Уточнить поиск
Результаты 461-470 из 471
COMPARACIÓN ENTRE LOS MÉTODOS DE LA PIPETA Y BOUYOUCOS Y SU RELACIÓN CON LA RETENCIÓN DE AGUA EN OCHO SUELOS DE LA ZONA ALTIPLÁNICA DE LA PROVINCIA DE PARINACOTA, CHILE Полный текст
2002
Norambuena V., Pablo | Luzio L., Walter | Vera E, Wilfredo(Universidad de Chile Facultad de Ciencias Agronómicas)
El objetivo de esta investigación fue comparar dos métodos, de la pipeta y Bouyoucos, para cuantificar la distribución y tamaño de partículas en suelos de regiones áridas frías. Para ello se muestrearon ocho suelos (29 muestras) del altiplano, en la Provincia de Parinacota. Con los resultados se efectuó un análisis de regresión lineal, se obtuvo la ecuación de la recta y el gráfico de dispersión correspondiente. Los resultados señalan que el contenido de carbono orgánico y el contenido salino tienen escasa influencia, principalmente a causa de los bajos contenidos de ambas variables. En cambio, Al ox + 1/2Fe ox que constituye uno de los parámetros que representa el grado de evolución de los vidrios volcánicos hacia minerales de ordenamiento de corto rango, sí produjo una diferencia en los R², a causa de la dispersión incompleta que se produce por el método de Bouyoucos. | The purpose of this research was to compare two methods, the pipette and Bouyoucos, to quantify the distribution and particle size in soils of cold arid regions. Eight soils (29 samples) from de Andean Plateau, Parinacota Province, Chile, were sampled. With the results, a regression analysis was carried out and the corresponding scatter graph obtained. The results indicated that the organic carbon percentage and the salinity content had little influence, mainly due to the low content of both variables. Instead, Al ox+ 1/2 Fe ox, that constitute one of the parameters that represent the degree of evolution of volcanic glasses towards short range ordering minerals, had an effect on the R² due to the incomplete dispersion of the Bouyoucos method.
Показать больше [+] Меньше [-]Prediction of water retention properties of soils: use of pedotransfer classes based on texture alone or both texture and structure | Estimation des propriétés de rétention en eau des sols : utilisation de classes de pédotransfert après stratification texturale et texturo-structurale | Estimacion de las propriedas de retencion de agua de los suelos: utilizacion de clases de pedotranferencia tras estratificacion textural y texturo-estructural
2002
Bruand, A. ((Institut National de la Recherche Agronomique, Olivet (France). Centre d'Orléans, Unité de Science du Sol)) | Perez-Fernandez, P. | Duval, O. | Quetin, P. | Nicoullaud, B. | Gaillard, H. | Raison, L. | Pessaud, J.F. | Prud'Homme, L.
Un programme de mesures des propriétés de rétention en eau des sols a été développé par l'INRA depuis une dizaine d'années afin de constituer un jeu de données qui puisse être utilisé pour tester les fonctions de pédotransfert (FPT) qui ont été proposées dans la littérature, en établir de nouvelles si celles proposées se révèlent non satisfaisantes et dans ce dernier cas, tester les nouvelles FPT. Dans ce contexte général et partant du constat que les FPT proposées ne permettent pas de prédire les propriétés de rétention en eau de façon satisfaisante, cette étude se propose de suivre une autre voie que celle habituellement suivie pour établir un outil d'estimation des propriétés de rétention en eau. Des classes de pédotransfert (CPT) sont proposées par classe de texture ou par classe combinant texture et structure, cette dernière étant renseignée à l'aide de la densité apparente déterminée sur des mottes de dimensions centimétriques. Ainsi, en utilisant soit la texture seule, soit la texture et la densité apparente de motte, on dispose des teneurs en eau massiques à -10, -33, -100, -330, -1000, -3300 et -15000 hPa en fonction de l'appartenance de l'horizon à telle ou telle classe de texture ou, telle ou telle classe combinant texture et densité apparente de motte. La qualité de la prédiction a été testée sur un échantillon de validation. Elle a aussi été comparée à celle qui aurait été obtenue si l'on avait utilisé les CPT de Jamagne et ai. (1977). Par rapport à ces CPT, les résultats montrent une importante réduction du biais et un accroissement de la précision lorsque l'on utilise les CPT par classe de texture proposées dans cette étude. Lorsque l'on compare les CPT par classes texturales aux CPT par classes texturo-structurales, il n'y a pas d'amélioration notable du biais mais celui-ci était déjà très faible avec les CPT par classes texturales. En revanche, les CPT par classes texturo-structurales, qui permettent de tenir compte à la fois de la texture et de l'état structural du sol, améliorent la précision des prédictions. Pour les CPT par classes texturales, des teneurs en eau volumiques sont déduites des teneurs en eau massiques en utilisant la densité apparente de l'horizon. Les paramètres du modèle de van Genuchten sont donnés pour chaque classe de CPT. Une démarche permettant de prédire les propriétés de rétention en eau d'un horizon est proposée
Показать больше [+] Меньше [-]Estudio sobre los factores que determinan el grado de adopción de tecnologías de conservación de suelos y agua transferidas a productores del Municipio de Rancho Grande por entidades de desarrollo de 1997-2001
2002
Martínez, F. del C. | Cruz, J.M.
Comentario sobre el artículo "Sequía estructural y algunas externalidades ambientales en los regadíos de la cuenca del Segura" Ingeniería del agua Vol. 7 Nº 2, pag. 165-172, por Julia M. Fernández y Miguel Ángel Esteve Полный текст
2002
Manuel Llamas, Ramón
Sin resumen
Показать больше [+] Меньше [-]Employing the freshwater snail Physa venustula Gould as an ecotoxicological tool for environmental risk assessments by pesticides | Empleo del caracol de agua dulce Physa venustula Gould como herramienta ecotoxicologica para la evaluacion de riesgos ambientales por plaguicidas
2002
Iannacone_O,_Jose | Caballero_R,_Cecilia | Alvariño_F,_Lorena (Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima (Peru). Fac. de Ciencias Naturales y Matematicas)
Se realizo una evaluacion ecotoxicologica estandarizada de los plaguicidas del suelo lindano, clorpirifos y metamidofos, en la Universidad Federico Villarreal, Lima, Peru, empleando al caracol dulceacuicola Physa venustula como herramienta para la evaluacion de riesgos ambientales. Los valores determinados de la concentracion letal media (CL50) para el efecto letal de los plaguicidas evaluados fueron a 24, 48 y 96 h de exposicion respectivamente: lindano 811,89; 715,30 y 415 ug L-1; clorpirifos 379,13; 154,18 y 66,01 ug L-1 y metamidofos 1.791; 391,33 y 194 ug L-1. Se observaron efectos subletales con clorpirifos y metamidofos. Los valores determinados de concentracion efectiva media (CE50) para la desadherencia a 24, 48 y 96 h fueron respectivamente: clorpirifos 197,14; 89,14 y 36,23 ug L-1, y metamidofos 600,81; 361,69 y 150,75 ug L-1. Los valores de CE50 para el desprendimiento cefalico a 24, 48 y 96 h de exposicion respectivamente fueron: clorpirifos 323,69; 109,02 y 60,01 ug L-1 y metamidofos 738,4; 314,4 y 155,93 ug L-1. De los tres plaguicidas evaluados el orden de ecotoxicidad decreciente a 24 h de exposicion fue: clorpirifos lindano metamidofos y a 48 y 96 h fue: clorpirifos metamidofos lindano para el efecto letal. En efectos subletales el orden de ecotoxicidad decreciente a 24, 48 y 96 h fue clorpirifos metamidofos. Se propone este protocolo de ensayo ecotoxicologico empleando a P. venustula como una herramienta para la evaluacion de riesgos ambientales por plaguicidas de suelo
Показать больше [+] Меньше [-]Função de resposta da melancia aos níveis de água e adubação nitrogenada, no Vale do Curu, CE Production functions for the yield of watermelon for different levels of irrigation and nitrogen fertilization in the Curu Valley, CE - Brazil Полный текст
2002
José I. Soares | Raimundo N. T. Costa | Luiz A. C. da Silva | Rubens S. Gondim
Estudar as relações entre lâminas de água e adubação nitrogenada e o rendimento da cultura da melancia, estabelecendo uma função de produção visando à otimização econômica do uso da água e da adubação nitrogenada a partir de uma estrutura de preços, foi o principal objetivo deste trabalho. O delineamento experimental foi em blocos ao acaso com parcelas subdivididas e com quatro repetições, cujos tratamentos se constituíram pela combinação de cinco lâminas de irrigação (312,1, 288,5, 252,6, 205,2 e 142,5 mm) e quatro níveis de adubação nitrogenada (0, 75, 150 e 300 kg ha-1). Utilizou-se a cultura da melancia, variedade Crimson Sweet e as irrigações, controladas por tensiômetros instalados a 0,15 m de profundidade, indicando o momento de irrigar, quando o potencial mátrico atingir -30 kPa. A produtividade máxima de 64.908,9 kg ha-1 foi obtida com aplicação de uma lâmina de água de 227,3 mm e dose de 229,8 kg ha-1 de nitrogênio. Constatou-se não ser vantajosa, do ponto de vista econômico, a substituição do fator lâmina de água pelo fator dose de nitrogênio. Quanto à eficiência ótima econômica do uso de água, foi estimada em 27,2 kg m-3 ou 272 kg ha-1 mm-1, correspondente a uma adubação de 242,7 kg ha-1.<br>The objective of this research was to study the effect of different levels of irrigation and nitrogen fertilization applied to watermelon crop and to establish a production function aimed at economic optimization of the yield based on the costs of water and fertilizer. The experimental design consisted of randomized blocks with split plots combining five irrigation water levels (312.1, 288.5, 252.6, 205.2 and 142.5 mm) and four levels of fertilization (0, 75, 150 and 300 kg ha-1) with four replications. The watermelon cultivar Crimson Sweet was used and the irrigations were monitored by tensiometers installed at 0.15 m of depth. The irrigation was applied when the soil matric potential reached -30 kPa. The maximum productivity of 64,908.9 kg ha-1 was obtained by the treatment that received 227.3 mm of water and 229.8 kg ha-1 of nitrogen. The substitution of water for nitrogen was found to be not advantageous from the economic point of view. The optimum economic water use was estimated to be 27.2 kg m-3 or 272 kg ha-1 mm-1, corresponding to 242.7 kg ha-1 of nitrogen.
Показать больше [+] Меньше [-]Metodología estadística para el cálculo de niveles de riesgo por la presencia de sustancias potencialmente peligrosas en cuerpos de agua superficiales (aplicación en el programa nacional de vigilancia de la calidad de los recursos hídricos - Ministerio de Salud, DIGESA) Полный текст
2002
Falcón Sánchez, Javier Yaroslav | Falcón Sánchez, Javier Yaroslav | Castañeda Saldaña, Francisca Beatriz
La gestión de la calidad de las aguas pasa necesariamente por una fase integral de monitoreo, la misma que comprende el diseño del plan de monitoreo, su implementación y puesta en marcha, su operación y finalmente la gestión de la información generada. Respecto a este último punto, la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) del Ministerio de Salud, tiene una gran cantidad de datos puntuales obtenidos en cerca de 200 cuerpos de agua del Perú. Los miles de datos generados requieren ser compilados y evaluados de manera tal que facilite la toma de decisiones respecto a las más eficientes medidas de control de la contaminación en los cuerpos de agua evaluados. El objetivo del presente Informe de Suficiencia Profesional es proponer la aplicación de un método estadístico que permita manejar la data generada en los continuos monitoreos del Programa Nacional de Vigilancia de la Calidad de los Recursos Hídricos, identificando parámetros críticos por su concentración respecto a los valores límite establecidos por la Ley General de Aguas (D. L. No. 17752), así como a los niveles de riesgo asociados a estas concentraciones. En ese sentido, se presenta en el primer capítulo el marco legal para la gestión de la calidad de las aguas, el mismo que establece las pautas básicas para determinar las competencias y alcances para desarrollar el Programa Nacional de Vigilancia de la Calidad de los Recursos Hídricos, y en general, cualquier actividad relacionada con este tema. El segundo capítulo describe el Programa Nacional de Vigilancia de la Calidad de los Recursos Hídricos, cómo opera y la cobertura actual. El tercer capítulo presenta la metodología estadística propuesta para el análisis, consolidación y evaluación de la data obtenida por el Programa, en tanto que en el cuarto capítulo se presenta la aplicación del método para evaluar los datos relacionados con la concentración de las sustancias potencialmente peligrosas (metales pesados y sustancias como el arsénico y el cianuro). Finalmente se presentan las conclusiones del Informe, es decir, de la aplicación del método sobre los datos del Programa. En general, se propone como una alternativa importante el uso del método propuesto para procesar información de calidad de aguas, de manera especial si se cuenta con una gran cantidad de datos puntuales. Para la elaboración del Informe se ha hecho uso de la información de la División de Normalización, Vigilancia y Monitoreo de la Calidad de los Recursos Hídricos de la DIGESA, lo que contribuyó al logro de la meta planteada. Más difícil fue hallar una metodología apropiada para procesar la información generada por el Programa Nacional de Vigilancia de la Calidad de los Recursos Hídricos, ya que modelos como los utilizados por la Agencia de Protección Ambiental norteamericana (EPA) o países de la Comunidad Europea se descartaron por su requerimiento de mayor cantidad de datos de los que contábamos nosotros. Para conocimiento del lector, y para complementar el contenido del Informe, se anexa información referida a la clasificación de los recursos hídricos en el país, realizada por la DIGESA, así como los valores límites de calidad de aguas establecidos por la Ley General de Aguas. Esperamos entonces que el presente Informe satisfaga las expectativas del lector, y despierte su interés por participar en el mejoramiento de la calidad de las aguas del país y, por ende, de mejorar nuestra propia calidad de vida. | Informe de suficiencia
Показать больше [+] Меньше [-]Ampliación de la cobertura a cargo de la EPS Sedapal : proyecto de redes secundarios - proredes elaboración de proyectos y ejecución de obras de redes secundarias y conexiones domiciliarias de agua potable y alcantarillado para habilitaciones de Lima y Callao Полный текст
2002
Mendoza Santos, Enrique | Mendoza Santos, Enrique | O'connor La Rosa, Roberto Javier
La Empresa de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima y Callao, en su calidad de empresa de servicio público, tiene por objetivo principal otorgar un servicio de calidad, para lograrlo ha incorporado el Proyecto de Redes Secundarias con financiamiento de la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Banco de Cooperación Internacional del Japón (JBIC), para la elaboración de proyectos y ejecución de obras de redes secundarias y conexiones domiciliarias de agua potable y alcantarillado, para habilitaciones con escasos recursos económicos. Es dentro de este contexto que el Proyecto Redes Secundarias para poblaciones marginales, de reciente constitución en la Empresa, ha asumido el compromiso de involucrarse en el proceso de implementación del sistema de gestión de la calidad al mismo nivel de los otros equipos que conforman la Gerencia de Proyectos y Obras de la cual depende; asumiendo sus áreas funcionales la responsabilidad de desarrollar y cumplir con los objetivos trazados que permitan obtener obras con la calidad requerida y a un costo mínimo. | Informe de suficiencia
Показать больше [+] Меньше [-]Réplica a la discusión de D. Ramón Llamas sobre el artículo "Sequía estructural y algunas externalidades ambientales en los regadíos de la cuenca del Segura", Ingeniería del agua vol. 7 nº 2, por Julia M. Fernández y Miguel Ángel Esteve Полный текст
2002
Fernández, Julia M. | Esteve Selma, Miguel A.
Sin resumen
Показать больше [+] Меньше [-]Promoviendo instituciones campesinas para enfrentar el conflicto social e intercultural en el manejo del agua de riego, en la sierra del Perú : informe narrativo final | Programa Conflicto y coaboración en el manejo de recursos naturales en América Latina y el Caribe, Universidad para la Paz | RPE Minga | RPE Indigenous Peoples (LAC) Полный текст
2001 | 2002
ITDG. Oficina Regional para América Latina | Universidad para La Paz, Programa Conflicto y Colaboración en el Manejo de Recursos Naturales en América Latina y el Caribe | de la Torre, C. | Suyo, I. | Chañi, W.