Уточнить поиск
Результаты 481-490 из 1,340
Calidad del agua subterránea para el riego en el Oasis de Pica, norte de Chile Полный текст
2018
Herrera Apablaza, Venecia | Gutiérrez Roa, Natalia | Córdova Molina, Salomé | Luque Marín, José | Idelfonso Carpanchay, María | Flores Riveras, Alejandro | Romero A., Leonardo
RESUMEN Agricultores de las localidades del Oasis de Pica, precordillera del norte de Chile, aprovechan las aguas subterráneas a distintas profundidades en el riego de cultivos cítricos, frutos tropicales y verduras. Con el objeto de establecer una red de monitoreo y entregar recomendaciones a los regantes, se caracterizaron las propiedades fisicoquímicas de estas aguas, su comportamiento temporal anual y se determinó su calidad para riego, además de interpretar factores que inciden en su composición. Se gestionaron para la red 29 pozos a tres profundidades (acuífero profundo, intermedio y superficial) y se registró la temperatura, CE y pH en cuatro campañas entre 2016 y 2017. Los parámetros cuantificados a < 0,45 µm fueron STD, iones mayoritarios, nitrato, elementos traza Cr-Mn-Fe- Co-Ni-Cu-Zn-Mo-Al-Cd-Pb-Hg-Li-Ba-B-As y los indicadores agronómicos % Na, PSS, RAS, CSR y PS. Se observan diferencias espaciales, pero no temporales de la calidad de las aguas subterráneas termales, neutras a levemente alcalinas. La gran mayoría son aguas adecuadas para el riego de acuerdo a CE, RAS y CSR, y no existe riesgo por metales y metaloides; excepto por % Na, PSS, SP, boro y litio (cítricos) de origen natural. El acuífero profundo (80-100 m) posee aguas dulces de baja CE, bicarbonatadas y/o sulfatadas sódicas, pero el nivel de % Na y PSS afecta el suelo; el intermedio (24-39 m) tiene aguas dulces y salobres, sulfatadas sódicas y % Na, PSS y SP perjudicial. El acuífero superficial (17-21 m) contiene mayor salinidad (salobres), sódicas-cálcicas y se reparten en el límite entre sulfatada bicarbonatada o sulfatada clorurada, están bajo incumplimiento de normativas para cloruro, sulfato y nitrato. El aumento de iones disueltos en el acuífero superficial se atribuye a la disolución de yesíferas por aluvión en la zona, malas prácticas en procesos de riego-fertilización y la condición de aridez. | ABSTRACT Farmers from the Pica Oasis localities, foothills of northern Chile, take advantage of groundwater at different depths in the irrigation of citrus crops, tropical fruits and vegetables. In order to establish a monitoring network and provide recommendations to the irrigators, the physicochemical properties of these waters were characterized, their annual temporal behavior and their quality for irrigation was determined, as well as to interpret factors that affect the composition. 29 wells at three depths (deep, intermediate and superficial aquifer) were managed for the network and the temperature, CE and pH were recorded in four campaigns between 2016 and 2017. The parameters quantified at <0.45 μm were TDS, major ions, nitrate, trace elements Cr-Mn-Fe-Co-Ni-Cu-Zn- Mo-Al-Cd-Pb-Hg-Li-Ba-B-As and the indicators %Na, SSP, SAR, RCS and PS. There are spatial variations, but not temporary, of the quality of the thermal groundwater, neutral to slightly alkaline. The vast majority are waters suitable for irrigation according to CE, RAS and CSR and there is no risk from metals and metalloids; except for% Na, PSS, SP, boron and lithium (citrus). The deep aquifer (80-100 m) has fresh waters of low EC, bicarbonated and / or sulphated sodium, but the level of% Na and PSS affects the soil; the intermediate (24-39 m) has fresh and brackish water, sulphated sodium and% Na, PSS and harmful SP. The surface aquifer (17-21 m) contains higher salinity (brackish), sodium-calcium and is distributed in the boundary between sulfated bicarbonated or sulphated chloridated, are in breach of regulations for chloride, sulfate and nitrate. The increase of dissolved ions in the surface aquifer is attributed to the dissolution of sulphated by alluvium in the area, bad practices in irrigation-fertilization processes and the aridity condition.
Показать больше [+] Меньше [-]Avaliação da produção de frutíferas cultivadas em barragem subterrânea com a aplicação de água suplementar. Полный текст
2018
SANTANA, I. L. O. | MELO, R. F. DE | SILVA, M. R. B. DA | ITALO LUIS OLIVEIRA SANTANA; ROSELI FREIRE DE MELO, CPATSA; MARCOS RICARDO BARBOSA DA SILVA.
Este trabalho teve como objetivo avaliar a produtividade de espécies frutíferas cultivadas em barragem subterrânea utilizando-se água suplementar nos períodos de estiagem e de ocorrência de veranicos.
Показать больше [+] Меньше [-]Avaliação da contaminação por deltametrina e cipermetrina na água de pisciculturas do Baixo São Francisco. Полный текст
2018
DAVIA, T. V. B. | SANTOS, C. C. M. | CUNHA, F. DOS S. | LIMA, B. S. | CARVALHO, Y. M. B. G. DE | ARAUJO, A. A. S. | SENA FILHO, J. G. DE | MARIA, A. N. | CARNEIRO, P. C. F. | SOUSA, R. C. DE | FUJIMOTO, R. Y. | TEREZA VITORIA BRITO DAVILA; CINDY CAROLINE MOURA SANTOS; FERNANDA DOS SANTOS CUNHA; BRUNO SANTOS LIMA; YASMIM MARIA BARBOSA GOMES DE CARVALHO; ADRIANO ANTUNES SOUZA ARAUJO; JOSE GUEDES DE SENA FILHO, CPATC; ALEXANDRE NIZIO MARIA, CPATC; PAULO CESAR FALANGHE CARNEIRO, CPATC; RICARDO COELHO DE SOUSA, CPATC; RODRIGO YUDI FUJIMOTO, CPATC.
Uso de ferramentas de geotecnologias para a simulação do manejo da água em terras baixas. Полный текст
2018
BUENO, M. V. | Marcos Valle Bueno, UFPEL.
Dissertação (Mestrado em Recursos Hídricos) - Programa de Pós-Graduação em Recursos Hídricos, Centro de Desenvolvimento Tecnológico, Universidade Federal de Pelotas, Pelotas, 2018. Orientador: Lessandro Col Faria, Coorientador: Jose Maria Barbat Parffit.
Показать больше [+] Меньше [-]Critérios para avaliação da qualidade de água no Brasil: um questionamento sobre os parâmetros utilizados. Полный текст
2018
PASSOS, A. L. | MUNIZ, D. H. DE F. | OLIVEIRA FILHO, E. C. DE | ANA LUIZA LITZ PASSOS, UNB; DAPHNE HELOISA DE FREITAS MUNIZ, CPAC; EDUARDO CYRINO DE OLIVEIRA FILHO, CPAC.
Análisis de crecimiento del ajonjoli (Sesamun indicum L.) bajo diferentes condiciones de suministro de agua. Полный текст
2018
Patarroyo M., Fidel | Navas A., Jaime
(Jun 1983) | Revista ICA (Colombia) | v. 18 (2) p. 77-85 | 1130 | 9 páginas.
Показать больше [+] Меньше [-]Efectos de la entrada de agua dulce en la comunidad nectónica del estuario del Guadalquivir Полный текст
2018
Mohamed-Santamaría, S. | González-Ortegón, Enrique | Vilas, César | Baldó, Francisco
Determinación de la Capacidad Fitorremediadora De Chenopodium album (Liccha), en Agua Sintética Contaminada con Arsénico Полный текст
2018
Flores Calla, Susan Sofia
En la actualidad, la toxicidad del arsénico en el agua está aumentando significativamente debido a la liberación industrial masiva acumulada en el medio ambiente, afectando a la salud humana causando daños teratogénicos y carcinógenos letales. Esta investigación, tiene como objetivo la determinación de la capacidad de fitorremediación de Chenopodium album (Liccha), en aguas sintéticas contaminadas con arsénico. Primero, se llevó a cabo la propagación vegetativa de la especie por esquejes. Luego, se determinaron las condiciones óptimas de crecimiento, probando 3 concentraciones de solución hidropónica de Hoagland (25, 50 y 100%); siendo la óptima al 25%, bajo condiciones ambientales de 8 - 21°C y pH de 6.8. Después, se realizaron ensayos de fitotoxicidad, analizando 3 concentraciones de 5, 10 y 15 mg.L-1 de arsénico, evaluando los síntomas observados durante 19 días mediante una tabla de grados de toxicidad; determinando de esta manera la máxima concentración a la cual la planta presentó mayor resistencia y acumulación: 10 mg.L-1; a la más alta concentración, se mostraron síntomas de clorosis y senescencia temprana. Finalmente, se realizó el ensayo de bioacumulación por triplicado en un sistema aeropónico; con un tratamiento T1 (10 mg.L-1 As) y un control (0 mg.L-1), evaluando la concentración acumulada de arsénico cada 5 días, durante 30 días, mediante la técnica de Espectroscopia de Plasma Acoplado Inductivamente ICP – OES, previa validación del método analítico. Presentando una máxima acumulación a los 20 días, en la parte radicular y aérea: 694.802 ± 2.450 mg.kg-1 y 1050.373 ± 0.879 mg.kg-1, respectivamente; deduciendo que sea una planta hiperacumuladora de arsénico. Chenopodium album, tiene capacidad de fitoextracción y rizofiltración de arsénico, ya que acumuló el metaloide en la parte aérea y radicular; pudiendo ser empleada en procesos de fitorremediación de aguas altamente contaminadas con el mismo. PALABRAS CLAVE: Fitorremediación, Chenopodium album (Liccha), arsénico, fitoextracción y rizofiltración. | Tesis
Показать больше [+] Меньше [-]La desalación solar en Arabia Saudita: concepto no integrado de producción de agua y energía Полный текст
2018
Campo Mateos, Alejandro Tomás | García Rodríguez, Lourdes | Buenaventura Pouyfaucon, Arturo | Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Energética
El propósito de este trabajo es integrar en la red una planta desaladora de osmosis inversa en Arabia Saudí. Esta tendrá una capacidad de 200,000 m3/d, y un consumo específico de 4.5 kWh/m3. Y para ello se diseñará una planta de energía renovable, que sea capaz de abastecer el total de la energía que se consume en la planta desaladora a lo largo del año. La primera parte, el diseño de la planta de producción energética, consistirá en una comparación de seis emplazamientos distintos en Arabia Saudí, y dos tecnologías de producción, solar cilindro parabólica y fotovoltaica. El objetivo de estas plantas será producir 321930 MWhe. Y la comparación se realizará con el objetivo de reducir el PPA y con la herramienta del NREL, SAM. La segunda parte será el diseño de la planta de osmosis inversa y la búsqueda de un emplazamiento para esta a lo largo de la costa de Arabia Saudí. También se compararán diversos tipos de configuraciones y los consumos de estas, mediante el programa ROSA, tanto en el mar Rojo, como en el golfo Pérsico. Por último, se acabará con una comparación económica global de los diferentes emplazamientos para la producción energética, tecnologías, y localizaciones de la planta de osmosis inversa. | The purpose of this project is to integrate into the network a reverse osmosis desalination plant in Saudi Arabia. The capacity of this plant will be of 200,000 m3/d, and a specific consumption of 4.5 kWh/m3. And for this purpose, a renewable energy plant will be designed, which will be able to supply the total energy consumed by the desalination plant throughout the whole year. The first part, the design of the energy production plant, will consist in the comparison of six different locations in Saudi Arabia and two energy production technologies, parabolic trough and photovoltaic. The goal of this plant will be to produce 321930 MWhe. And the comparison will be made with the aim of reducing the PPA and with the help of NREL´s tool, SAM. The second part, will be the design of the reverse osmosis plant and the search for an emplacement for it in the coast of Saudi Arabia. We will also compare different types of configurations and their consumption. This will be done with the program ROSA, both in the Red Sea and the Persian Gulf. Finally, this project will end with a global economic comparison between the different emplacements for energy production, technologies and sites of the reverse osmosis plant. | Universidad de Sevilla. Grado en Ingeniería de la Energía
Показать больше [+] Меньше [-]El derecho humano al agua para excluidos en los municipios de Juárez y Guachochi, Chihuahua Полный текст
2018
Óscar Ibáñez | Jesús Lazo
Este artículo tiene la finalidad de exponer que una gran cantidad de ciudadanos mexicanos no cuenta con el servicio de agua potable, razón por la cual no son considerados en la discusión del derecho humano al agua y, mucho menos su opinión, en las alternativas que pueden contemplar para contar con este derecho. Las políticas públicas actuales hacen previsible que quienes hoy no tienen agua sigan sin tenerla en el corto y mediano plazos. Se argumenta también que la aplicación del derecho al agua debe ser distinta, en función de las diferentes cosmovisiones que existen en el país; por otra parte, se necesita resolver en forma legal el papel ambivalente de los ciudadanos, como sujetos activos que demandan el cumplimiento del derecho, y el de los sujetos activos que se proveen a sí mismos el derecho. Para ello se emplea un análisis comparativo de un caso urbano y uno rural en el estado de Chihuahua, México, con énfasis en personas que no gozan actualmente del derecho humano al agua; asimismo, se presenta evidencia documental para soportar los argumentos.
Показать больше [+] Меньше [-]