEA A PARTIR DE PROCESSOS DE DESINCRUSTAÇÃO QUÍMICA EM POÇOS TUBULARES PROFUNDOS - ESTUDO DE UM CASO EM RIBEIRÃO PRETO, SP Полный текст
2002
José Paulo Godoi Martins Netto | Hélio Nóbile Diniz
Um grande número de poços perfurados no Estado de São Paulo tanto nos sistemas aqüífero cristalino e sedimentar, apresenta problemas de excesso de íons de Ferro e Manganês. No passado recente, a maior parte dos poços relatados com problemas de excesso de Ferro e Manganês, no Estado de São Paulo, estavam fora da Bacia Sedimentar do Paraná, mais especificamente se concentravam na cidade de São Paulo, nos poços que captam água do aqüífero sedimentar da Formação São Paulo. Ao longo do tempo vem-se observando o aumento no número de casos de poços com o problema e, em muitos destes, se encontram os poços que exploram o aqüífero cristalino, não estando mais restritos ao sistema aqüífero sedimentar, ou à Região Metropolitana de São Paulo. Uma avaliação mais detalhada dos casos mostra que ocorre, também, um acréscimo no número de casos de presença de ferro-bactérias nos poços. Neste trabalho é detalhado um processo de desincrustação química à base de Ortofosfatos com características ácidas, aplicado em um poço localizado no Município de Ribeirão Preto, que apresentava problemas de excesso de Ferro, Manganês e contaminação por ferro-bactérias e, que produziu resultados positivos na redução dos metais, além da eliminação das ferro-bactérias.
Показать больше [+] Меньше [-]Artificial rearing of the freshwater snail Physa venustula Gould for ecotoxicological studies of pesticides | Crianza artificial del caracol de agua dulce Physa venustula Gould para estudios ecotoxicologicos de plaguicidas
2002
Iannacone_O,_Jose | Caballero_R,_Cecilia | Alvariño_F,_Lorena (Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima (Peru). Fac. de Ciencias Naturales y Matematicas)
Se realizo una crianza artificial estandarizada del caracol de agua dulce Physa venustula Gould para estudios ecotoxicologicos de plaguicidas. Los bioensayos se estandarizaron con el protocolo de crianza con cuatro camadas de P. venustula, alimentadas con una solucion de Cereal Leaves y hojuelas de pescado y Chlorella vulgaris en nuestro laboratorio. La oviposicion siguio un patron descendente a traves del tiempo. La eclosion de los huevos fue de 7 a 14 d bajo condiciones experimentales. El promedio de huevos por capsula fue de 12,04 + - 10,66 (rango = 1 a 45) y el porcentaje promedio de fecundidad fue de 65,22%. En los caracoles que produjeron mas masas, estas contuvieron menor numero promedio de huevos. El alimento Cereal Leaves demostro ser una dieta mas completa para el caracol dulceacuicola P. venustula comparado con la microalga Chlorella vulgaris. Se describen las caracteristicas morfologicas de los huevos y el comportamiento de las formas juveniles. El rotifero Philodina acutiformis se comporto como un agente biologico contaminante que no permitio el desarrollo normal de los huevos en los cultivos. El protocolo de ensayo ecotoxicologico empleando P. venustula presenta las siguientes ventajas: amplia distribucion en el neotropico, confiabilidad, repetibilidad, alta sensibilidad en comparacion a otros caracoles y corta duracion del ensayo
Показать больше [+] Меньше [-]Características biométricas y químicas de la tilapia de agua dulce (Oreochromis nilotica) y uso del pH y de las características organolépticas para estimar su vida útil sensorial a 5°C Полный текст
2002
El propósito de este estudio fue determinar las características biométricas y la composición química del tejido muscular de la tilapia de agua dulce (Oreochromis nilotica), así como los cambios en el pH y en las características organolépticas del pescado almacenado a 59C, que permitan estimar su vida útil. Se encontró que se trata de una especie magra, en base húmeda contiene un 1,5% de lípidos, alrededor de un 19% de proteínas y una humedad del 79%. Bajo las condiciones de este estudio, se determinó que existen diferencias significativas (p<0,05) en los niveles de pH y en la apariencia general, con el tiempo de almacenamiento. Se estimó la ecuación que relaciona la apariencia general con el tiempo y a partir de la misma, se determinó una vida útil sensorial para la tilapia de 19 días, almacenada a 5°C.
Показать больше [+] Меньше [-]