Уточнить поиск
Результаты 471-480 из 882
Efeito do tempo e temperatura na perda de água por cocção de carne bovina processada pelo método sous vide. Полный текст
2023
SILVA, K. F. | CARVALHO, S. C. DOS S. | CHAMILETE, S. A. M. | NASSU, R. T. | KALISA FERNANDA SILVA, Universidade Estadual Paulista; SUELEN CRISTINA DOS SANTOS CARVALHO, Universidade Estadual Paulista; SOPHIA APARECIDA MORO CHAMILETE, Universidade Estadual Paulista; RENATA TIEKO NASSU, CPPSE.
A técnica sous vide é um método de processamento no qual o alimento é embalado a vácuo e cozido de forma controlada a uma temperatura entre 65ºC e 95ºC.
Показать больше [+] Меньше [-]Remoción de materia orgánica del agua residual municipal mediante un prototipo de lodos activados en la ciudad de Tarapoto Полный текст
2023 | 2024
Romero Domínguez, Luis Fernando | Chong Rojas, Fernando | Almestar Villegas, Carmelino
El objetivo del estudio fue evaluar la eficiencia de remoción de materia orgánica del agua residual municipal de la ciudad de Tarapoto mediante un sistema de lodos activados. Los reactores fueron recipientes rectangulares de vidrio con las siguientes dimensiones: Largo (22 cm), ancho (22 cm) y altura (13 cm) y un volumen útil de 2 L de agua residual municipal. Cada reactor estuvo conectado a un aireador que suministró una concentración de 2 mg/L de oxígeno. Los valores de DBO y DQO del agua residual sin tratamiento fueron respectivamente 226,8 mg/L y 521,6 mg/L, dichos valores no cumplieron el LMP del D.S. 003-2010-MINAM. Asimismo, después del tratamiento, en los tres reactores se encontró un valor menor al LMP de la DBO, con un valor promedio de 41,8 mg/L. De igual manera en los tres reactores la DQO fue menor al LMP, con un valor promedio de 111,3 mg/L. En cuanto al pH y temperatura, en los tres reactores se obtuvo valores que cumplieron el LMP. Asimismo, se encontró una mayor eficiencia de remoción de la DBO con un valor de 81,6% mientras que para la DQO fue del 78,7%. Se concluye que la tecnología de lodos activados es eficiente en la remoción de carga orgánica del agua residual. Asimismo, este efluente puede ser reutilizado para fines agrícolas y riego de jardines debido ya que tanto la DBO cumple con el ECA del D.S 004-2017 categoría 3. | TARAPOTO | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Saneamiento Ambiental y Tratamiento de Aguas
Показать больше [+] Меньше [-]Avaliação dos parâmetros físico-químicos e biológicos da água da chuva em uma ilha no estuário do Rio Pará. Полный текст
2023 | 2024
NAGASHIMA, R. K. | CARDOSO, H. C. | LEAL, A. C. T. | MONTEIRO, E. A. B. | BARROS, M. DE L. C. | FELIZZOLA, J. F. | NEU, V. | RAFAEL KEIICHI NAGASHIMA, UNIVERSIDADE FEDERAL RURAL DA AMAZÔNIA; HENRIQUE COSTA CARDOSO, UNIVERSIDADE FEDERAL RURAL DA AMAZÔNIA; ANA CIBELLE TAVARES LEAL, UNIVERSIDADE FEDERAL RURAL DA AMAZÔNIA; EMANUELLY ANTONIA BRITO MONTEIRO, UNIVERSIDADE FEDERAL RURAL DA AMAZÔNIA; MARIA DE LOURDES CAVALCANTI BARROS, UNIVERSIDADE FEDERAL DO PARÁ; JULIANA FEITOSA FELIZZOLA, CPATU; VANIA NEU, UNIVERSIDADE FEDERAL RURAL DA AMAZÔNIA.
Uma parcela significativa da população mundial vive em lugares sem saneamento e em condições precárias. Esse contexto engloba a situação nociva vivida pela maioria das comunidades ribeirinhas amazônicas, no que tange à ausência de saneamento e acesso à água potável. Nesse sentido, o presente trabalho visa analisar os parâmetros físico-químicos e biológicos da água da chuva proveniente de sistemas de captação, após o processo de tratamento com o uso de velas e filtros. Para tanto, foram feitas coletas mensais da água dos sistemas destinada para consumo humano, em doze residências localizadas no canal Furo Grande, Ilha das Onças (Barcarena, Pará), e foi analisada a eficiência de três tipos de velas filtradoras, no período de 2019 a 2023. Os resultados mostram que o sistema de captação e tratamento de água da chuva é uma tecnologia eficiente para o fornecimento de água potável nas residências avaliadas. Embora os três parâmetros analisados pH, condutividade elétrica, análise microbiológica estejam correlacionados à limpeza, manuseio correto e manutenção do sistema pelos moradores, a qualidade da água pós-tratamento mostrou-se adequada e compatível às diretrizes do Ministério da Saúde, possibilitando o acesso dessa população à água potável e permitindo melhoria na saúde e na qualidade de vida dos moradores das ilhas.
Показать больше [+] Меньше [-]Estimación del volumen de agua en la represa La Esperanza (Manabí, Ecuador), utilizando batimetría y sistemas de información geográfica Полный текст
2023
Francisco Javier Velásquez Intriago | Francisco Alejandro Alcántara Boza | Eric Cabrera Estupiñan | Leonardo Sebastián Bazurto Meza
El presente estudio consistió en la determinación del volumen de explotación en el embalse La Esperanza mediante el método batimétrico de posicionamiento 3D, utilizando ecosonda Garmin echoMAP™ en conjunto con la aplicación de sistemas de información geográfica (SIG). Se acopló un modelo digital de elevación “DEM” de resolución 12,5 m x 12,5 m, descargado del satélite ALOS PALSAR para obtener el área y relieve topográfico digital de la cuenca. Además, se estimaron dos ecuaciones polinómicas en función del nivel, volumen y área del embalse, mediante un análisis de regresión por el que se obtuvo un volumen máximo de explotación de 428,64 Hm3 (cota 66 m.s.n.m.), con una extensión del espejo de agua de 2.348,55 ha. En conclusión, la determinación del volumen con dispositivos tecnológicos y software de construcción cartográfica es una parte clave del diagnóstico en la gestión del agua e imprescindible en el análisis para la correcta gestión del volumen embalsado en la represa La Esperanza.
Показать больше [+] Меньше [-]Eficiencia de la biorremediación de agua destilada contaminada por cobre mediante la aplicación de levadura de cerveza saccharomyces cerevisiae Полный текст
2023
Mori Garcia, Angeli Milena | Puscan Pingus, Anderson | Alva Huapaya, Carlos Alberto
El paso a energías más limpias lleva consigo una consecuencia inmediata al uso masivo de cobre, esta producción mundial en el sector minero e industrial producirá elementos más persistentes donde su estructura con cobre se combinará dentro de masas de agua que corren hacia los ríos. Por ello, es importante desarrollar métodos ecológicos para eliminar el cobre de todos los ecosistemas acuáticos donde se encuentre presente. El objetivo principal es determinar la eficiencia de la biorremediación de agua destilada contaminada por cobre mediante la aplicación de levadura de cerveza, la metodología realizada se basa en la adsorción por parte de la pared celular de Saccharomyce cerevisiae que al capturar los iones metálicos disminuirá la concentración de cobre dentro de un volumen establecido y un tiempo de contacto respectivamente. Los resultados se analizaron con un espectrofotómetro de las muestras artificiales contaminadas con cobre, donde se analizó la absorbancia como punto de partida con relación a la concentración inicial, para 2000 ppm, 5000 ppm y 10000 ppm, siendo 0,5 g la biomasa favorable de adsorción al remover un 75% del contaminante. Concluyendo que el estudio es eficiente en los propósitos de biorremediar aguas contaminadas por cobre mediante el uso de biomasa fúngica.
Показать больше [+] Меньше [-]Análisis de la calidad del agua subterránea con fines de riego en el subsector hidráulico Casa Blanqueada, Tumbes 2022 Полный текст
2023
Alburqueque Cruz, Diego Alexander | Carrillo Sarango, José Modesto
La presente investigación se orientó en determinar la calidad del agua subterránea con fines de riego del subsector hidráulico Casa Blanqueada, a fin de ser utilizadas como alternativa de solución inmediata al tema de la contaminación de las aguas del río Tumbes, ya que, tomaría mucho tiempo consensuar con el Ecuador prácticas de conservación y preservación del recurso hídrico, por lo cual se pretende plantear el aprovechamiento del agua subterránea en beneficio de la población. También se definió el objetivo general que consiste en Determinar la calidad del agua subterránea con fines de riego en el subsector hidráulico Casa Blanqueada. La metodología de trabajo empleada fue de tipo descriptivo por cuanto se describieron situaciones, fenómenos y eventos tomando un diseño No Experimental – Transeccional – Descriptivo; porque se analizó las características, propiedades y cualidades de un hecho o fenómeno de la realidad en un momento determinado del tiempo, para lo cual se tomó la totalidad de pozos del subsector hidráulico Casa Blanqueada, se trabajó con una muestra No Probabilística – Intencionada representada por los pozos IRHS – 008 e IRHS – 009. Se clasificó la calidad de agua de los pozos, según U.S. Salinity Laboratory Staff (1954), como C3-S1 en periodo seco y C2-S1 en periodo húmedo, por lo que existen diferencias considerables con respecto a la calidad del agua proveniente al río Tumbes, el cual fue clasificado como C1-S1 en ambos periodos de muestreo, teniendo en cuenta que la concentración de plomo tanto para las muestras extraídas en el Río Tumbes y las extraídas en los pozos fue menor a 0.004 mg/L en los meses de diciembre y abril
Показать больше [+] Меньше [-]Validación de un modelo para la estimación del contenido de agua del suelo mediante espectroscopía en el infrarrojo cercano Полный текст
2023
Andrea Katherín Carranza-Díaz | Jesús Hernán Camacho-Tamayo | Yolanda Rubiano-Sanabria
El monitoreo del contenido de humedad en el suelo es especialmente importante, ya que proporciona información relevante para tomar decisiones acertadas, en cuanto a riego, fertirriego y manejo del estrés hídrico. Este trabajo tiene como objetivo validar un modelo de estimación del contenido de agua en el suelo, mediante espectroscopía de reflectancia difusa en el rango del infrarrojo cercano. Los suelos evaluados provienen de los municipios de Puerto Gaitán (Meta), Espinal (Tolima) y Mosquera (Cundinamarca). En los dos primeros se establecieron redes rígidas, para seleccionar los puntos de muestreo y empleando dos profundidades en cada caso (0-10 y 10-30; 0-10 y 10-25 cm, respectivamente). Para el tercero, se describieron 77 calicatas y se tomaron muestras a 0-10 y 10-35 cm de profundidad. Posteriormente, se evaluó el contenido de humedad considerando 0, 15 y 30 % de humedad. Los datos obtenidos se analizaron con estadística descriptiva. Se empleó la validación cruzada y externa para cada modelo y se obtuvo un modelo general, a partir de los datos de los tres sitios. Los modelos obtenidos para cada sitio de muestreo y el modelo general tienen buena capacidad predictiva. Según los resultados, se afirma que la espectroscopía de reflectancia difusa NIR es una excelente opción para determinar el contenido de agua en el suelo. De igual manera, a partir del análisis de componentes principales, se identificó una diferenciación entre contenidos de agua de los suelos estudiados.
Показать больше [+] Меньше [-]Impacto de sonidos de abejorro y agua corriendo en rendimiento, capsaicina y expresión genes relacionado con sequía en chile Полный текст
2023
Laura Xóchitl Cruz Cárdenas
El efecto del sonido en las plantas es un campo que va adquiriendo mayor fuerza con el paso del tiempo al tener cada vez más un mayor número de investigaciones relacionadas al tema. El sonido actúa como un elicitor físico sobre la planta y dependiendo del tiempo y de la potencia (dB) con la que se aplique se obtendrán diversos resultados, desde tolerancia a estrés hídrico, aumento de rendimiento, expresión de ciertos genes, aumento de azucares totales, entre otros efectos reportados. Esta investigación demuestra que el chile jalapeño, expuesto al sonido de agua corriendo por 20 minutos a 80 dB por 7 días en horarios al azar ayuda a mitigar los daños causados por la falta de agua reflejado en la expresión de la Enzima Superóxido dismutasa (SOD), Peroxidasa (POD) y Prolina así mismo en su rendimiento el grupo control solo obtuvo un 10.79% más de rendimiento que el grupo con tratamiento acústico sin riego, con un total de cuatro grupos 1)Sonido de Agua con Riego, 2)Sonido de Agua sin riego 3)Ruido Blanco 4)Control. Por otro lado, se usaron 5 grupos diferentes para observar el aumento de carbohidratos totales con el sonido del abejorro 1. Sonido de Vuelo, 2. Sonido de Vuelo y polinización, 3. Sonido Polinización, 4. Ruido Blanco y 5. El uso del sonido de Vuelo y Polinización fue el que logró un mayor aumento en el contenido de carbohidratos totales en comparación con los demás grupos. Con esta investigación se deja un respaldo científico para convertir el uso del sonido como un elicitor factible para uso agrícola
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación del uso de agua marina desalinizada con diferentes concentraciones de boro para el riego en cítricos. Resultados preliminares Полный текст
2023
Tasa, María | Cámara-Campos, Eloy | De-Paz, José M. | Peiró, Enrique | Visconti, Fernando | Badal, Eduardo | Martínez-Gimeno, María A. | Bonet, Luis | Pérez-Pérez, Juan G.
En las principales zonas citrícolas, donde predomina el clima semiárido, la disponibilidad de agua para el riego representa el principal factor limitante de la producción y rentabilidad del cultivo. En este contexto, el agua marina desalada (AMD) se posiciona como un recurso hídrico estratégico que puede contribuir a la sostenibilidad de la agricultura de regadío. Sin embargo, desde el punto de vista de su uso para riego, el AMD, a pesar de su baja salinidad (EC25≈0.5 dS m-1), presenta diversos problemas agronómicos asociados a desequilibrios, ya que ciertos elementos presentan concentraciones muy reducidas mientras que elementos como el boro (B3+) se mantienen en concentraciones relativamente elevadas ([B3+]≈ 1,5 mg L-1–RD 3/2023) que podrían producir daños por toxicidad en cultivos sensibles como los cítricos. El objetivo principal del estudio fue la evaluación de los efectos fisiológicos y agronómicos a corto plazo del riego con AMD con diferente concentración de B3+ en una plantación joven de naranjo ‘Navelina N7’ (Citrus sinensis L. Osbeck) durante un ciclo de cultivo (2021-2022). Para el riego se han utilizado dos fuentes de agua: Agua convencional procedente de pozo (Pozo, [B3+] = 0,1 mg·L-1), apta para el riego de cítricos y AMD con 2 niveles de B3+ diferentes: AMD1 ([B+3] = 0,5 mg·L-1) y AMD2 ([B+3] = 1 mg·L-1). Los tres tratamientos de riego; Pozo, AMD1 y AMD2 fueron regados con el mismo volumen de agua (100% ETc). Se analizaron parámetros del estado hídrico de la planta, la acumulación de B3+ en el suelo y hojas y el desarrollo vegetativo. Los primeros resultados mostraron que el riego con AMD supuso un aumento de la concentración de B3+ en el suelo, principalmente en la zona radicular. Esta acumulación de boro en el suelo fue mayor en árboles regados con la concentración de B3+ más elevada (AMD2). A nivel de planta, el contenido de B3+ foliar solo aumentó en plantas del tratamiento AMD2. En términos fisiológicos, la baja CE del AMD (CE = 0,7 dS m-1) no generó alteraciones en el estado hídrico del cultivo, mostrando un desarrollo vegetativo similar a los árboles regados con agua de pozo (CE = 1,3 dS m-1). En base a estos resultados, el riego continuado con AMD no generó alteraciones fisiológicas significativas a corto plazo. Por lo tanto, los resultados obtenidos respaldan la viabilidad del riego con AMD en el corto plazo. Sin embargo, los resultados obtenidos en este ensayo son preliminares, y el estudio deberá extenderse durante un periodo más prolongado para evaluar los efectos de la utilización de AMD en cítricos a largo plazo.
Показать больше [+] Меньше [-]Recomendaciones para certificar el uso sostenible del agua en el cultivo del aguacate en la comarca de la Axarquía Полный текст
2023
Villalón Varona, Isabel | Blanco Gutiérrez, Irene | Esteve Bengoechea, Paloma
El buen uso del agua se está convirtiendo en un aspecto esencial en la producción de las explotaciones hortofrutícolas debido a factores medioambientales y políticos. Actualmente nos encontramos ante un panorama de escasez de agua estrechamente ligado a exigencias de sostenibilidad medioambiental tanto de la administración como del consumidor final. La sostenibilidad en la producción de alimentos es una preocupación cada vez mayor debido entre otros factores, al coste a medio y largo plazo que puede suponer el empleo de prácticas poco sostenibles con el medio ambiente. El objetivo principal del trabajo es analizar en qué medida las certificaciones existentes sobre el buen uso del agua en la producción de frutas y hortalizas responden a las demandas de los consumidores y garantizan un cultivo sostenible. El trabajo se centra en el cultivo del aguacate en la comarca malagueña de la Axarquía, un caso emblemático de producción hortofrutícola asociado a una grave problemática ambiental en torno al uso y gestión de los recursos hídricos. El trabajo analiza cuáles son las principales preocupaciones y necesidades de los consumidores en términos de sostenibilidad de los productos hortofrutícolas y revisa las certificaciones y estándares existentes en el mercado sobre el uso sostenible del agua en productos agrícolas. Además, se realiza un estudio económico para mostrar el impacto que tendrían las certificaciones sobre el precio final del producto, y se establecen recomendaciones sobre cómo mejorar los estándares existentes. Por consiguiente, este trabajo pretende ayudar en la elaboración de propuestas y posibles aplicaciones que den las garantías suficientes al consumidor sobre el uso sostenible y razonable de la utilización del agua en los productos que compra. Abstract The reasonable use of water is becoming an essential aspect in the production of fruit and vegetable farms due to environmental and political factors. We are currently facing a shortage problem in water supply closely linked to sustainability demands from the administration and from the final consumer. The sustainability in food production is a growing concern due to, among other factors, the cost in the medium and long term of practices that are not very sustainable with the environment. The main objective of this TFM is through the analysis of the existing tools that certify the reasonable use of water in the production of fruits and vegetables at a national level, to specify if these tools respond to the demands of consumers and guarantee a sustainable cultivation The project is focus on the avocado cultivation in the region of Málaga, Axarquía, an emblematic case of fruit and vegetable production associated with serious environmental problems around the use and management of water resources. This project analyzes which the main consumer concerns and needs are in terms of sustainability of fruit and vegetable products and review the current certifications and standards in the market about the sustainable use of water in agricultural products. Besides an economic study is hold to show the impact of these certifications on final price and settle recommendations about how to improve the current standards. Therefore, this study aims to help in the preparation of ideas and further implementations that gives enough guarantees about the sustainable and reasonable use of water in the products that the consumer buys.
Показать больше [+] Меньше [-]