Уточнить поиск
Результаты 461-470 из 882
Cuantificación del agua de niebla colectada en dos áreas desérticas: Villa El Salvador y Ventanilla de Lima Metropolitana, Perú Полный текст
2025 | 2023
Caceres Hualla, Andres | Cairampoma Trañez, Luz Roxana | Poma Porras, Orlando Alan
La escasez de agua dulce es uno de los mayores problemas para lograr el desarrollo sostenible en las ciudades de Lima, Perú. Dado que esta área es desértica y tiene clima tropical y poca precipitación, su población no tiene acceso a agua potable. Así, este trabajo tuvo como objetivo mostrar los resultados de la recolección de agua de niebla obtenidos con el colector de niebla estándar (SFC) y el colector de niebla hexagonal (HFC) en dos ubicaciones de la ciudad de Lima (Perú): Villa El Salvador (VES, 143 m.s.n.m.) y Ventanilla (VEN, 71 m.s.n.m.). Estos colectores de niebla se instalaron en marzo de 2020 y los datos se midieron desde abril de 2020 hasta marzo de 2021. También se midieron variables meteorológicas concomitantes (temperatura, precipitación, humedad, dirección y velocidad del viento). Los resultados indican una recolección promedio de agua de 4.56 ± 2.26 L / año y 4.95 ± 2.28 L / año utilizando el colector SFC en VEN y VES, respectivamente. El colector de HFC mostró un promedio de 4.70 ± 2.24 L / año y 5.53 ± 2.88 L / año para VEN y VES, respectivamente. La mayor recolección de agua varió de 10.5 a 14.1 L / m2.día y se encontró en agosto, cuando la temperatura era baja y la humedad relativa alta. El agua alta recolectada en VES puede estar relacionada con su altitud principal. La niebla recolectada en ambas áreas de estudio indica que este elemento es una fuente útil de abastecimiento de agua en zonas desérticas de Lima. | LIMA | Escuela Profesional de Ingeniería Civil | Ciencias de la tierra
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación de la calidad del agua y determinación de metales pesados en sedimentos de la microcuenca del río Alajua Полный текст
2023
Moreano Panchi, Ana Belen | Peñafiel Ayala, Rodny David
El presente estudio tiene como objetivo evaluar la calidad del agua superficial y determinar los metales pesado en los sedimentos de la microcuenca del río Alajua mediante análisis de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos. Para lo cual, se realizó una campaña de muestreo determinando cinco puntos en la cuenca alta y baja del río. Los resultados de la caracterización de las muestras de agua y sedimentos se compararon con los límites máximos permisibles de la legislación ecuatoriana de la calidad ambiental (TULSMA). En todos los puntos de muestreo se detectó que los parámetros como el pH, conductividad, turbidez, sulfatos y nitratos en muestras de agua y los metales que no excedieron los límites en agua y sedimentos son Al, Cd, Cr, As y Ni. Sin embargo, se encontró altas concentraciones de Mn, Fe, Cu y Pb en la microcuenca alta y baja, sobrepasando los límites TULSMA. Los resultados del análisis microbiológico demostraron que todos los puntos presentaron niveles de coliformes totales y fecales. Los puntos más contaminados fueron desde el punto 3 (200 mejor debajo de la vía Pungoloma – Quisapincha), punto 4 y 5 que se encuentran en el sector Aguaján. Con estos datos recolectados se ha calculado dos índices de calidad del agua NSF y Dinius. Al evaluar la calidad del agua del río con los dos índices de calidad, los tres puntos antes mencionados tuvieron una calificación regular para el consumo humano y aceptable para el regadío. Por lo tanto, se sugiere mantener un monitorio contante de esta microcuenca. | This study aims to evaluate the quality of surface water and determine the heavy metals in the sediments of the Alajua River micro watershed through the analysis of physicochemical and microbiological parameters. Consequently, it made a sampling campaign and determined five points in the high and low watersheds of the river. The results obtained from characterizing the water and sediment samples were analyzed with the maximum allowable limits set by Ecuadorian environmental legislation (TULSMA). In addition, parameters such as pH and conductivity are monitored at all test points, turbidity, sulfates, and nitrates in the water test, and metals in water sediments did not exceed the following limits: Al, Cd, Cr, As, and Ni. However, high concentrations of Mn, Fe, Cu, and Pb were found in the upper and lower watershed, exceeding the TULSMA limits. The results of the microbiological analysis showed total and fecal contamination at all points. The most polluted points were point 3 (200 meters below the Pungoloma-Quisapincha road), point 4, and point 5, located in the Aguaján sector. Two water quality indices, NSF and Dinius, were calculated from the data collected. The assessment of the water quality in the river with the two water indicators indicated the three points mentioned earlier to be suitable for human beings and acceptable for agricultural irrigation. In conclusion, the continuous monitoring of this micro-watershed should be constant.
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación de la calidad de agua de mar relacionada al desarrollo de la industria pesquera, bahia de Supe Puerto Полный текст
2023
Cotrina Díaz, Milagros Aracely | Fernandez Herrera, Fredesvindo
Objetivo: Evaluar la calidad de agua de mar con relación al desarrollo de la industria pesquera en la bahía de Supe Puerto durante el periodo 2017-2019. Método: La investigación es de tipo descriptiva relacional, de enfoque cuantitativo, con información medible, utilizando los resultados obtenidos para relacionar y comparar las variables; para poder establecer así, similitudes y diferencias. Resultados: Los resultados promedio obtenidos para parámetros fisicoquímicos y biológicos monitoreados durante temporadas de producción y veda correspondientes a los años 2017, 2018 y 2019; reflejan que, los parámetros como; pH, Demanda Bioquímica de Oxígeno, sólidos suspendidos totales, aceites y grasas, cumplen la normativa aplicable del ECA-Agua. Respecto al parámetro Oxígeno Disuelto; el punto de monitoreo BSP-01, en el año 2017 no cumple con el estándar establecido (≥4 mg O/L) presentando valores de 3.09 mg O/L temporada de producción y 2.6 mg O/L en temporada de veda. Asimismo, se presentan valores de temperatura máximo y mínimo de 20.6°C y 17 °C. Respecto al parámetro Coliformes termotolerantes; el promedio más alto corresponde al punto BSP-03 (13 000 NMP/ 100 ml) temporada de veda 2017 y un valor mínimo de BSP-09 (14 NMP/ 100 ml) en la temporada de veda 2018, siendo este parámetro el que incumple en la mayor cantidad de puntos evaluados, excepto la zona externa de la bahía. Conclusión: La calidad del agua de mar de la bahía viene siendo afectada, calificando como puntos críticos, aquellos que se encuentran ubicados a orilla de playa, siendo los que más contacto tienen con la población, pudiendo ocasionar enfermedades cutáneas, etc. de igual forma, la zona de peñas de la bahía es utilizada para pesca de tipo recreativa, desarrollándose con frecuencia para consumo directo, perjudicando directamente a la salud de la población. Asimismo, como se pudo constatar, el parámetro que incumple la normativa se refiere a coliformes termotolerantes, lo cual es relacionado directamente al vertimiento de aguas domésticas y no relacionado al desarrollo de la industria pesquera, debido a que todos los establecimientos cuentan con plantas de tratamiento de aguas industriales y domésticas.
Показать больше [+] Меньше [-]A ecologia política da água no Sul : uma reflexão sobre modelos de governança participativa a partir de Gilbert Simondon Полный текст
2023
Silva, Uriel Pozzi | Floriani, Dimas, 1949- | Universidade Federal do Paraná. Pró-Reitoria de Pesquisa e Pós-Graduação. Programa de Pós-Graduação em Meio Ambiente e Desenvolvimento
Orientador: Prof. Dr. Dimas Floriani | Dissertação (mestrado) - Universidade Federal do Paraná, Pró-Reitoria de Pesquisa e Pós-Graduação, Programa de Pós-Graduação em Meio Ambiente e Desenvolvimento. Defesa : Curitiba, 06/11/2023 | Inclui referências | Resumo: Os problemas da gestão e do acesso à água são um ponto-chave para a ecologia política do Sul e para a busca de justiça socioambiental. Parte-se da hipótese que, no atual momento histórico, os modelos de hidropolítica em escala internacional são marcados pelo conceito de governança e descentralização. Apesar de terem desenvolvimento relativamente autônomo, a ontogênese histórica desses conceitos é embricada, emergindo em uma junção da consolidação de novas formas técnico-econômicas de relação com a natureza como a financeirização e a neoliberalização. Trocando em miúdos, isso significa que houve um acoplamento tenso entre a ciência dos sistemas complexos e processos financeiros de acumulação de capital, realizando uma operação conjunta de tecnologias digitais, índices e conceitos da ciência ecológica como resiliência. Isso posto, parte-se da aposta de que a filosofia de Gilbert Simondon pode ser um aporte para explorar criativamente esse acoplamento tenso, auxiliando nas proposições hidropolíticas do momento presente. Tanto em sua filosofia da ontogênese e da individuação quanto em suas reflexões sobre a tecnicidade, esse filósofo pode contribuir no esboço de alternativas a conceitos ubíquos como eficiência e adaptação, disseminados pela teoria da governança. Ainda, tal filósofo fornece um aparato de pensamento da individuação em escalas, que podem enquadrar de forma inovadora os possíveis significados da participação política no momento de colapso climático global. A leitura dessa filosofia foi contraposta a outros marcos da filosofia decolonial, filosofia política e da ecologia política, com o objetivo de fazer uma segunda contraposição com a literatura da governança. Nesse ínterim, o trabalho consagrou a ligação entre a organização Estatal, o meio técnico associado e a gestão de fluxos, traçando-os por meio da zona mesotécnica. A categoria de modelo foi empregada enquanto uma condensação de características operacionais, para caracterizar mais assertivamente formas de governança da água. Ao fim, seguindo o movimento analítico a partir de Simondon e o veio propositivo de parte da teoria social contemporânea, foram propostos modelos de governança participativa. São esses os bifurcacionais, os retroescaláveis e os transindividuais. Conclui-se que esses modelos, podem responder a algumas das problemáticas atuais no que concerne à governança participativa da água, e façam uma disputa crítica do significado do conceito de sistema. Porém, ainda que esse seja o caso, o fundamental da análise proposta é que a governança participativa seja vista enquanto uma técnica aberta e incompleta, que chama à participação e a invenção coletiva na construção de mundos. | Abstract: A careful assessment of issues regarding water management and access are key to the political ecology of the South and the quest for socio-environmental justice. Basing on this, it is proposed the hypothesis that, in the current historical moment, models of hydro-politics on an international scale are delineated by the concept of governance and decentralization. Despite their relatively autonomous development, the historical ontogenesis of these concepts is deeply interconnected, emerging in the milieu of the consolidation of new technical-economic operations over nature, such as financialization and neoliberalization. In short, this means that there has been a tense coupling between the science of complex systems and financial processes of capital accumulation, carrying out a joint operation of digital technologies, indexes, and concepts of ecological science, such as resilience. Hence, this work proposes that Gilbert Simondon's philosophy can be a tool for creatively exploring these tense couplings, adding to the hydropolitical propositions for the present moment. Both through his philosophy of ontogenesis and individuation, as well in his views on technicity, his thought might contribute to outlining alternatives to concepts such as efficiency and adaptation, disseminated by the theory of governance. Furthermore, this philosopher provides an apparatus for analyzing individuation through the perspective of multiple scales, which can frame in unexpected ways the possible meanings of political participation at a time of global climate collapse. These philosophical inquiries were contrasted with other key theories such as decolonial philosophy, political philosophy, and political ecology, with the aim of making a second contrast with the governance literature. The work enshrined the link between the state organization, the associated technical environment, and the management of flows, tracing them through the notion of the mesotechnical zone. Additionally, the category of model was used as the signifier of an assembly of operational functions as to characterize different types of water governance. Finally, following Simondon's theory and the propositional vein characteristic of some segments of contemporary social theory, models of participatory governance were proposed. These were named bifurcational, backward-scalable, and transindividual. Lastly, it was assessed that these models can respond to some of the current problems regarding participatory water governance and could be summoned as to critically dispute the meaning of complex systems. However, the crux of the proposed analysis is that participatory governance can be seen as an open and incomplete machine, demanding political participation and collective invention in world-making and terraforming practices.
Показать больше [+] Меньше [-]Sistema silvopastoril con pasto mejorado, banco forrajero, bio-insumos y cosecha de agua, Comunidad Los Calpules, Alauca, El Paraíso Полный текст
2023
Pronóstico de largo plazo de eventos “el niño” usando la detección de cooperatividad en humedad relativa y agua precipitable Полный текст
2023
Calleja Rondinel, Jorge Augusto | Cisneros Tarmeño, Eusebio Idelmo | Quispe Ccalluari, Carlos
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias. Departamento Académico de Ingeniería Ambiental, Física y Meteorología | El Niño/Oscilación del Sur (ENSO) es uno de los fenómenos climáticos a gran escala que tiene influencia en distintas partes del mundo. Este presente trabajo se dedica a pronosticar eventos ENSO “El Niño” a largo plazo como mínimo un año de antelación, para ello se usó las variables meteorológicas: agua precipitable y humedad relativa que fueron obtenidas del del modelo atmosférico Reanálisis NCEP/NCAR I con una resolución espacial de 7.5° x 7.5° abarcando entre las latitudes 30°S – 30°N y las longitudes 120°E-60°W y una resolución temporal de forma diaria desde el año 1950 al 2019. Se analizó el comportamiento cooperativo de las variables meteorológicas en la cuenca del Océano Pacífico Tropical descrito por la evolución temporal de las teleconexiones, que a su vez son calculadas mediante la correlación cruzada por cada décimo día de las anomalías diarias de las variables meteorológicas. Por cada correlación atribuye la asociación entre dos series de tiempo con 365 datos anteriores para cada décimo día, el primero ubicado en la región de la cuenca de El Niño (14 nodos) entre las latitudes 5°S-5°N y las longitudes 160°E-90°W y el otro nodo, fuera de la cuenca El Niño (193 nodos). Luego del cálculo de las correlaciones cruzadas, se halló la fuerza enlace que es el resultado del máximo menos el promedio de las correlaciones cruzadas, esto dividido entre la desviación estándar del valor absoluto de las correlaciones cruzadas de cada tiempo en consideración. A la vez se calculó el promedio de cada fuerza enlace individual durante el periodo de estudio. Para el pronóstico de un evento El Niño, se determinó el umbral de aceptación de la fuerza enlace deseada, esta debe ser mayor que el índice Niño 3.4 (+ 0.5°C por al menos 5 meses) antes del inicio del año. La validación del pronóstico se hizo mediante la evaluación de medidas estadísticas tales como la tasa de acierto y falsa alarma, lo cual se obtuvieron como tasas en el periodo de estudio de 0.727 y 0.478 respectivamente tanto en humedad relativa como agua precipitable. | El Niño/Southern Oscillation (ENSO) is one of the large-scale weather phenomena that influences different parts of the world. This present work is dedicated to forecasting ENSO events "El Niño" in the long term at least one year in advance, for which the meteorological variables were used: precipitable water and relative humidity that were obtained from the atmospheric model Reanalysis NCEP / NCAR I with a Spatial resolution of 7.5° x 7.5° covering between latitudes 30°S - 30°N and longitudes 120°E-60°W and a temporal resolution on a daily basis from the year 1950 to 2019. The cooperative behavior of the meteorological variables in the Tropical Pacific Ocean basin described by the temporal evolution of the teleconnections, which in turn are calculated by cross-correlation for every tenth day of the daily anomalies of the meteorological variables, was analyzed. For each correlation attributes the association between two time series with 365 previous data for each tenth day, the first located in the El Niño basin region (14 nodes) between latitudes 5°S-5°N and longitudes 160 °E-90°W and the other node, outside the El Niño basin (193 nodes). After calculating the cross-correlations, the link strength was found, which is the result of the maximum minus the average of the cross-correlations, divided by the standard deviation of the absolute value of the cross-correlations for each time under consideration. At the same time, the average of each individual link strength was calculated during the study period. For the forecast of an El Niño event, the acceptance threshold of the desired link strength was determined, this must be greater than the Niño 3.4 index (+ 0.5°C for at least 5 months) before the beginning of the year. The validation of the forecast was made by evaluating statistical measures such as the hit rate and false alarm, which were obtained as rates in the study period of 0.727 and 0.478 respectively, both in relative humidity and precipitable water.
Показать больше [+] Меньше [-]Análisis regional de la reducción de boro en agua marina desalinizada para el riego agrícola en el sureste español Полный текст
2023
Imbernón Mulero, Alberto | Maestre Valero, José Francisco | Ben Abdallah, Saker | Martínez Álvarez, Victoriano | Gallego Elvira, Belén
El agua marina desalinizada (AMD) es actualmente una fuente de agua fiable y complementaria para el riego agrícola en el sureste de España. Sin embargo, su uso puede conllevar un riesgo agronómico, ya que el permeado habitual del proceso de ósmosis inversa posee elevadas concentraciones de boro, lo que puede suponer un grave riesgo de daños por fitotoxicidad. Por lo tanto, la reducción de boro hasta, por lo menos, 0,5 mg/L debe ser considerada antes de emplear AMD en el riego, especialmente en cultivos sensibles. Este estudio evalúa el impacto económico regional de la reducción de la concentración de boro a escala de planta desalinizadora de agua de mar y de explotación agrícola, y compara dos escenarios de sustitución de los recursos hídricos de riego tradicionales por AMD y dos tecnologías de eliminación de boro: membranas de ósmosis inversa (OI) y resinas de intercambio iónico (RII). Los resultados mostraron que (i) cuanto mayor es la superficie cubierta por hortalizas, menor es el coste de reducción de boro en instalaciones a escala de parcela, mientras que, a escala de planta desalinizadora, dicho coste permanece constante independientemente del tipo de cultivo; y (ii) la reducción de boro mediante RII resultó notablemente más barata que la opción de OI a ambas escalas. Además, este estudio refuerza la idoneidad del uso combinado de AMD con otros recursos tradicionales como la opción más rentable en comparación al riego exclusivamente con AMD. | La investigación ha sido financiada por el Ministerio de Ciencia e Innovación y la Agencia Estatal de Investigación (MCIN/AEI/10.13039/501100011033, España) en el marco del proyecto SEA4CROP (PID2020-118492RA-C22) y por las Misiones Ciencia e Innovación 2021, Recuperación, Transformación y Plan de Resiliencia, NextGeneration EU en el marco del proyecto CDTI “SOS AGUA-XXI” (MIG-20211026), a través del consorcio de empresas integradas en el proyecto: Sacyr Agua, Bosonit, Valoriza Servicios Medioambientales, Föra Forest Technologies, Regenera Levante, Aqua Advise, y Aeromedia. Adicionalmente, este estudio está financiado por la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia a través de la Fundación Séneca - Agencia de Ciencia y Tecnología de la Región de Murcia y el programa europeo NextGenerationEU. Imbernón-Mulero agradece el apoyo a su trabajo de doctorado al proyecto SEA4CROP y al programa predoctoral de la Universidad Politécnica de Cartagena (RV-484/21, UPCT, España). B. Gallego-Elvira agradece el apoyo del Ministerio de Universidades de España (Beca “Beatriz Galindo” BEAGAL18/00081).
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación de la calidad del agua de las fuentes de descarga en la acequia la Victoria, cantón Antonio Ante Полный текст
2023
Maldonado Córdova, Diana Cristina | Layana Bajana, Eleonora Melissa | Recursos Naturales Renovables
Evaluar la calidad del agua de las fuentes de descarga en la acequia la Victoria, cantón Antonio Ante | El deterioro de la calidad de las fuentes de agua en Ecuador se ven fuertemente presionadas por actividades antrópicas, alterando la composición física, química y biológica de estos cuerpos de agua. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la calidad del agua de las fuentes de descarga en la acequia la Victoria, cantón Antonio Ante. Para ello, se realizó el diagrama ombrotérmico con datos meteorológicos del INAMHI, además se realizó un mapa de uso de suelo en el periodo 1990-2013 (23 años) para determinar zonas susceptibles a contaminación, y, por último, se tomaron muestras de agua en 5 puntos de zonas agrícolas e industriales para analizar parámetros fisicoquímicos en laboratorio y aplicar herramientas estadísticas PCA. Como resultados se evidenció un aumento en los niveles de contaminación del agua durante la época lluviosa, debido a actividades antrópicas identificadas en 8 puntos, siendo las zonas agrícola y pecuaria con mayor impacto, seguido del estiércol vacuno y porcino, descargas de agua residual y desechos plásticos, por lo que los análisis de los parámetros DQO, DBO5 y fosfatos sobrepasaron los valores máximos permisibles según el TULSMA y la EPA. En este sentido se propuso 2 programas: biorremediación y capacitación sobre el correcto manejo y conservación de la acequia la Victoria. | Ingeniería
Показать больше [+] Меньше [-]Lineamientos para la toma, manejo y envió de muestras de agua para análisis de laboratorio, destinadas a la comunidad Полный текст
2023
González, Andrea Beatriz | Llugdar Ojeda, María Cristina | Arzú, Rodrigo Sebastián
El presente trabajo se realizó en el Laboratorio Central dependiente del Departamento de Calidad de la empresa S.A.M.E.E.P, en la ciudad de Resistencia, provincia de Chaco en los meses de diciembre de 2022 y enero/febrero de 2023. El objetivo fue realizar la articulación entre el Laboratorio Central y la comunidad sobre los pasos a seguir para realizar una correcta toma y remisión de las muestras de agua para su posterior análisis de laboratorio. Para cumplir con dicho objetivo, se efectuó una exhaustiva búsqueda de información, utilizando la bibliografía citada y luego se llevó a la práctica las técnicas de recolección y envió de muestras de agua. Una vez recepcionadas las muestras son sometidas a análisis físicos- químicos y/o microbiológicos, según corresponda (dependiendo de la fuente de agua que se desea muestrear y del uso o destino que se le dará al agua). Para demostrar la eficacia de la técnica, se seleccionó una fuente de agua y se tomaron varias muestras. En algunas muestras se aplicó correctamente el procedimiento (extracción, conservación y traslado) y en otras se cometieron deliberadamente los errores más comunes que se producen a la hora extraer y remitir muestras de agua al laboratorio. El objetivo de dicho planteo era poder determinar cómo afecta en el éxito de los resultados, la forma de realizar el muestreo. A través del Área de Prensa de la empresa, se adaptó el instructivo disponible y se elaboró un modelo de etiqueta para que el público en general pueda aplicar el muestreo, de manera sencilla y concisa. Los mismos serán difundidos por diferentes medios de comunicación.
Показать больше [+] Меньше [-]Influencia de la calidad del agua del Sistema de Riego Yocara en el rendimiento agrícola empleando la metodología ICARHS Полный текст
2023
Zea Canaza, Cesar Julian | Belizario Quispe, German
La presente investigación se realizó a razón de que no se tiene información de la calidad del agua que distribuye el sistema de riego Yocara hacia las parcelas agrícolas, motivo por el cual se desarrolló el estudio con el objetivo de evaluar la influencia de la calidad del agua del sistema de riego Yocara en el rendimiento agrícola, la metodología empleada fue la del ICARHS; siendo el método de obtención de datos a través del muestreo en 3 puntos de agua del Sistema de Riego Yocara en el P1 Bocatoma, P2 Canal de Conducción y P3 Lateral de Riego. Para identificar la concentración de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos. En los resultados obtenidos nos indica que los puntos muestreados presentaron calificación en el punto 1 de 92.2 (Bueno), Punto 2 con 93.63 (Bueno) y Punto 3 con 97.34 (excelente), además se conoció la influencia agrícola en parcelas de 3.00 * 4.00 metros; sembrando la cebada y esperando un periodo de 60 a 90 días para que se desarrolle y posterior a ello se evaluó la altura de crecimiento y peso promedio de la planta del cultivo de cebada. Se concluye que en el sistema de riego la calidad de agua en el punto 1 y punto 2, tiene elevadas concentraciones y calificación indicaría que existe algún indicio de contaminación en el sistema de riego, estando expuesto a daños o amenazas que son de poca magnitud. Además, nos indica que la calidad del sistema de riego Yocará influye en el rendimiento agrícola, ya que el p-valor es menor a 0.05. Por lo cual, posee diferencia significativa sobre la altura de la planta de cebada y el rendimiento productivo.
Показать больше [+] Меньше [-]