Уточнить поиск
Результаты 461-470 из 1,079
Manual de los Reglamentos del Agua en Florida: Ley de Restauración de Cuencas de Florida Полный текст
2012
Michael T. Olexa | Tatiana Borisova | Zachary Broome
Este manual está diseñado para proporcionar un resumen exacto, actual y autorizado, de las principales leyes Federales y de Florida que están directa o indirectamente relacionadas con la agricultura. This revised document is part of a series of 37 brief fact sheets, the Spanish-language version of the Handbook of Florida Water Regulation. Published by the UF Department of Food and Resource Economics, May 2012. FE091/FE091: Manual de los Reglamentos del Agua en Florida: Ley de Restauración de Cuencas de Florida (ufl.edu)
Показать больше [+] Меньше [-]Manual de los Reglamentos del Agua en Florida: Sistemas de Tanques de Almacenamiento de Contaminantes Полный текст
2012
Michael T. Olexa | Zachary Broome
Este manual está diseñado para proporcionar un resumen exacto, actual y autorizado, de las principales leyes Federales y de Florida que están directa o indirectamente relacionadas con la agricultura. This revised document is part of a series of 37 brief fact sheets, the Spanish-language version of the Handbook of Florida Water Regulation. Published by the UF Department of Food and Resource Economics, May 2012. FE096/FE096: Manual de los Reglamentos del Agua en Florida: Sistemas de Tanques de Almacenamiento de Contaminantes (ufl.edu)
Показать больше [+] Меньше [-]Manual de los Reglamentos del Agua en Florida: Eliminación y Tratamiento de Aguas Residuales EnSitio Полный текст
2012
Michael T. Olexa | Zachary Broome
Este manual está diseñado para proporcionar un resumen exacto, actual y autorizado, de las principales leyes Federales y de Florida que están directa o indirectamente relacionadas con la agricultura. This revised document is part of a series of 37 brief fact sheets, the Spanish-language version of the Handbook of Florida Water Regulation. Published by the UF Department of Food and Resource Economics, May 2012. FE097/FE097: Manual de los Reglamentos del Agua en Florida: Eliminación y Tratamiento de Aguas Residuales En-Sitio (ufl.edu)
Показать больше [+] Меньше [-]Gestão e conservação de captações de água para abastecimento no concelho de Angra do Heroísmo Полный текст
2012
Machado, José Henrique Martins | Rodrigues, Francisco Cota
Dissertação de Mestrado em Gestão e Conservação da Natureza. | O arquipélago dos Açores devido à sua natureza geológica apresenta condições hidrogeológicas próprias, diferentes das que ocorrem em zonas continentais, no que respeita aos aquíferos presentes no terreno e à qualidade da água. A água subterrânea é a principal fonte de abastecimento do arquipélago dos Açores, particularmente a da ilha Terceira. A maioria dos caudais são captados através de nascentes, e, em menor escala, a partir de furos de captação construídos desde a 2ª Grande Guerra. Os sistemas aquíferos captados podem ser do tipo suspenso, se associados a intercalações pouco permeáveis no terreno ou de base, correspondente a uma lentícula de água disposta sensivelmente ao nível do mar. As nascentes associadas ao primeiro tipo de aquíferos, apresentam caudais extremamente variáveis, em função das precipitações de recarga, enquanto os segundos tem normalmente produtividades elevadas. A água presente no aquífero de base é extremamente vulnerável à intrusão salina, pelo que apresenta condutividades elevadas, enquanto a associada a aquíferos suspensos tem teores de cloretos baixos, sendo mais susceptível à contaminação micro - biológica. Com a realização deste trabalho pretende-se efectuar um inventário de pontos de água captados para abastecimento público do concelho de Angra do Heroísmo, caracterizando – se do ponto de vista hidrogeológico, pedológico e geomorfológico o local de emergência da água. | ABSTRACT: Due to its geological nature, the archipelago of the Azores has peculiar hydrogeological conditions especially with regard to aquifers and water quality that differ from the hydrogeological conditions that occur in continental areas. Groundwater is the main source of water supply in the archipelago of the Azores, particularly on the island of Terceira. The majority of the flows are captured from springs, and to a lesser extent, from boreholes drilled since the Second World War. The aquifers from which water is abstracted may be perched, when there is an impermeable layer of rock or sediment, or at the main aquifer, a fresh water lens at about sea level. The springs from the first type of aquifers have an extremely variable flow rate that depends on rainfall recharge, whereas the latter usually have high productivity. The water in the main aquifer is extremely vulnerable to saltwater intrusion, and has high conductivity. On the other hand, the water from the perched aquifers has low chloride concentrations, making it more susceptible to microbiological contamination. This study seeks to make an inventory of the water abstraction points in the municipality of Angra do Heroísmo for public consumption, characterizing each water abstraction point hydrogeologically, pedologically and geomorphologically. The physicochemical parameters of the water such as the temperature, the pH and the electrical conductivity will be monitored as well as the chemical characteristics of the water based on the test results of tests done by Serviços Municipalizados de Angra do Heroísmo (Municipal Services of Angra do Heroísmo) in recent years. An analysis of the flow rate of water abstraction, which is essential for water planning and management in the municipality, will also be made.
Показать больше [+] Меньше [-]Como racionalizar o uso da água e evitar desperdícios de ração em granjas de suínos. Полный текст
2013 | 2012
LIMA, G. J. M. M. DE | AMARAL, A. L. DO | PALHARES, J. C. P. | MANZKE, N. E. | DALLA COSTA, O. A. | GUSTAVO JULIO MELLO M DE LIMA, CNPSA; ARMANDO LOPES DO AMARAL, CNPSA; JULIO CESAR PASCALE PALHARES, CPPSE; N. E. MANZKE, UFPel- Pelotas, RS.; OSMAR ANTONIO DALLA COSTA, CNPSA.
Projeto: 11.11.11.111. SINSUI.
Показать больше [+] Меньше [-]Diseño de un sistema de recirculación y enfriamiento del agua para la destilación del mezcal Полный текст
2012
Caballero Caballero, Magdaleno | Silva Santos, Luis | Montes Bernabé, José Luis
El presente trabajo muestra una propuesta para hacer mas eficiente la etapa de destilación dentro del proceso de producción artesanal de mezcal, enfocándose al enfriamiento del agua utilizada en esta etapa. Para identificar la problemática, fue necesario hacer un seguimiento del proceso, poniendo especial énfasis en la operación de condensación. El proceso actual tiene una ineficiencia de 73.25%, provocado por la falta de un gradiente de temperatura, al sobrecalentarse el agua de enfriamiento de manera excesiva, ya que la temperatura inicial es de 21.5 ºC y se eleva a 57.2 ºC, en un tiempo de 6 h. Para abatir la problemática en la condensación del mezcal, se tiene como alternativa de solución, la adecuación de un sistema de recirculación para el agua de enfriamiento, con el propósito de mantener agua fría en el interior de de la pileta, a una temperatura no mayor de 12 ºC respecto a la temperatura inicial o bien 2 a 3 ºC, mayor a la temperatura del medio ambiente. Para el sistema de recirculación de agua, fue necesario determinar la potencia real de la bomba, considerando todas las pérdidas en el sistema hidráulico y descarga. El sistema de recirculación comprende un equipo de bombeo de 1/12 HP para elevar el agua caliente a una altura de 3.75 m con un caudal de 16.188 l/min y alimentar una torre de enfriamiento atmosférica, la cual tiene un arreglo de aspersión que expone al agua al medio ambiente.
Показать больше [+] Меньше [-]Eficiencia térmica de un calefactor solar de agua de 80 litros con colector de 1m2. Полный текст
2012
Bach. Lady Virginia Vigo Cruz | y Bach. Ronal Roymer Trigoso Valle | Bach. Lady Virginia Vigo Cruz | y Bach. Ronal Roymer Trigoso Valle
Sobrevivencia y transmisión de virus que atacan especies vegetales a partir de fuentes de agua Полный текст
2012
Lozano Rodríguez, Ángela Patricia | Forero de la Rotta, María Clemencia
La lechuga, plantas ornamentales, hortalizas y algunos frutales son regadas con reservorios o agua provenientes del rio Bogotá, las que con frecuencia son afectadas por diferentes patógenos que disminuyen la producción y calidad del producto final que es comercializado, de esta manera este proyecto se realiza con el propósito de conocer los tipos de virus que pueden sobrevivir en fuentes de agua y su relación los las especies vegetales que con mayor frecuencia se cultivan en la Sabana de Bogotá. | Microbiólogo (a) Agrícola y Veterinario (a) | Pregrado
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación de la calidad del agua de la quebrada Borja en la ciudad de Loja Полный текст
2012
Córdova Sánchez, Fabián Geovanny | Lima Esparza, Daniel Alejandro | Johana Muñoz Chamba
La presente investigación denominada “Evaluación de la calidad del agua de la quebrada Borja en la ciudad de Loja” se desarrolló en la microcuenca Borja, que cuenta con un área de 22,40 Km2, misma que fue dividida en tres partes: Alta, Media y Baja con el fin de dar cumplimiento a los objetivos planteados. El primer objetivo fue “Caracterizar la problemática ambiental de la quebrada Borja de la ciudad de Loja”; donde se analizaron los componentes abióticos (suelo, agua y clima); bióticos (flora y fauna) y socioeconómicos (educación, salud, servicios básicos, etc.). El segundo objetivo fue “Identificar los focos de contaminación que afectan la calidad del agua y evaluar los impactos ambientales presentes en la quebrada Borja”, en donde se identificó 59 focos de contaminación clasificados en cuatro grupos, siendo los contaminantes de origen doméstico (aguas residuales) los más representativos, que se encuentran a lo largo de la microcuenca principalmente en la parte media y baja por ser áreas con mayor asentamiento humano. De los 13 impactos ambientales presentes en la zona de estudio, el más significativo es la contaminación por descargas de aguas residuales hacia la quebrada, además de los malos olores causados por la contaminación que presenta este recurso, y deslizamientos de masas de tierra, mismos que son localizados en las tres partes de la microcuenca. El tercer objetivo fue “Elaborar una propuesta de Plan de Manejo Ambiental orientado a prevenir, mitigar y controlar los impactos ambientales presentes en la zona de estudio”, esta propuesta fue planteada en base a los principales impactos ambientales identificados, para ello se planteó cuatro programas: a) Programa de Mitigación, donde se propone la implementación de Mantas flotantes que incorpora en su estructura material vegetal, eficaz para la remoción de contaminantes tanto orgánicos como inorgánicos; b) Programa de Contingencia, dirigido a la estabilización de taludes; c) Programa de Rehabilitación de Áreas Degradadas, mediante la reforestación de áreas afectadas y propensas a deslizamientos, con el fin de evitar la erosión del suelo en estos sectores; y d) Programa de Educación Ambiental, dirigido a los estudiantes y padres de familia de los diferentes establecimientos educativos que se encuentran en la zona de estudio El Plan de Manejo Ambiental propuesto contribuirá al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de este sector; sin embargo, su implementación de penderá del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipio de Loja.
Показать больше [+] Меньше [-]Sucesión y restauración ecológica en las partes altas de cuencas y la provisión de agua Полный текст
2012
José Vicente Martínez Arévalo
Se presenta la descripción del proceso de sucesión ecológica alrededor de parches de bosque de pinabete (Abies guatemalensis) en la parte alta de San Marcos, Guatemala, y como a partir de esta se puede establecer un plan de restauración ecológica que permita mejorar los servicios ambientales de estos ecosistemas en especial en la provisión de agua de tal manera que contribuya a equilibrar el ciclo hidrológico permitiendo una escurrimiento más lento y mayor infiltración. El estudio muestra una riqueza de 85 especies clasificadas en estrato herbáceo inferior, estrato herbáceo superior, arbustos y árboles, en donde se muestra una dinámica de la vegetación a través de los cinco estadios sucesionales estudiados, sin haber una dominancia total de unas pocas especies. Se resaltar el papel ecológico de los musgos en la sucesión ecológica y en la retención de agua y humedad, en el estudio hay tres especies que se mantienencon altos valores de importancia a través de los cinco estadios sucesionales. Se identificaron arbustos como plantas nodrizas que juegan un papel importante en el cambio de la fisonomía de la vegetación ya que permiten el establecimiento de especies de árboles que llevan hacia lamadurez del ecosistema y contribuyen a la retención de la humedad en el suelo. Se enfatiza en la contribución que la vegetación tiene en la retención del agua y su mejoramiento en las partes altas de la cuenca, en donde el pinabete es uno de los ecosistemas de mayor importancia.
Показать больше [+] Меньше [-]