Уточнить поиск
Результаты 461-470 из 1,024
Variación espacio-temporal de arsénico y flúor en el agua subterránea de la ciudad de Durango, México Полный текст
2020
Martínez-Cruz, Diego Armando | Alarcón-Herrera, María Teresa | Reynoso-Cuevas, Liliana | Torres-Castañón, Luis Arturo
Resumen En el presente estudio se determinó el comportamiento espacial y temporal de los niveles de arsénico (As) y flúor (F) en el agua subterránea de la ciudad de Durango, México. Para ello, se integró una base de datos, la cual fue analizada mediante pruebas estadísticas no paramétricas y representada a través de sistemas de información geográfica. La base de datos incluyó 455 mediciones de As y 473 de F, obtenidas a partir de resultados de monitoreos anuales de 2012 a 2016, en 97 pozos y siete tanques que abastecen de agua a la ciudad. El análisis de los resultados muestra que las concentraciones de As y F superan los valores de referencia de los límites máximos recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). El 88% de las determinaciones de As se encuentra en el rango de 20 a 35 μg/l y el 84% de las mediciones de F están en el rango de 3 a 6 mg/l. El análisis del periodo 2012-2016 presenta globalmente un aumento de la concentración de As y una disminución estadísticamente significativa (p-valor < 0.01) en las concentraciones de F. Las concentraciones mayores de As y F se presentaron en las zonas: noreste, sureste y noroeste de la ciudad. Mientras que la zona sureste presentó los valores más bajos de As y F. El estudio temporal y espacial sugiere que el tipo de depósitos aluviales y las rocas volcánicas del basamento como tobas y riolitas condicionan la presencia de altas concentraciones de As y F. Sin embargo, factores locales, como la extracción y evaporación, pueden influir en las variaciones interanuales espacio-temporal observadas. | Abstract In the present study, the spatial and temporal behavior of the levels of arsenic (As) and fluoride (F) in the groundwater of the city of Durango was determined. To do this, a database was integrated, which was analyzed by non-parametric statistical tests and represented by geographic information systems. The database included 455 measurements of As and 473 of F, obtained from annual monitoring results from 2012 to 2016, in 97 wells and 7 tanks that supply water to the city. The analysis of the results shows that the concentrations of As and F exceed the reference values of the maximum limits recommended by the World Health Organization (WHO). 88% of the As determinations are in the range of 20 to 35 μg/l and 84% of the F measurements are in the range of 3 to 6 mg/l. The analysis of the period 2012-2016, presents an increase in the concentration of As and a statistically significant decrease (p-value < 0.01) in the concentrations of F. The highest concentrations of As and F occurred in the areas: Northeast, southeast and northwest of the city. While the southeast area presented the lowest values of As and F. The temporal and spatial study suggests that the alluvial deposits and the volcanic rocks of the basement as tobas and riolites present in the areas with the highest concentrations of As and F condition the distribution of the levels of these elements in the groundwater. However, local factors such as extraction and evaporation, influence the observed inter annual spatial-temporal variations.
Показать больше [+] Меньше [-]Influencia de la calidad del agua de riego en la composición polifenólica de los vinos de Monastrell Полный текст
2020
López Huertas, Patricia | Alvarez Cano, María Inmaculada | Universitat Politècnica de València. Departamento de Tecnología de Alimentos - Departament de Tecnologia d'Aliments | Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural - Escola Tècnica Superior d'Enginyeria Agronòmica i del Medi Natural
[ES] En el sureste de España, los viñedos en secano frecuentemente padecen un estrés hídrico muy severo,que puede limitar el crecimiento vegetativo necesario para sustentar una mínima producción que resulte en una actividad económicamente sostenible. Por ello, es necesario diseñar estrategias que permitan paliar los efectos negativos del estrés hídrico y, al mismo tiempo, incrementar la eficiencia del uso del agua de riego en el viñedo. En este trabajo se estudian los efectos del riego a fin de optimizar el balance fuente-demanda de agua del viñedo en la variedad de uvas Monastrell. Se plantea reducir el déficit hídrico al cual se ven sometidos los viñedos en secano mediante el riego con aguas no convencionales procedentes de la depuración de los vertidos municipales, determinando el efecto que tiene la utilización de distintas aguas de riego y su momento de aplicación en la composición polifenólica de las uvas y vinos de Monastrell. Los resultados muestran que las uvas en secano obtienen pesos menores, con mayor concentración de azúcares, antocianos, polifenoles y taninos, que las uvas sometidas a tratamientos de riego. En cuanto al efecto del riego, cuando éste tiene lugar a partir del envero permite alcanzar una concentración fenólica más elevada que la obtenida con los tratamientos de riego realizados post floración. Otro aspecto que deber destacarse es la inexistencia de influencia del efecto osmótico en los compuestos polifenólicos. Por tanto, viendo los resultados obtenidos podríamos pensar que la sustitución de agua de buena calidad por agua salinizada no tendría una gran repercusión en la calidad de la uva. Por último, dado el alto nivel de salinidad y contenido de cloruros y sulfatos de estas aguas, será importante determinar los efectos a largo plazo de la acumulación de sales en el suelo sobre la composición y productividad de los viñedos. | [EN] In southeastern Spain, rain-fed vineyards often suffer of too severe water stress which might preclude an adequate vegetative growth able to support a proper reproductive development ensuring a profitable activity. Therefore, it is necessary to design strategies that can alleviate the negative effects of water stress and at the same time increase the efficiency of water use in the vineyard. In this work the effects of irrigation are studied in order to optimize the source-demand balance of vineyard water in the Monastrell grape variety. It is proposed to reduce the water deficit to which rainfed vineyards are subjected through irrigation with unconventional waters from the purification of municipal discharges, determining the effect that the use of different irrigation waters has and their application time in the Polyphenolic composition of the grapes and wines of Monastrell. The results show that rainfed grapes obtain lower weights and reach a better level of ripening with a greater amount of sugars, anthocyanins, polyphenols and tannins, than grapes subjected to irrigation treatments. As for the effect of irrigation, when it takes place from the veraison, it can reach a higher phenolic concentration than that obtained with the irrigation treatments carried out after flowering. Another aspect to highlight is the lack of influence of the osmotic effect on polyphenolic compounds. Therefore, seeing the results obtained, we could think that the replacement of good quality water with saline water would not have a great impact on the quality of the grapes. Finally, given the high level of salinity and content of chlorides and sulphates of these waters, it will be important to determine the long-term effects of the accumulation of salts in the soil on the composition and productivity of the vineyards. | López Huertas, P. (2019). Influencia de la calidad del agua de riego en la composición polifenólica de los vinos de Monastrell. http://hdl.handle.net/10251/133918
Показать больше [+] Меньше [-]Determinación de la calidad físico-química y microbiológica del agua potable procedente de fuente superficial - Tumbes – 2019 Полный текст
2020
Cherres Seminario, Antoni Patric | Cruz Cerro, Gerardo Juan Francisco
La presente investigación se realizó teniendo como objetivo determinar la calidad físico-química y microbiológica del agua potable procedente de fuente superficial en la ciudad de Tumbes. Se tomó un total de 38 muestras ubicadas en las distintas zonas de la ciudad de Tumbes, una vez que fueron recolectadas las muestras se llevaron al laboratorio para evaluar sus parámetros físico-químicos tanto como pH, conductividad eléctrica, sólidos totales disueltos, nitratos, nitritos, metales pesados y cloruros; y parámetros microbiológicos como bacterias heterotróficas y coliformes termotolerantes. Encontrándose en los parámetros físico-químicos valores de conductividad eléctrica con una concentración mínima de 2260 μmho/cm y una concentración máxima de 3480 μmho/cm, hallándose estos por encima de los Límites Máximos Permisibles (LMP) establecidos por el Ministerio de Salud (MINSA); en los valores de pH, solidos totales disueltos, nitratos, nitritos, metales pesados (Pb y Cr) y cloruros sus valores se encontraron por debajo de los LMP. En cuento a los parámetros microbiológicos, con respecto a coliformes termotolerantes sus valores se encontraron por debajo de los LMP; y con respecto a las bacterias heterotróficas hubo concentraciones de 536 UFC/ml y 704 UFC/ml que exceden los LMP. | Tesis
Показать больше [+] Меньше [-]Adsorción de mercurio en agua contaminada artificialmente empleando carbón activado de semillas de Aguaje (Mauritia Flexuosa A.) Полный текст
2020
Gonzales Torres, Mili | Bitón Bravo, Dely Sadit | Padilla Macedo, Betsabeth Teresa
Los recursos hídricos son objeto de constante contaminación relacionada principalmente al vertimiento de metales pesados que por su naturaleza son tóxicos, acumulativos y persistentes en el medio ambiente. Evaluar la capacidad de adsorción y el porcentaje de remoción del mercurio (+2) empleando carbón activado a partir de semillas de aguaje en agua contaminada artificialmente. A partir de un estándar de Nitrato de mercurio (+2) de 1000 mg/L, se prepararon patrones de 1, 10 y 100 mg/L de mercurio (+2), con tres repeticiones por cada patrón de 50 mL, adicionando a cada solución concentrada 250 mg de carbón activado, luego estuvo en agitación a 200 rpm por 3 horas, al término del tiempo se realizó el filtrado con un sistema al vacío, finalmente las muestras fueron rotuladas y enviadas al laboratorio. Se obtuvo un porcentaje de remoción para las concentraciones de mercurio (+2) de la siguiente forma, para 1 mg/L = 99.03 %, para 10 mg/L = 93.35 % y para 100 mg/L = 89,56 %; asimismo para la capacidad de adsorción del carbón activado, para 1 mg/L = 0.1981 mg Hg/g C.A , para 10 mg/L =1.8669 mg Hg/g C.A y para 100 mg/L = 17.9673 mg Hg/g C.A. Existe mayor porcentaje de remoción para la concentración de 1 mg/L y mayor capacidad de adsorción para la concentración de 100 mg/L de carbón activado, convirtiéndole en una alternativa de tratamiento de aguas residuales con mercurio, proveniente de las minería ilegal y cumpliendo con el D. S Nº 037-2008-PCM. | TARAPOTO | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Saneamiento Ambiental y Tratamiento de Aguas
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación de la calidad del agua de consumo humano en la comunidad San Rafael, provincia de Pichincha Полный текст
2020
Palacios Pillajo, Rodrigo Fernando | Velastegui Quinteros, Lizeth Carolina
El presente trabajo de titulación comprende la evaluación de la calidad del agua de consumo humano en la comunidad San Rafael, Provincia de Pichincha. Se realizó el levantamiento de información en campo, se determinaron las características del agua y el diagnóstico del sistema de abastecimiento y distribución del agua. Además mediante encuestas y entrevistas se identificaron las características socioeconómicas, usos de agua y acceso a los servicios básicos de la comunidad. Durante el proyecto se realizaron visitas en campo para la recolección de muestras y medición de parámetros en los siguientes puntos de muestreo: I) pretratamiento (serpentín), II) reservorio uno, III) reservorio dos, VI) última conexión domiciliaria. Se realizaron ensayos químicos y microbiológicos y los resultados obtenidos fueron evaluados y verificados con la normativa TULSMA, Libro VI Anexo I tabla 1. Finalmente, se realizó el diagnóstico del sistema de abastecimiento de agua, mediante la verificación del estado de las principales estructuras: serpentín, reservorio uno y dos, válvulas, accesorios, red de distribución y conexión domiciliaria. Respecto al mantenimiento del sistema, se elaboraron formatos de registro, fichas de mantenimiento preventivo y correctivo, con el fin de prolongar el tiempo de vida útil de la infraestructura existente. | This project includes the evaluation of the water quality for human consumption in the community San Rafael, Province of Pichincha. The information was collected in the field, the characteristics of the water were determined, the diagnosis of the supply system and water distribution. In addition, through surveys and interviews, identified the community's socio economic characteristics, water uses and access to basic services During the project, field visits were made for sampling and parameters measurement at the following sampling points: I) pretreatment (serpentín), II) reservoir one, III) reservoir two, VI) last home connection. Chemical and microbiological tests were carried out and the results obtained were evaluated and compared with the norm according to (TULSMA) Libro VI Anexo I Tabla 1. Finally, the diagnosis of the water supply system was made by verifying the condition of the main structures: pretreatment (serpentín), reservoir one and two, valves, accessories, distribution network and home connection. With respect to system maintenance, record formats, preventive and corrective maintenance sheets were prepared, in order to extend the useful life of the existing infrastructure. | Panchi Jima, Sandra Patricia, directora
Показать больше [+] Меньше [-]Análisis de la eficiencia de mucílagos y almidones naturales como coagulantes – floculantes en el tratamiento de agua Полный текст
2020
Díaz Aliaga, Stuart | Tafur Izquierdo, Victoria Isabel | Flores Cerna, Juan Carlos
El presente estudio está enfocado en encontrar nuevas formas naturales de floculación y coagulación en el tratamiento de agua superficial, dando una alternativa nueva para minorar la utilización de productos químicos como el sulfato de aluminio para la floculación en el proceso de tratamiento de agua. Para esto se ha tomado estudios donde se aplican distintas especies de plantas tanto con almidones y mucílagos como son Agave americana, Salvia hispanica, Aloe vera, Caesalpinia spinosa y Manihot esculenta, para conocer su capacidad de floculación se hizo un análisis y comparación y una correlación entre ellos, de los resultados obtenidos de los ensayos con cada especie de planta representados en cuadros para su análisis. Como resultados se obtuvieron 96,45%; 89,92%; 99,45%; 46,62%; 92,87%; 81,81%; 83,66%; 52,74% y 97,94% de efectividad ante turbiedades diferentes respectivamente, llegando a la conclusión que los floculantes-coagulantes naturales son productos efectivos para el proceso de floculación en el tratamiento de agua, logrando altas remociones de turbidez tanto los almidones como los mucílagos, siendo tan efectivos como el sulfato de aluminio y el cloruro férrico utilizados actualmente en el tratamiento de agua.
Показать больше [+] Меньше [-]Análisis de la contaminación del agua por hidrocarburos: aplicación y comparativa de técnicas de Machine Learning supervisadas Полный текст
2020
Morán Arce, Javier | Gómez Canaval, Sandra
Este proyecto aborda la problemática del análisis inteligente de datos en dominios de problemas donde existe carencia de datasets etiquetados para utilizar modelos de clasificación con diferentes algoritmos mediante el uso de técnicas de Machine Learning supervisadas. Debido al gran volumen, alta carga de trabajo y complejidad que supone este proyecto, se ha determinado segmentar el contenido del mismo entre dos personas. Respecto a la diversidad de problemas enfrentados, se expone seguidamente la exploración de los propios. El primero de ellos, es la escasez de datasets que puedan utilizarse para entrenar un modelo, bien por la imposibilidad de utilizar datasets reales por protección de datos, o el simple hecho de que no se llega a hacer la recolección, tratamiento, análisis y almacenaje de esos datos correctamente. Por ello, se utilizará una herramienta que ha sido desarrollada para este propósito dentro del alcance de otro Proyecto de Grado, el de mi compañero Álvaro Arcos Delgado. Esta herramienta permite la generación de datasets sintéticos propios, que ejemplifican escenarios configurando diversos parámetros y valores para generar conjuntos de datos de cualquier tamaño, de categorías diferentes, balanceados no imbalanceados, etiquetados o sin etiquetar, con valores simulando errores en la recogida de datos, simbólicos o numéricos. La idea de esta herramienta es generar conjunto de datos que tratan de simular de la mejor manera posible, los datos provenientes de escenarios reales. En este Proyecto de Fin de Grado, se utilizará dicha herramienta para entrenar los modelos de Machine Learning seleccionados. En segundo lugar, la insuficiencia de cotejos entre diferentes algoritmos que revelen con cierta convicción qué algoritmos son mejores para distintos tipos de datasets. Para esclarecer este punto, se realiza un exhaustivo estudio de diferentes algoritmos, tanto de clasificación binaria como multiclase, utilizando parámetros personalizados para cada uno como la impuridad, repeticiones o profundidad. Modificando los hiperparámetros de cada algoritmo, se podrán plantear diferentes circunstancias en los que los algoritmos de clasificación ofrecen diferentes resultados. Con estas comparaciones, observamos las ventajas que ofrecen unos frente a otros en rendimiento computacional o precisión dependiendo del volumen de información en el dataset, la variación entre los parámetros para los posibles resultados. En este proyecto, los algoritmos que han sido analizados para clasificación binaria son Random Forest Binary y Decision Tree Binary, a la vez comparados con Linear Support Vector Machine analizado por mi compañero, y por otro lado para clasificación multiclase se implementan modelos como el Multilayer Perceptron y Decision Tree Multiclass implantado en One vs Rests, confrontados con Logistic Regression Multiclass. Otro problema recurrente en desarrollos de Machine Learning, es el análisis de la toma de decisiones sobre cómo etiquetar los datos cuando una variable toma diferentes rangos de valores y lo que importa (dentro del contexto analizado) es que todos los valores de dicho intervalo compartirían la misma etiqueta. Este escenario es muy común en contextos IoT donde un sistema recoge valores continuos desde diferentes fuentes remotas de sensores. En esto casos, la solución adoptada es utilizar un lenguaje simbólico que consiste en asignar un símbolo (un carácter) a cada posible rango. De esta forma, no se evalúa si un valor pertenece o no a un rango concreto de los distintos existentes, si no que simplemente se comprueba que pertenezca al rango sin importar el valor exacto. De esta forma, evitamos comprobaciones que podían suponer mayor coste de recursos computacionales. En nuestro caso, se ha definido un lenguaje simbólico con un total de 71 símbolos, los cuales representan todos los distintos intervalos del espacio muestral de los valores a analizar sin que se solapen, incluyendo intervalo no válido. Finalmente, la recolección, tratamiento, análisis y almacenaje de datos representados se realizará sobre plataformas de computación ultraescalable como Apache Spark. Para ello se ha desarrollado un framework que permite integrar a) la herramienta generadora de datasets simbólicos, b) el código de los algoritmos de Machine Learning seleccionados, c) el entrenamiento, validación y testing de dichos algoritmos y c) el análisis y visualización de los resultados y métricas de calidad obtenidos en cada uno de los algoritmos. El desarrollo de esta herramienta está basada en el hecho que para la transferencia de este desarrollo a un escenario real, podría ser factible plantearse un framework que supone una mejora computacional en cuanto a la escalabilidad, el manejo de data streamming, las capacidades de la computación distribuida y paralela más adecuados cuando se llevan a cabo desarrollos software para aplicaciones IoT con sensorización remota. Abstract: This project addresses the problem of intelligent data analysis over problem domains where there is a lack of labeled datasets required for using classification modelsof supervised Machine Learning techniques. In particular, this Project explores an attractive and important domain such as Medio-environmental Analysis, specifically the problem related to the hydrocarbons pollutants. Due to the large volume, high workload and complexity of this project, it has been split in two parts each one of them to be executed by two students. Regarding the diversity of problems faced, the exploration of their details is presented below. The first of this problems, is the shortage of accessible datasets that can be used to train a Machine Learning model, in terms of availability of real datasets because of the LOPD1, or because of the fact that Collecting, Storing, Analyzing, and Using data is not usually done correctly. For this reason, in this Project is used specifically synthetic datasets which simulate scenarios where parameters and values are equivalent to real ones. These datasets are a perfect replication of the original values obtained from the process of analyzing the presence of hydrocarbons in water sources. These datasets may be personalized in different ways by tuning certain parameters. The options which can be modified are the extraction of unlabeled datasets in addition to labeled ones, extracting datasets with some deviated results besides the regular one and obtaining the same dataset, the numeric one and its equivalent symbolic one. Secondly, the lack of comparisons between different algorithms which expose with certain assurance which algorithms are better than other for different kinds of datasets. In order to clarify this concern, it is done an exhaustive study of binary algorithms as well as multiclass algorithms, using their own hyperparameters like impurity, maxDepth or numIter. Modifyng each algorithm’s hyperparameters, varying situations where classification algorithms offer different results. With these comparisons, we can notice some improvements such as velocity or accuracy ones in opposition to others depending on the dataset’s amount of data or the specific hyperparameters. In this project, there have been developed the following algorithms for binary classification: Random Forest Binary and Decision Tree Binary compared with Linear Support Vector Machine. On the other hand, Multilayer Perceptron along Decision Tree implemented in One vs Rest compared with Logistic Regression are the multiclass ones. Other problem often that show up during Machine Learning developing, is the computing cost evaluating values inside a range. In a data repository with millions of entries, assessing whether a variable with a certain value belongs to a specific range is virtually impossible. The solution adopted, is to use a symbolic language. In this case, a symbol (a character) is assigned to each possible range. In this way, you do not evaluate whether or not a value belongs to a specific range of the different existing ones, you simply check if it is the same symbol as some range and therefore exists in it. In this way, we avoid checks would entail high costs of computational resources. In our case, we have a language with a total of 71 symbols, which represent all the different ranges of the spectrum without overlapping, including invalid ranges. Finally, collection, treatment, analysis and storage of data will be performed by the ultra-scalable computing platforms like Apache Spark. This can be a framework that will be a computing improvement in light of other options when it is imperative to have a way of working distributedly and parallelly simulating data from remote sensing as an example.
Показать больше [+] Меньше [-]Estudio de alternativas para el tratamiento de agua en sistemas rurales de la República Democrática del Congo Полный текст
2020
López Ortega, Inés | Oliva Gonzalo, Eduardo
Actualmente, vivimos una etapa marcada por el progreso y la concienciación. Cada vez se habla más de conceptos como cambio climático, responsabilidad social, o equidad. De hecho, según la ONU, “la tasa de pobreza mundial se ha reducido a la mitad desde el año 2000” (Organización de Naciones Unidas, 2020). Pese a estos avances, las desigualdades son cada vez mayores. El desarrollo económico aumenta las diferencias entre ricos y pobres. Estas desigualdades no son solo en cuanto a dinero, sino que se manifiestan en esperanza de vida, oportunidades, educación y en el acceso al agua. El presente documento aborda el problema del acceso al agua. Se pretende analizar posibles soluciones para su tratamiento en sistemas rurales de África. El estudio se apoya en los trabajos del proyecto Ditunga. Dicha organización desea mejorar las condiciones de vida de las poblaciones rurales de la República Democrática del Congo. Su último logro ha sido la construcción de una escuela para 1300 alumnos en una zona rural de Gandajika. El objetivo del trabajo es encontrar y desarrollar el mejor tratamiento para sanear el agua de la escuela. En primer lugar se analiza la situación socio económica de República Democrática del Congo con el fin de vislumbrar la magnitud del problema. Se introducen a continuación conceptos teóricos sobre el tratamiento del agua, siendo las etapas principales la sedimentación, filtración y desinfección. Así mismo, se reúnen los parámetros establecidos por la OMS para evaluar la calidad del agua. Se presta especial atención a la turbidez, bacterias E.Coli y presencia de cloro libre residual. Teniendo claros los valores de referencia, se comparan los requisitos de la OMS con los datos recopilados de Gandajika. Se pone en evidencia el déficit de cloro libre residual en el agua de Gandajika y la presencia de bacterias. A la vista de los resultados, es necesario un tratamiento de urgencia. Por otro lado, se observa una tendencia generalizada al consumo de agua sin tratar por parte de la población. Por lo tanto, se concluye que también es importante desarrollar un tratamiento a nivel domiciliar acompañado de campañas educativas para solucionar el problema eficazmente. Se procede entonces a introducir los posibles tratamientos de agua aplicables al problema. Estos son: la moringa, el filtro de arena, la ebullición, las lámparas UV, la pasteurización, el método SODIS y la desinfección química. Se analizan las ventajas e inconvenientes de cada método para valorar la idoneidad de los tratamientos. Con el objetivo de elegir el tratamiento de la forma más adecuada posible, se realiza una comparativa siguiendo los criterios de eficacia, cantidad, asequibilidad, accesibilidad y continuidad. En base a los resultados obtenidos, se distinguen dos escenarios diferentes. En primer lugar, se elige la cloración para tratar el agua destinada al colegio por ser un método económico y capaz de alcanzar un gran volumen de agua desinfectada. En segundo lugar, se propone la moringa y el método SODIS para tratar el agua a nivel domiciliar. A continuación, se desarrollan ambos escenarios. La cloración por goteo resulta un tratamiento idóneo para sistemas rurales. La instalación es sencilla y los materiales se encuentran localmente. Es un tratamiento flexible, eficaz y que protege el agua de forma residual, resolviendo el problema de la contaminación secundaria. Por otro lado, la moringa y el método SODIS se combinan para lograr un saneamiento completo a escala familiar. El árbol de moringa tiene propiedades coagulantes, floculantes y germicidas, actuando como pretratamiento. Así mismo, este árbol favorece el crecimiento económico de la región por sus variadas propiedades. El método SODIS, a su vez, es sencillo y extremadamente económico. Ambos tratamientos se adaptan a las condiciones climáticas de Gandajika. Habiéndose propuesto estas soluciones, todavía queda un problema general. El tratamiento del agua debe ir acompañado de la concienciación de la población. Es importante crear campañas de educación y promoción de higiene para que los resultados sean efectivos y duraderos. De esta forma, se hace hincapié en la necesidad de favorecer la implicación de los habitantes en temas de saneamiento, dejando de lado cuestiones de género, edad o estatus. Tras la realización del estudio se analizan las limitaciones de los resultados. Sería necesario completar los datos de forma más precisa para dar practicidad al proyecto. Para ello es importante trabajar en la región misma. Sin embargo, se deja abierta la puerta a futuras investigaciones alrededor de este tema: estudios económicos, estrategias comunitarias, análisis de datos… Todo ello serviría para hacer de este trabajo un proyecto real y viable. En conjunto, el documento proporciona una alternativa lógica para el tratamiento de agua en las zonas rurales de Gandajika. Una solución que podría llevarse a la práctica si se desempeñan los esfuerzos necesarios.
Показать больше [+] Меньше [-]Anteproyecto de línea de embotellamiento de agua preparada en brick de 500.000 l/ año en Beteta (Cuenca) Полный текст
2020
Sanz de Vicente, Paula | Morata Barrado, Antonio | Perdigones Borderías, Alicia
Este proyecto tiene como objeto el diseño de una línea embotelladora de agua preparada en brik, así como las obras e instalaciones necesarias para el desarrollo de la actividad prevista cumpliendo todo ello con las normativas correspondientes. La industria se emplazará en el Municipio de Beteta (Cuenca) en la parcela 191 polígono 504 limítrofe a la carretera CM-210, y tendrá una producción de 500.000 litros de agua anuales. Este anteproyecto surge ante la motivación del promotor de explotar el manantial Fuente del Arca (Beteta) del cual ha conseguido una concesión de aprovechamiento. Además, se busca ofrecer al consumidor un nuevo producto de calidad bajo unas condiciones medioambientalmente más sostenibles adoptando nuevas tecnologías de procesado y envasado. El objetivo es la elaboración cuidadosa de agua envasada de calidad que se difiere del resto de su categoría y que el consumidor pueda disfrutar. De este modo se pretende generar también un impacto económico favorable en el municipio de Beteta y sus alrededores. La concesión agua para la producción de agua embotellada obtenida por el promotor permite la extracción de 500.000 a 1.000.000 de litros anuales; a decisión del promotor se embotellarán inicialmente 500.000 litros/año con posibilidad de expansión en el futuro. Uno de los condicionantes para esta producción es el uso de técnicas alternativas al tratamiento tradicional de las aguas (Sistemas de filtros), por ello en este anteproyecto se ha elegido el tratamiento mediante luz pulsada. Esta manipulación está dentro de las permitidas en el R.D. 1799/2010 de 30 de diciembre, por el que se regula el proceso de elaboración y comercialización de aguas preparadas envasadas para el consumo humano; y por lo tanto el producto final de está industria será denominado agua preparada envasada. Por otro lado, se busca un envasado alternativo que además de llamar la atención del consumidor, sea sostenible por ello se elige como envase un brik de base biológica fabricado únicamente con cartón y polímeros plásticos procedentes de la caña de azúcar.
Показать больше [+] Меньше [-]PRODUÇÃO FORRAGEIRA E EFICIÊNCIA DE UTILIZAÇÃO DA ÁGUA DO CAPIM SUDÃO SUBMETIDO A DIFERENTES LÂMINAS DE IRRIGAÇÃO1 Полный текст
2020
Mezzomo, Wellington | Peiter, Marcia Xavier | Robaina, Adroaldo Dias | Kirchner, Jardel Henrique | Torres, Rogerio Ricalde | Pimenta, Bruna Dalcin
The cultivated pastures are the most practical and economically feasible way for cattle feeding, however in the spring-summer period the quality and forage availability decline due to the irregularity of the rainfall, making it necessary to use irrigation to maintain the quality and the high productive indexes. Sudan grass, cultivar BRS Estribo has been outstanding in relation to the other summer grasses, but the optimal water supply is still unknown, since the research done diverges on the results. In this sense, the objective was to evaluate the productivity of the sudan grass under different irrigation slides, as well as to determine the efficiency of water use in two years of cultivation (2015/2016 and 2016/2017). The experiments were carried out at the Federal University of Santa Maria, with a randomized block design with six irrigation slides, 0, 25, 50, 75, 100 and 125% of the reference evapotranspiration, with four replications, totaling twenty four experiments. Seeds were sown in November of each year. There was a statistically significant difference for the variables analyzed in the two years of cultivation, with the irrigation blade with 100% of the reference evapotranspiration being the most productive, and with greater efficiency in water use. | PRODUÇÃO FORRAGEIRA E EFICIÊNCIA DE UTILIZAÇÃO DA ÁGUA DO CAPIM SUDÃO SUBMETIDO A DIFERENTES LÂMINAS DE IRRIGAÇÃO1 WELLINGTON MEZZOMO2; MARCIA XAVIER PEITER3; ADROALDO DIAS ROBAINA4; JARDEL HENRIQUE KIRCHNER5; ROGÉRIO RICALDE TORRES6 e BRUNA DALCIN PIMENTA7 1 Trabalho retirado da tese intitulada: “Viabilidade técnica e econômica da produção de forragem do capim sudão irrigado por aspersão convencional”, do autor Wellington Mezzomo2 2 Eng. Agrônomo, Mestre, Doutorando no Programa de Pós-Graduação em Engenharia Agrícola, UFSM, Avenida Roraima, nº 1000, bairro Camobi, Santa Maria, RS, Brasil, CEP: 97195-000, wellingtonmezzomo@gmail.com. 3 Eng. Agrônoma, Doutora, Professora Associada do Departamento de Engenharia Rural, UFSM, Avenida Roraima, nº 1000, bairro Camobi, Santa Maria, RS, Brasil, CEP: 97195-000, mpeiter@gmail.com. 4 Eng. Agrônomo, Doutor, Professor Titular do Departamento de Engenharia Rural, UFSM, Avenida Roraima, nº 1000, bairro Camobi, Santa Maria, RS, Brasil, CEP: 97195-000, diasrobaina@gmail.com. 5 Eng. Agrônomo, Doutor, Professor do Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia do Rio Grande do Sul, Rua Nelsi Ribas Fritsch, nº 1111, bairro Esperança, Ibirubá, RS, Brasil, CEP: 98200-000, jardel.kirchner@ibiruba.ifrs.edu.br 6 Eng. Agrônomo, Doutor, Professor do Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia do Rio Grande do Sul, Rua Eng. João Viterbo de Oliveira, nº 3061, Zona Rural, Vacaria, RS, Brasil, CEP: 95219-899, rogerio.torres@vacaria.ifrs.edu.br. 7 Eng. Agrônoma, Mestre, Professora do Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia do Rio Grande do Sul, Rua Nelsi Ribas Fritsch, nº 1111, bairro Esperança, Ibirubá, RS, Brasil, CEP: 98200-000, bruna.pimenta@ibiruba.ifrs.edu.br. 1 RESUMO As pastagens cultivadas são a forma mais prática e viável economicamente para alimentação bovina, entretanto, na região sul do Brasil no período de primavera-verão a qualidade e a disponibilidade forrageira decaem em razão da irregularidade pluvial, fazendo-se necessária a utilização da irrigação. O capim Sudão (Sorghum sudanense (Piper) Stapf), cultivar BRS Estribo vem se destacando em relação as demais gramíneas de verão, porém o suprimento hídrico ótimo ainda é desconhecido, pois as pesquisas divergem sobre os resultados. O objetivo, foi avaliar a produtividade do capim Sudão sob diferentes lâminas e determinar a eficiência na utilização da água em dois anos de cultivo (2015/2016 e 2016/2017). Os experimentos foram conduzidos na Universidade Federal de Santa Maria, baixo o delineamento experimental em blocos ao acaso com cinco lâminas de água, 25, 50, 75, 100 e 125% da evapotranspiração de referência (ETo) e tratamento testemunha sem irrigação, todos com quatro repetições. Houve diferença estatisticamente significativa para os distintos tratamentos, sendo determinado a máxima eficiência técnica para produção de massa seca e eficiência de utilização da água, no Ano 1 as lâminas de água foram 103,1% e 73,6% da ETo respectivamente e no Ano 2 foram as lâminas com 120,8% e 95,6% da ETo. Keywords: evapotranspiração de referência, massa seca, BRS Estribo. MEZZOMO, W.; PEITER, M. X.; ROBAINA, A. D.; KIRCHNER, J. H.; TORRES, R. R.; PIMENTA, B. D. FORAGE PRODUCTION AND EFFICIENCY IN THE UTILIZATION OF WATER IN SUDAN GRASS SUBMITTED TO DIFFERENT IRRIGATION DEPTHS 2 ABSTRACT Cultivated pastures are the most practical and economically viable way to feed cattle, however, in southern Brazil, during spring-summer, forage quality and availability decline due to rainfall irregularity, irrigation is required. Sudan grass (Sorghum sudanense (Piper) Stapf), cultivar BRS Estribo has been outstanding in relation to the other summer grasses, however the optimal water supply is still unknown, as research diverges about the results. The objective was to evaluate the yield of Sudan grass under different depths and to determine the efficiency in the utilization of water, in two years of cultivation (2015/2016 and 2016/2017). The experiments were conducted at the Federal University of Santa Maria, under a randomized block design with five water depths, 25, 50, 75, 100 and 125% of reference evapotranspiration and control treatment without irrigation, all with four repetitions. There was a statistically significant difference for the different treatments, being determined the maximum efficiency technique for dry mass production and efficiency in the utilization of water, in Year 1 the water depths were 103.1% and 73.6% of ETo respectively, and in Year 2 depths were 120.8% and 95.6% of ETo. Keywords: reference evapotranspiration, dry mass, BRS Estribo.
Показать больше [+] Меньше [-]