Уточнить поиск
Результаты 491-500 из 1,327
Distribución de la diatomea invasora Didymosphenia geminata (Bacillariophyceae) en cuerpos de agua patagónicos de Argentina. Полный текст
2019
Anabel A. Lamaro | Juliana Pisonero | Noelia Uyua | Viviana Sastre | Norma Santinelli | Julieta Muñiz Saavedra | Silvia E. Sala
Introducción y objetivos: Didymosphenia geminata, diatomea declarada “Especie Exótica Invasora” en Argentina por la Secr. Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Esta especie coloniza rocas y puede formar grandes matas mucilaginosas que cubren el lecho de los ríos, ocasionando un considerable impacto estético y provocando serias alteraciones en los ecosistemas. En los últimos 9 años la especie ha colonizado ríos andino-patagónicos y ha aumentado considerablemente su distribución en la región. El objetivo de este trabajo es analizar la dinámica de esta especie en la Patagonia argentina mediante el uso de SIG. M&M: los datos provienen de resultados obtenidos por el grupo de trabajo en las provincias del Neuquén y del Chubut e información abierta y libre disponible en la web. Se generó una base de datos a escala regional abarcando desde Neuquén a Tierra del Fuego. Resultados: fueron incorporados a un SIG, lo que permitió generar mapas de distribución a nivel provincial y nacional. Conclusiones: los datos disponibles hasta marzo de 2018 muestran que D. geminata, ha expandido su distribución entre 2010 y 2018 desde la provincia del Chubut hacia el norte alcanzando la provincia de Neuquén y hacia el sur llegando a Tierra del Fuego.
Показать больше [+] Меньше [-]Cuantificación de la recarga de agua en el sistema de riego Catarama mediante Modelo Renata Полный текст
2019
Jiménez Valencia, Govanny | Félix Mera, John Enrique | Alarcón Loor, Jose Ramón
Cuantification of Catarama irrigation system recharge by Renata Model Resumen El objetivo de la investigación es cuantificar la recarga de agua generada en el sistema de riego Catarama (Cuenca del río Catarama) perteneciente a la provincia de Los Ríos (Ecuador), mediante la aplicación del modelo numérico RENATA (Recarga NATural a los Acuíferos) desarrollado por el Instituto Geológico y Minero de España (IGME) y la Diputación de Alicante. En el estudio se calculan los volúmenes de agua que son generados por la infiltración ocasionada por la lluvia y por el retorno de riego proveniente de las dotaciones de agua asignadas a los diferentes cultivos existentes en la zona. Para la determinación de la recarga se consideraron diferentes variables climáticas influyentes como precipitación, temperatura, evapotranspiración potencial y real; así como las diferentes características de los suelos del sector. A partir de estas variables RENATA pudo generar los resultados de la modelación en el sistema de riego, en base a los datos obtenidos de series climáticas mensuales correspondientes al periodo enero 2005 - diciembre 2014, obteniendo durante este tiempo una recarga teórica de 57,139 Hm3 en un área total aproximada de 6047 ha. Palabras clave: RENATA; variable; precipitación; recarga; infiltración; riego. Abstract In this article, the water recharge in the Catarama irrigation system (Catarama river basin), Los Ríos, Ecuador is quantified through the application of the RENATA numerical model (Natural Aquifer recharge) developed by the Instituto Geológico y Minero de España (IGME) and Diputación de Alicante. The study calculates the volumes of water generated by the infiltration caused by rainfull and the return of irrigation from the water assigned to the different crops in the area. To determine the recharge, different influential climatic variables were considered: precipitation, temperature, potential and the current evapotranspiration; as well as the different characteristics of the sector’s soils. From these variables, RENATA was able to generate the results of the irrigation system modeling, based on the data obtained from monthly climatic series corresponding to the period January 2005 - December 2014, getting during this time a theoretical recharge of 57,139 Hm3, in an approximate total area of 6047 ha. Keywords: RENATA; Variable; Precipitation; Recharge; Infiltration; Irrigation.
Показать больше [+] Меньше [-]Polímeros basados en fuentes renovables como aditivos en fluidos de perforación en base agua para formaciones shale de Argentina | Polymers based on renewable sources as additives in water based drilling fluids for shale formations of Argentina Полный текст
2019
Villada Villada, Yurany Andrea | Estenoz, Diana Alejandra | Maximino, Mirtha Graciela | Vázquez, Analía | Villar, Marcelo | Casis, Natalia
Fil: Villada Villada, Yurany Andrea. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química; Argentina. | En esta tesis se presentan nuevos desarrollos tecnológicos aplicados a la explotación de hidrocarburos a partir de reservorios no convencionales. En particular, se diseñan fluidos de perforación en base agua (WBMs) para formaciones shale de Argentina procurando beneficios económicos, ambientales y de performance. Se propone el diseño de WBMs con propiedades similares a los fluidos de perforación en base aceite (OBMs) utilizados comúnmente en este tipo de formaciones. Los fluidos se preparan siguiendo las recomendaciones de las normas API (American Petroleum Institute) y se caracterizan en relación a sus propiedades reológicas, de filtración, térmicas, morfológicas y estructurales. Además, se estudia teóricamente el comportamiento reológico de los WBMs mediante la implementación de diferentes modelos. Por otra parte, se investiga el reemplazo de goma xantana (XGD), aditivo tradicionalmente utilizado en los WBMs por nanofibrillas de celulosa (CNFs) obtenidas mediante diferentes tratamientos. Para evaluar dicho reemplazo se consideran tanto fluidos de composición sencilla como de composición más compleja a fin de lograr un mejor entendimiento de las interacciones entre los diferentes aditivos. El objetivo final es incorporar nuevas metodologías y estrategias aportando nuevos conocimientos en el área de polímeros para WBMs aplicados a formaciones “shale”, específicamente para Vaca Muerta. | In this thesis new technological developments applied to the exploitation of hydrocarbons from unconventional reservoirs are presented. In particular, water based drilling fluids (WBM) for shale formations of Argentina with economic, environmental and performance benefits are designed. The design of WBMs with properties similar to the oil based drilling fluids (OBMs) used in this type of formations is proposed. The fluids preparation is made by following the recommendations of the API standards (American Petroleum Institute). Also, the fluids are characterized in relation to their rheological, filtration, thermal, morphological and structural properties. Additionally, the rheological behavior of WBMs is also theoretically studied using different models. On the other hand, the replacement of XGD, an additive commonly used in WBMs by cellulose nanofibrils obtained through different treatments is studied. To evaluate this replacement, both simple and complex composition fluids are considered in order to achieve a better understanding of the interactions between the additives. The final aim is to incorporate new methodologies and strategies to generate new knowledge in the area of polymers for WBMs applied to "shale" formations, specifically for Vaca Muerta. | Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas | Universidad Nacional del Litoral
Показать больше [+] Меньше [-]Potencial de la desinfestación química del agua de riego y/o suelo para el control de la Verticilosis del olivo | Potential of chemical disinfestation of irrigation water and/or soil for controlling Verticillium wilt of olive Полный текст
2019
Gómez Gálvez, Francisco Jesús | Rodríguez Jurado, Dolores
La contaminación de las aguas de riego por Verticillium dahliae supone un riesgo para la sanidad de cultivos susceptibles al patógeno en Andalucía. La dispersión de conidias y esclerocios del patotipo defoliante del hongo a través de este medio, ha contribuido a la extensión y el desarrollo de las epidemias de Verticilosis del olivo (VO) en esta región. La aplicación de desinfectantes químicos al agua de riego puede suprimir la infestación por conidias de V. dahliae, y podría constituir una medida de exclusión dentro del manejo integrado de la VO si se probara también su eficacia frente a esclerocios, estructuras de supervivencia del hongo. Además, dado que el destino final del agua tratada sería la zona de influencia del sistema radicular, esta práctica podría contribuir a erradicar al hongo en el suelo y/o reducir la enfermedad en olivares infestados. El primer objetivo de esta tesis consistió en evaluar in vitro la eficacia de la desinfestación química para prevenir y erradicar infestaciones del agua por esclerocios de V. dahliae. Tres productos de diferente composición (OX-VIRIN®, OX-AGUA AL25® y Deccoklor®) fueron evaluados en función de la concentración, el aislado de V. dahliae y el tiempo de acción. El efecto de los productos OX-VIRIN® (OV) y OX-AGUA AL25® (OA), ambos conteniendo peróxido de hidrógeno en su formulación, varió con la concentración y tiempo de acción. La eficacia supresiva en los días posteriores al tratamiento del agua infestada (5-30 días) fue de 87,8-100% para las tres concentraciones más altas de OV (3,2-51,2 mL L-1) y de 99,6-100% para las dos más altas de OA (0,4175 y 1,2525 mL L-1). Estas concentraciones de OV mostraron mayor eficacia preventiva que las de OA frente a infestaciones realizadas 30 días después del tratamiento químico del agua (97-100% vs. 68,9-100%). El producto clorado Deccoklor® no fue eficaz. La eficacia potencial de los desinfectantes OV y OA para reducir al hongo en el suelo y la VO se evaluó en plantas jóvenes bajo ambiente controlado en varios experimentos. El efecto fitotóxico de las aplicaciones de los desinfectantes al suelo se exploró también sobre la planta. Cultivares de olivo susceptibles Picual y Arbequina fueron crecidos en suelo infestado con V. dahliae y sometidos a diferentes tratamientos desinfestantes con agua tratada a 3,2 mL L−1 de OV o a 0,4175 mL L−1 de OA, concentraciones mínimas recomendables para la desinfestación de agua según los resultados del primer objetivo. Las aplicaciones semanal y mensual de OV y la quincenal de OA redujeron sólidamente la densidad de inóculo total y de esclerocios del hongo en el suelo en hasta un 21,3-29,6% y 65,6-91,2%, respectivamente, dependiendo del tratamiento. Estas mismas aplicaciones redujeron la enfermedad entre un 0- 40,2% y 3-61,4%, según el parámetro evaluado, en los cultivares Picual y Arbequina, respectivamente. Los tratamientos evaluados no afectaron negativamente al crecimiento de los plantones ni se identificó indicio alguno de fitotoxicidad en ambos cultivares. Los sistemas de riego del olivar andaluz permiten el tratamiento del agua embalsada, pero también en la red de distribución mediante bombas de inyección. La tercera parte de la tesis abordó la eficacia de inyectar desinfectantes en el sistema de riego para reducir la incorporación y acumulación de V. dahliae en el suelo en función de la concentración de los productos (OV y OA; 3,2-51,2 mL L-1 y 1,25-11,27 mL L-1, respectivamente), el tipo de propágulo del hongo presente en el agua (conidias o esclerocios), y las condiciones ambientales (primavera u otoño). La inyección de OV y OA previno o redujo en más de un 95% la acumulación de conidias y esclerocios en el suelo en ambas estaciones según la concentración aplicada. La enfermedad no fue observada y la infección fue prevenida o marcadamente reducida en plantones de olivo crecidos en el suelo regado con agua infestada y tratada. El último objetivo de la tesis fue evaluar la eficacia de la inyección de los desinfectantes en la red de riego para reducir la densidad de inóculo del hongo en el suelo y la VO bajo condiciones de ambiente natural en un experimento de larga duración. Se combinó el cultivar Picual, un aislado defoliante altamente virulento de V. dahliae, y diferentes estrategias de aplicación de OV (3,2 mL L-1) y OA (3,76 mL L-1) durante dos periodos comprendiendo desde final de invierno a final de verano. La desinfestación redujo la densidad de inóculo total en el suelo (51,2% de media) y la incidencia de enfermedad e infección (20,0% y 18,4% de media, respectivamente). La aplicación quincenal de OA fue la estrategia que arrojó mejores resultados en términos de reducción de inóculo total (75%) y esclerocios (85,4%) en el suelo, y reducción de síntomas (53%) e infección (70,8%) en olivo. La desinfestación, especialmente bajo la estrategia anterior, atenuó el impacto negativo de la infección sobre el crecimiento y la producción al promover la recuperación de la enfermedad. Los desinfectantes testados no solo reducen los esclerocios en el agua sino también al hongo en suelo infestado y la VO a ciertas concentraciones. Su uso se postula como una práctica complementaria dentro del manejo integrado de la VO en Andalucía, en olivares y viveros que usen agua infestada por el patógeno y en aquellos en los que el hongo ya esté establecido en el suelo. Los fabricantes de formulados deberían considerar el desarrollo de productos conteniendo peróxido de hidrógeno para aplicar al agua. | The infestation of irrigation waters by Verticillium dahliae poses a risk for the health of susceptible crops in Andalusia. Spread of conidia and sclerotia of the pathogen via irrigation water has contributed to enlarge the extension and epidemic development of the Verticillium wilt of olive (VWO) throughout this region. The application of chemical disinfectants into the irrigation water has proved to be useful suppressing infestations by V. dahliae conidia. To ascertain the effect against sclerotia -more persistent structures of the fungus- is required before recommending this practice as an exclusion measure within the integrated management of the VWO. Furthermore, the fate of this treated water would be the rhizosphere, so this measure could contribute to eradicate the fungus in the soil and/or reduce the disease in infested olive orchards. The first goal of the present thesis was to evaluate the in vitro efficacy of chemical disinfestation in preventing and eradicating water infestations by V. dahliae sclerotia. Three products differing in composition (OX-VIRIN®, OX-AGUA AL25®, and Deccoklor®) were tested according to the concentration, V. dahliae isolate and time of action. The effect of disinfectants OX-VIRIN® (OV) and OXAGUA AL25® (OA), both including hydrogen peroxide in their formulation, varied with the concentration and time. Suppressive efficacy ranged between 87.8- 100% for the three highest concentrations of OV (3.2-51.2 mL L-1) and 99.6-100% for the two highest of OA (0.4175 y 1.2525 mL L-1) at 5-30 days after the treatment of infested water. These OV concentrations showed higher preventive efficacy than OA concentrations against infestations carried out 30 days after the chemical treatment of the water (97-100% vs. 68,9-100%). The chlorinated product Deccoklor® was ineffective. The potential efficacy of OV and OA in reducing the fungus in the soil and the VO in young olive plants was evaluated in several experiments conducted under growth chamber conditions. The soil-applied disinfectant treatments were also assessed for phytotoxicity on olive plants. Susceptible olive cultivars were grown in V. dahliae-infested soil and subjected to different disinfectant treatments with OV- or OA-treated water. The lowest concentrations recommended for disinfesting V. dahliae-containing water according to results from the previous objective were used (3.2 mL L−1 or 0.4175 mL L−1, respectively). The weekly and monthly treatments with OV and the biweekly treatment with OA decreased solidly the total inoculum density in the soil up to 21.3-29.6% and sclerotia density up to 65.6-91.2%, depending on the treatment. These same disinfectant treatments reduced the disease by 0-40.2% and 3-61.4%, depending on the parameter evaluated, on Picual and Arbequina cultivar, respectively. The tested treatments did not negatively affect the plant growth and phytotoxicity was not observed on any cultivar. Irrigation systems of Andalusian olive orchards allow for the treatment of ponded irrigation water, but also within the distribution network by means of metering pumps. The third part of the thesis addressed the efficacy of injecting disinfectants in the irrigation system in reducing the incorporation and accumulation of V. dahliae in the soil according to the product concentration (OV and OA; 3.2-51.2 mL L-1 and 1.25-11.27 mL L-1, respectively), the type of propagule infesting the water (conidia or sclerotia), and the environmental conditions (spring or fall). The injection of OV and OA prevented or reduced above 95% the accumulation of conidia and sclerotia in both seasons, depending on the concentration applied. The disease was not observed, and the infection prevented or markedly reduced in olive plants raised in soil irrigated with infested and treated water. The last objective of the thesis was to assess the efficacy of injecting the disinfectants within the irrigation system for reducing the V. dahliae inoculum density in soil and the VWO in a long-term experiment conducted under natural environmental conditions. The assessment was carried out combining the Picual cultivar, a highly virulent defoliating pathotype of V. dahliae, and different application strategies with OV (3.2 mL L-1)- and OA (3.76 mL L-1)-treated water for two periods comprising from late winter to late summer. Disinfestation reduced the total inoculum density in soil (by 51.2%, on average) and the disease and infection incidence (by 20.0 and 18.4%, respectively, on average). OA applied twice a month in alternate weeks was the strategy that stood out among the rest by reducing the total inoculum and sclerotia density in soil by 75 and 85.4%, respectively, and symptomatology and infection extent by 53 and 70.8%, respectively, with respect to control. Soil disinfestation, especially following the mentioned OA-strategy, promoted a significantly greater tree recovery from the disease and relieved the reduction in tree growth and production that occurred in infested soils. The disinfectants tested in this work not only reduce water infestations by sclerotia, but also the fungus in soil and the VWO when applied at certain concentrations. Their use could be conceived as a complementary practice within the integrated management of the disease in Andalusian orchards or nurseries using V. dahliae-containing water and in those in which the pathogen is already established in the soil. The development of water disinfectants incorporating hydrogen peroxide in their formulation should be encouraged by manufacturers.
Показать больше [+] Меньше [-]Análisis de tendencias en los flujos de agua y energía de la capa de nieve a diversas escalas en Sierra Nevada | Trend analysis of water and energy fluxes in snowpacks on different scales in Sierra Nevada Полный текст
2019
Pérez Palazón, Mª José | Polo, María J. | Pimentel, Rafael
En el contexto actual de cambio global, las zonas montañosas constituyen lugares singulares en los que estos cambios del régimen climático pueden ser rastreados. La detección temprana de cambios significativos en las variables del estado de la nieve en regiones semiáridas puede ayudar a evaluar los impactos de la variabilidad climática y la dinámica futura de la nieve en las latitudes septentrionales. Esta importancia es mayor en las regiones semiáridas, donde la alta variabilidad de los regímenes climáticos anuales y estacionales suele ser mayor. A pesar de que las observaciones en estos ambientes no concluyen en una disminución significativa de la precipitación sobre una base anual, varios trabajos señalan tendencias de aumento de la torrencialidad de las precipitaciones en las escalas estacionales y basadas en eventos, que en gran parte impacta en la ocurrencia y persistencia de las nevadas y, por lo tanto, el régimen hidrológico. Este estudio propone, evaluar las tendencias observadas climáticas y su impacto en los flujos de agua y energía en la capa de nieve en el área de Sierra Nevada, sur de España, como zona representativa de alta montaña mediterránea a diferentes escalas temporales y espaciales, tanto para el periodo histórico de observaciones disponibles como para escenarios de clima futuro. En primer lugar se presenta, los resultados obtenidos para el análisis de tendencias del régimen de precipitación en forma de nieve durante el periodo 1961-2015. Para ello, serie de datos diarios observados de precipitación y temperatura han sido utilizados para la obtención del régimen de precipitación en forma de nieve. El análisis se realiza a diferentes escalas temporales (década, año y mes), con el fin de conocer la evolución y la distribución de los procesos a lo largo del año hidrológico, y a diferentes escalas espaciales, con el fin de realizar una zonificación que permita identificar las zonas vulnerables a los cambios. La ocurrencia y persistencia de estos regímenes de precipitación y precipitación en forma de nieve se analizan, además, para identificar la ocurrencia torrencialidad y aridez en la zona. Los resultados obtenidos de la primera parte son la base para el posterior estudio del impacto asociado a la dinámica de la nieve. Por un lado, el balance de agua y energía en la capa de nieve es analizado en el periodo 1961-2015 haciendo uso de un modelo distribuido de base física implementado en la zona (WiMMed). Por último, los impactos en el periodo futuro (2006-2100) se evalúan para los regímenes, regímenes meteorológico y níveo, en dos escenarios de emisiones en base al quinto informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (AR5 - IPPC). Los resultados aportan una evaluación de los cambios meteorológicos históricos observados en variables significativas relacionadas con la nieve, e identifican los cambios en el régimen de precipitación como los más directamente relacionados con la pérdida de precipitación en forma de nieve en las últimas décadas. La zonificación realizada dentro del área de estudio, ha permitido identificar zonas según su vulnerabilidad frente a los cambios en la presencia de nieve. Su fin último es además proveer de información rigurosa para evaluar los impactos hidrológicos y de gestión de recursos hídricos, y otros derivados, del calentamiento global en estas zonas y generar las bases de estrategias y planes de adaptación.
Показать больше [+] Меньше [-]Cultura del agua y gerenciamiento integrativo de los recursos hídricos: el ejemplo del sector hídrico israelí Полный текст
2019
Describe el sector hídrico israelí mencionando los siguientes aspectos: los pilares del sector hídrico, la distribución en los años 2005 y 2020, el plan maestro al 2050, los proyectos regionales y nacionales y el precio del agua.
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación de la calidad de agua en zona central de Córdoba para la aplicación de herbicidas Полный текст
2019
Mateos Pereyra, Gonzalo Nicolás | Torres, Genaro Ezequiel | Viano, Mauro Javier | Godoy Valdivieso, Juan Julian
Trabajo Final Integrador (Área de Consolidación Sistemas Agrícolas de Producción Extensivos - Ingeniería Agronómica) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2019 | Fil: Mateos Pereyra, Gonzalo Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. | Fil: Torres, Genaro Ezequiel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. | Fil: Viano, Mauro Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. | Fil: Godoy Valdivieso, Juan Julian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. | El agua es el principal producto utilizado para las aplicaciones de fitosanitarios. Su mala calidad puede disminuir la eficiencia de los productos químicos, lo que conduce a incrementar las frecuencias de aplicación o las dosis. Los objetivos del presente trabajo fueron evaluar cuál es el grado de conocimiento en la zona del efecto que tiene el agua para lograr una aplicación eficiente, clasificar las variables que definen la calidad de agua y estimar efectos sobre los principales herbicidas utilizados. La zona de estudio abarca el área rural circundante a las ciudades de Oncativo y Colonia Almada, provincia de Córdoba, en donde se seleccionaron 21 establecimientos productivos y se realizó una encuesta y recolección de agua. En cada muestra se determinó a laboratorio pH, conductividad eléctrica, alcalinidad total, y dureza total. Se observó que en la zona se tiene conocimiento que el agua como medio de dispersión puede afectar el resultado de control fitosanitario, sin embargo no se conoce en detalle o con certeza las variables que lo afectan. En base al análisis de las muestras de agua se concluyó que todas las aguas estuvieron por debajo de los umbrales óptimos para la aplicación de productos fitosanitarios, lo que indica la necesidad de realizar correcciones previas a la aplicación de productos fitosanitarios en general. | Fil: Mateos Pereyra, Gonzalo Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. | Fil: Torres, Genaro Ezequiel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. | Fil: Viano, Mauro Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. | Fil: Godoy Valdivieso, Juan Julian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Показать больше [+] Меньше [-]Característica química e aptidão para uso agrícola da água residuária de suinocultura do IFES - Campus Alegre. Полный текст
2019 | 2018
GUIDINELLE, R. B. | CUNHA, E. G. da. | CHAGAS, M. A. O. | PASSO, R. R. | RANGEL, O. J. P. | Rebyson Bissaco Guidinelle, IFES Alegre; Erivelton Gonçalves da Cunha, Incaper; Marco Antonio Oliveira Chagas, IFES Alegre; Renato Ribeiro Passo, UFES; Otacílio José Passos Rangel, IFES Alegre.
A atividade suinícola é de grande importância para o Brasil, gerando renda e empregos em vários estados brasileiros, dentre eles o estado do Espírito Santo. Apesar de muito importante, essa é uma atividade considerada altamente poluidora ao meio ambiente, devido aos resíduos apresentarem alta carga orgânica e mineral. Entretanto, se utilizado corretamente com acompanhamento técnico especializado e com prévia análise química dos componentes, esse resíduo pode ser benéfico às atividades agrícolas. Deste modo, o objetivo deste trabalho foi caracterizar a composição química e avaliar a aptidão de uso agrícola da água residuária de suinocultura (ARS) proveniente do processo de digestão anaeróbia que ocorre no biodigestor localizado no Ifes - Campus de Alegre ES. A ARS coletada foi encaminhada a laboratório de análises químicas, e os resultados apresentaram boas concentrações de macro e micronutrientes essenciais para o bom desenvolvimento de culturas agrícolas.
Показать больше [+] Меньше [-]Efeito da água de descarte da exploração do petróleo sobre solos de uma área de varzea. Полный текст
2019
NOGUEIRA, L. R. Q. | ARAUJO FILHO, J. C. de | NOGUEIRA, L. C.
A extracao de petroleo e acompanhada de agua com salinidade equivalente a 3,8 vezes a da agua do mar. O objetivo deste trabalho foi avaliar efeitos dessa agua sobre solos de varzea onde, no periodo chuvoso, o lencol freatico eleva-se e fica sobre solos de varzea onde, no periodo chuvoso, o lencol freatico eleva-se e fica interligado com a area atingida pela agua de descarte. A area estudada mede 71,1 ha, em Carmopolils- SE, onde ha intensa atividade petrolifera. Os solos foram amostrados, em trincheiras, numa proporcao de 1;2,5 ha, num total de 130 amostras (43 analises completas, 87 analises parciais) planejada sobre ortofotocarta 1:5.000. Constatou-se solos salinizados em 37,80 ha (53,17% da area total).
Показать больше [+] Меньше [-]Eficiência do uso da água e características anatômicas de clones de Coffea canephora cultivados no Cerrado. Полный текст
2019
SILV, E. A. da | CARVALHO, M. A. de F. | VIANA, M. T. R. | GUERRA, A. F. | RODRIGUES, G. C. | VEIGA, A. D. | TAVARES, M. C. dos S.
O cultivo do cafeeiro em regiões como o Cerrado é possível devido ao manejo de irrigação com suspensão hídrica no período de pré-florescimento, visando a uniformização da florada e consequentemente safras mais uniformes e com qualidade. Objetivou-se analisar a eficiência do uso da água e características anatômicas em clones de Coffea canephora em condições irrigadas no Cerrado. O experimento foi conduzido na região do Cerrado do Planalto Central para a avaliação de sete clones de C. canephora (1, 3, 7, 8, 11, 12 e 13), no ano de 2016. As plantas passaram por um período de suspensão da irrigação de 56 dias, para a uniformização da florada; e as avaliações foram realizadas antes do período de suspensão da irrigação (APSI), no final do período de suspensão da irrigação (FPSI), dois dias após o retorno da irrigação (2dARI) e três meses após o retorno da irrigação (3mARI). Foram avaliadas a eficiência do uso da água (EUA - μmol CO2 mmol-1 H2O), potencial hídrico foliar (ᴪw - MPa), espessura da cutícula (Cut - μm) e relação entre o diâmetro polar e equatorial de estômato (DP/DE). Dentre os clones avaliados, 3 e 8 mostraram-se como potenciais para se adaptar às mudanças impostas pela variação na disponibilidade hídrica, mantendo um bom potencial hídrico no período de estresse, com maior EUA após o retorno da irrigação, possivelmente pela maior relação entre o diâmetro polar e equatorial de estômato. O clone 1 apresentou a maior variação na EUA entre os períodos avaliados, menor potencial hídrico no final do período de suspensão da irrigação, porém maior espessura de cutícula, o que possivelmente permitiu que esse clone se destacasse no agrupamento de médias superior em EUA, em todos os períodos. Os clones 1, 3 e 8 apresentaram características que indicam adaptação ao sistema de manejo hídrico com suspensão da irrigação. Conclui-se que a eficiência do uso da água, bem como as características anatômicas espessura de cutícula e relação diâmetro polar e equatorial dos estômatos são potenciais variáveis de serem utilizadas para verificar como os clones de Coffea canephora se comportam em sistema de irrigação utilizado no Cerrado. | Título em inglês: Efficiency of water use and anatomic characteristics of Coffea canephora clones cultivated in the Cerrado.
Показать больше [+] Меньше [-]