Уточнить поиск
Результаты 491-500 из 1,050
Evaluación económica del sistema de distribución de agua potable del municipio de Lamaní, Comayagua, Honduras, Centroamérica Полный текст
2013
García B., Stéfany S. | Zamora Z., Eduar J. | Arias, Fredi | Granadino, Marco
En vista de la problemática en el sistema actual de abastecimiento de agua potable en el municipio de Lamaní se realizó una evaluación económica para determinar tarifas sostenibles del sistema de agua potable. Usuarios del casco urbano y productores de la zona de recarga hídrica la microcuenca Piedra Parada fueron la población de estudio. Se realizaron encuestas con estructuras divididas en características socioeconómicas, percepción del servicio de agua potable, conocimiento de la situación en la microcuenca y producción agropecuaria. Para la caracterización de los dos universos y encontrar la disponibilidad a pagar se utilizó un análisis de frecuencia, distribución y valores de significancia estadística de las variables. La encuesta presentó el escenario contingente para saber la disponibilidad a pagar del usuario para obtener mejoras en la calidad del agua y conservación de la zona de recarga hídrica, la media aritmética ajustada por las variables significativas en la regresión lineal del modelo general es L. 36.30. Se planteó los costos adicionales en proyectos de inversión para la mejora del sistema actual. Se determino que el costo de oportunidad por manzana para los productores es de L. 10,330.04. Para la determinación de tarifas se desarrolló un plan estratégico para protección de la zona de recarga hídrica, y se determinaron los costos de mantenimiento del sistema. Se desarrollaron dos modelos tarifarios, una tarifa mensual fija promedio de L. 83.00 y otra tarifa variable que resulto en un precio por metro cúbico de agua de L. 1.79. | 1. Índice de cuadro, figuras y anexos 2. Introducción 3. Materiales y métodos 4. Resultados y discusión 5. Conclusiones 6. Recomendaciones 7. Literatura citada 8. Anexos.
Показать больше [+] Меньше [-]Afrontar la escasez de agua: un marco de accion para la agricultura y la seguridad alimentaria Полный текст
2013
Inactivación por altas presiones hidrostaticas de Rhodotorula glutinis y Penicillium aurantiogriseum en medio referencia agua peptona Полный текст
2013
TORRES BELLO, EDWIN FABIAN | Martínez López, Antonio | Pina, María Consuelo | Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural - Escola Tècnica Superior d'Enginyeria Agronòmica i del Medi Natural
[ES] La tecnología de Altas Presiones Hidrostáticas (APH) es la tecnología no térmica de conservación de alimentos más desarrollada comercialmente, caracterizada por conseguir niveles de inactivación de microorganismos y enzimas, semejantes a los conseguidos mediante pasterización térmica, preservando en mayor medida las propiedades sensoriales y nutritivas del producto. Para conseguir esta inactivación se utilizan niveles de presión que varían entre 100-800 MPa (Mega Pascal) con tiempos relativamente cortos (en orden de segundos a varios minutos), en combinación de temperatura moderada (20-50ºC). En el presente estudio, la levadura Rhodotorula glutinis y el moho Penicillium aurantiogriseum, alteradores de la vida útil de productos alimenticios, fueron tratados utilizando presiones de 200, 300, 350 y 400 MPa por un tiempo entre 1 a 15 minutos. Los resultados obtenidos muestran que tanto R. glutinis como P. aurantiogriseum son sensibles a los tratamientos por APH. Los resultados indican que presiones de 350 MPa - 5 minutos permiten alcanzar un nivel máximo de inactivación de 5.91±0,28 ciclos logarítmicos para R. glutinis, y de 5.20±0,08 ciclos logarítmicos, para P. aurantiogriseum, con una presión de 400 MPa - 3 minutos en el medio de referencia, agua de peptona al 0.1%, con variación en las concentraciones de cloruro de sodio de (0,1-0,5-0,8%) y pH de 6.5. Las curvas de inactivación se ajustaron al modelo de distribución de Weibull. Este modelo permite ajustar curvas de inactivación no logarítmicas, es decir con hombros o con colas. | [EN] The technology of High Hydrostatic Pressure (HHP) is the non-thermal food technology more commercially developed, that has been characterized by means the achievement of microbial and enzymatic inactivation levels close to thermal pasteurization ones, preserving sensory and nutritional properties of the processed products. To achieve this level of inactivation it is used a pressure level in the range [100-800] MPa (Mega Pascal) with short treatment times (in order of seconds to several minutes), combined with moderate temperature (20-50°C). In the present study, the yeast Rhodotorula glutinis and the mold Penicillium aurantiogriseum, spoilage microorganisms responsible of the alteration of the product quality and the reduction of its shelf life, were treated by HHP at pressure levels of 200, 300, 350 and 400 MPa and treatment times from 1 to 15 minutes. The obtained results shown that both, R. glutinis and P. aurantiogriseum, are sensitive to HHP applied treatments. HHP treatment of 350 MPa - 5 min leads to a maximum inactivation level of 5.91 ± 0.28 log10 cycles for R. glutinis, achieving a maximum of 5.20 ± 0.08 log10 cycles for P. aurantiogriseum, with HHP treatment of 400 MPa - 3 min in reference media, buffered peptone water 0,1%, at concentration of sodium chloride in the range 0,1-0,8% and pH 6,5 . Inactivation kinetics were fitted to the Weibull distribution function. This model fits non logarithmic curves, i.e shoulder or tailed curves. | [CA] La tecnologia d'Altes Pressions Hidrostàtiques (APH) és la tecnologia no tèrmica de conservació d'aliments més desenvolupada comercialment, caracteritzada per aconseguir nivells d'inactivació de microorganismes i enzims, semblants als que assolim mitjançant pasteurització tèrmica, preservant en major mesura les propietats sensorials i nutritives del producte. Per aconseguir esta inactivació s'utilitzen nivells de pressió que varien entre 100-800 MPa (Mega Pascal) amb temps relativament curts (en ordre de segons a diversos minuts), en combinació amb temperatura moderada (20-50 º C). En este estudi, el llevat Rhodotorula glutinis i la floridura Penicillium aurantiogriseum, alteradors de la vida útil de productes alimentaris, van ser tractats utilitzant pressions de 200, 300, 350 i 400 MPa per un temps entre 1 a 15 minuts. Els resultats obtinguts mostren que tant R. glutinis i P. aurantiogriseum són sensibles als tractaments per APH. Els resultats indiquen que pressions de 350 MPa - 5 minuts permeten assolir un nivell màxim d'inactivació de 5.91 ± 0,28 cicles logarítmics per R. glutinis, aconseguint una inactivació màxima de 5.20 ± 0,08 cicles logarítmics, per P. aurantiogriseum, amb una pressió de 400 MPa - 3 minuts en el medi de referència, aigua de peptona al 0.1%, amb variació en les concentracions de clorur de sodi (0,1-0,5-0,8%) i pH de 6.5. Les corbes d'inactivació es van ajustar a un model no linial: el model de distribució de Weibull. | Archivo delegado | Torres Bello, EF. (2013). Inactivación por altas presiones hidrostaticas de Rhodotorula glutinis y Penicillium aurantiogriseum en medio referencia agua peptona. http://hdl.handle.net/10251/27961.
Показать больше [+] Меньше [-]Agua de coco (Cocus nucifera) como diluyente para semen fresco de conejo en la inseminación artificial Полный текст
2013
Trejo,C.A. | Meza,V.V.M. | Antonio,E.C. | Cotera,R.J. | Antonio-Cisneros,C.M.
Se estudió el efecto de dos diluyentes, agua de coco y Medio Brackett-Oliphant (MBO), en dilución 1:1 (v/v) sobre la motilidad y viabilidad espermática y parámetros reproductivos en conejas inseminadas artificialmente. La motilidad y viabilidad fueron evaluadas antes y después de la dilución, y a los 30, 60, 90, 120, 180 y 240 min de refrigeración a 4 ºC. La motilidad y la viabilidad no mostraron diferencias significativas al hacer la dilución con los diluyentes evaluados ni durante la refrigeración. La fertilidad observada utilizando semen fresco en la inseminación artificial fue 88 % para el agua de coco y 80 % para el MBO. El número de gazapos obtenidos fue de 8,89 cuando se utilizó el agua de coco y 7,44 con el MBO (p<0,05).
Показать больше [+] Меньше [-]Calidad bacteriológica del agua de cultivo de Oncorhynchus mykiss del centro piscícola “EL INGENIO”, Huancayo - Junín Полный текст
2013
Baldeón Beltran, Jhonny Richard | Custodio Villanueva, María
El objetivo de la investigación fue evaluar la calidad bacteriológica del agua de cultivo de Oncorhynchus mykiss del centro piscícola “El Ingenio”, Huancayo – Junín. Para ello, se definieron dos estaciones de muestreo, la estación uno, a la entrada del agua al centro piscícola y la estación dos a la salida. Las muestras de agua se colectaron en frascos de vidrio estériles, durante diciembre de 2010, dos veces por semana. Se utilizó el método del Número Más Probable (NMP). En la colimetría presuntiva de coliformes totales se utilizó caldo lauril sulfato triptosa. La colimetría confirmativa se efectuó a partir de los tubos que resultaron presuntivos a coliformes. En la colimetría presuntiva de coliformes fecales se utilizó caldo triptona estéril y caldo lactosado verde brillante bilis al 2 %. Los tubos se incubaron a 45 ºC por 48 horas. La confirmación de organismos coliformes fecales, se realizó mediante la prueba de indol. Mientras que la de Escherichia coli mediante el cultivo en medio eosina y azul de metileno. Los resultados encontrados para las concentraciones media de coliformes totales, coliformes fecales y Escherichia coli en el agua de entrada al centro piscícola fueron de 400, 102,25 y de 9,5 NMP/100 ml, respectivamente, y a la salida fueron de 631,63, 89,5 y de 6,13 NMP/100 ml, respectivamente. Se concluye que la concentración de coliformes totales, coliformes fecales y E. coli detectados en el agua de cultivo de Oncorhynchus mykiss del centro piscícola “El Ingenio”, fue muy baja en comparación con los ECA, para las categorías 3 y 4. | Tesis
Показать больше [+] Меньше [-]Metodología para la estimación del coeficiente de partición de bacterias coliformes en cuerpos de agua superficiales Полный текст
2013
Díaz Duque, Oscar Roberto | Camacho Botero, Luis Alejandro
Ingeniero Ambiental | Pregrado
Показать больше [+] Меньше [-]Equidad, eficiencia y escala en la asignación de agua en los países Andinos : sinergia o conflicto? Полный текст
2013
La equidad, la eficiencia y la sostenibilidad son principios que se consideran fundamentales para la seguridad hídrica. Explorando estos principios entre tres países de la región Andina (Colombia, Ecuador y Perú) es difícil dejar de notar que los principios son incompatibles en su aplicación en el sector del agua; que cada uno representa un imaginario o modelo de desarrollo con diferentes prioridades. A pesar de los intentos teóricos que se han hecho por compatibilizarlos, en la práctica no es posible alcanzar uno sin sacrificar el otro. El objetivo de este artículo es comparar como estos dos principios se definen y se regulan en las normas sobre el agua en estos países, y mostrar algunas evidencias de su aplicación. Esta comparación ha sido útil para mostrar que la eficiencia es el bastión principal de las políticas neoliberales que apoyan la concepción del agua como un bien económico y que la equidad es el principio defendido por los modelos de desarrollo llamados progresistas o la nueva izquierda, más comprometidos con el bienestar que con el crecimiento económico. En las luchas por defender estos dos principios, la sostenibilidad o las consideraciones de la escala de uso del agua ha pasado a un tercer plano. El agua es el elemento en el que se muestra este enfrentamiento entre estos principios y en cada país el enfrentamiento tiene características propias.
Показать больше [+] Меньше [-]Distribuição de sais no perfil do solo e produtividade do cafeeiro irrigado com água salino-sódica. Полный текст
2013 | 2004
Tavares, Célia M. Freitas dos Santos | Pereira, Francisco Adriano de Carvalho | Paz, Vital Pedro da Silva | Coelho Filho, Maurício Antonio
Dissertação submetida à Câmara de Ensino de Pós- Graduação e Pesquisa da Universidade Federal da Bahia como requisito para obtenção do Grau de Mestre em Ciências Agrárias. | O presente trabalho teve como objetivos estudar a relação entre o regime de distribuição das chuvas e a produtividade do cafeeiro ao longo de vinte anos, além de.avaliar a distribuição dos sais no perfil do solo e a produtividade do café (Coffea arabica L.) irrigado com água salinosódica ao longo de três anos, usando a variedade Catuaí, idade média de vinte anos. O experimento foi conduzido na Fazenda Lagoa do Morro, município de Brejões, Bahia. Utilizou-se o sistema de irrigação localizada, com emissores de 2,5 L.h-1. O experimento foi em blocos casualizados, com seis repetições; e seis lâminas de irrigação (0, 2,0; 2,5; 3,0; 3,5; e 4,0 mm) aplicadas a cada dois dias. Os seguintes parâmetros de solo foram avaliados da superfície até 80 cm de profundidade, com incrementos de 20 cm: pH, condutividade elétrica no extrato de saturação (CEes), percentagem de sódio trocável (PST) e razão de adsorção de sódio (RAS). Os núcleos avaliados apresentaram balanço hídrico com déficit ao longo de todos os meses do ano, agravando-se nos períodos de maior demanda hídrica do café. Todos os parâmetros de solo avaliados apresentaram tendência de aumento; a PST média foi alta (> 30%) em todos os tratamentos irrigados, indicando a sodificação do solo. O pH do solo apresentou tendência de aumento, variando de 5,5 para 6,9 em média, para todos os tratamentos. A produtividade média variou de 2100 kg/ha (2,0 mm) a 600 kg/ha (4,0 mm). A lâmina de 2,0 mm promoveu incremento de 44% em relação à testemunha. Foi verificada uma redução de 43,8% na produtividade de 2003 em relação a 2001, para o mesmo tratamento. | The objective of the present work was to study the relationship between the rain pattern and yield of coffee over a twenty-year period, as well to evaluate the distribution of salts in the profile of a soil and the productivity of the coffee (Coffea arabica L.) irrigated with saline-sodic water along three years, being used the variety Catuaí, with medium age twenty years old. The experiment was conducted in the Fazenda Lagoa do Morro, town of Brejões, State of Bahia. A surface drip irrigation system with 2.5 Lh-1 emitters was used to irrigate the area. The experiment followed a randomized complete block design where six irrigation depths (0, 2.0, 2.5, 3.0, 3.5, and 4.0 mm), replicated six times, were applied each two days. The following soil parameters were evaluated from surface to 80 cm depth at 20 cm increments: pH, electrical conductivity of soil paste (CEes), exchangeable sodium ratio (PST) and the sodium adsorption ratio (RAS). Results from hydroclimatological water balances presented annual total deficit for all evaluated sites, becoming worse in the periods of larger water demand by the coffee. All the appraised soil parameters presented increasing tendency; medium PST was high (> 30%) in all the irrigated treatments, indicating sodification. The soil pH increased slowly over the season from an average of 5,5 to 6,9 for all treatments. The average yield varied of 2100 kg/ha (2,0 mm) to 600 kg/ha (4,0 mm). The depth of 2,0 mm promoted increment of 44% in relation to the witness treatment. A reduction of 43,8% was verified in the productivity of 2003 in relation to 2001, for the same treatment. | Uso, Manejo e Conservação dos Recursos Naturais, Solo e Água.
Показать больше [+] Меньше [-]Estudio de la delimitación del ámbito territorial de la Administración Local de Agua: Chillón - Rímac - Lurín Полный текст
2013
Proporciona la propuesta técnica (mapa a escala 1:250 000 y texto descriptivo) del estudio de la delimitación del ámbito territorial de la Administración Local de Agua (ALA): Chillón - Rímac - Lurín, comprendida en el ámbito de la III Demarcación Hidrográfica - Autoridad Administrativa del Agua Cañete - Fortaleza, a fin de proveer de un instrumento técnico legal que coadyuve a la gestión y administración óptima de los recursos hídricos a nivel local en la referida ALA.
Показать больше [+] Меньше [-]Monitoreo participativo de la calidad de agua superficial de la cuenca del río Pisco: Informe técnico Полный текст
2013
Contiene los resultados de la evaluación de los parámetros físicos, químicos y microbiológicos relacionados con la calidad del agua en el ámbito de la cuenca del río Pisco, que involucra a las lagunas La Virreyna, San Francisco, Pacococha, río Santuario, Río Chiris, río Huaytará, Río Quilmaná y río Pisco correspondientes a la época de transición de estiaje en el año 2013.
Показать больше [+] Меньше [-]