Уточнить поиск
Результаты 51-60 из 1,161
Fotocatálise de pesticidas em água pelo Nb2O5 hidrotermal. Полный текст
2014
REIS, E. D. W. dos, NEVES JR, L. F. | PARIS, E. C.
APROXIMACIÓN EXPERIMENTAL AL TRATAMIENTO DE AGUA DE COLA Полный текст
2014
García-Sifuentes, C O | Pacheco-Aguilar, R | Carvallo-Ruiz, G | Lugo-Sánchez, M E | García-Sánchez, G
Se centrifugó el agua de cola producida por una fábrica de harina de sardina ubicada en el noroeste de México, a fin de recuperar sólidos orgánicos potencialmente útiles y evitar un posible caso de contaminación marina. El sobrenadante fue tratado por medio de ajuste de pH. Por medio de la centrifugación se removieron 43, 36, 18 y 95 % de sólidos totales, proteínas, cenizas y lípidos, respectivamente. El ajuste de pH en la zona alcalina (estudio preliminar) no fue eficiente para la reducción de la demanda bioquímica de oxígeno (DBO5) y la demanda química de oxígeno (DQO). No obstante, modificando el pH en las zonas alcalina y ácida (tratamiento experimental), se logró recuperar de 58 a 64 % de compuestos nitrogenados (proteínas, péptidos, aminoá- cidos) y de 24 a 55 % de cenizas. La fracción soluble (FS2) presentó más de 65 % de transmitancia; los niveles de DBO5 y DQO disminuyeron a 93 y 91 %, respectivamente. Aunque la fracción soluble final (FS2) sobrepasa los límites permisibles, se provee información básica experimental con el fin de proponer estrategias complementarias que ayuden a mejorar el tratamiento fisicoquímico y contribuir a la reducción del material orgánico contaminante causado por el agua de cola.
Показать больше [+] Меньше [-]Eficiência no uso da água do Paspalum rignelli. Полный текст
2014
LEMOS, J. M. | MORAIS, S. L. | SILVEIRA, M. C. T. da | KOPP, M. M. | TRENTIN, G.
CONGREGA.
Показать больше [+] Меньше [-]Economía del agua y gestión de recursos hídricos Полный текст
2014
Pulido Velázquez, Manuel | Cabrera Marcet, Enrique | Garrido Colmenero, Alberto
Economía del agua y gestión de recursos hídricos Полный текст
2014
Pulido Velázquez, Manuel | Cabrera Marcet, Enrique | Garrido Colmenero, Alberto
En este artículo se sintetizan avances en la literatura relacionados con demandas, precios y costes del agua en distintos sectores, y el papel que los métodos y modelos económicos pueden jugar en el diseño de instrumentos y políticas eficientes para la gestión del agua en el nuevo contexto institucional definido por la DMA. Se analiza de forma específica la contribución de la Economía en la gestión del agua en la agricultura y en el uso urbano, y los distintos métodos para determinar el valor económico del agua en el medio ambiente. Tras esto se presenta el estado del arte de modelos que integran oferta y demanda a escala de cuenca acoplando hidrología, gestión y economía (modelos hidroeconómicos), y diversas aplicaciones a la resolución de problemas de gestión de recursos hídricos. Concluimos con un análisis de tendencias y retos futuros en el papel de los modelos y el análisis económico en la gestión de los recursos hídricos.
Показать больше [+] Меньше [-]Water economics and water resources management | Economía del agua y gestión de recursos hídricos Полный текст
2014
Pulido-Velázquez, Manuel | Cabrera, Enrique | Garrido Colmenero, Alberto
This paper presents advances in the literature related to demands, prices and costs of water services in different sectors, and the role of economic methods and models can play in the design of efficient instruments and policies for water management in the new institutional framework defined by the Water Framework Directive. It specifically deals with the contribution of Economics to water management in agriculture and urban use, and the different approaches to assess the economic value of water in the environment. This is followed by the state-of-the-art in models that integrate water supply and demand at the basin scale coupling hydrology, management and economics (hydroeconomic models), and several applications to solving water management conflicts. We conclude with an analysis of trends and future challenges in the role of models and the economic analysis in water resources management. | En este artículo se sintetizan avances en la literatura relacionados con demandas, precios y costes del agua en distintos sectores, y el papel que los métodos y modelos económicos pueden jugar en el diseño de instrumentos y políticas eficientes para la gestión del agua en el nuevo contexto institucional definido por la DMA. Se analiza de forma específica la contribución de la Economía en la gestión del agua en la agricultura y en el uso urbano, y los distintos métodos para determinar el valor económico del agua en el medio ambiente. Tras esto se presenta el estado del arte de modelos que integran oferta y demanda a escala de cuenca acoplando hidrología, gestión y economía (modelos hidroeconómicos), y diversas aplicaciones a la resolución de problemas de gestión de recursos hídricos. Concluimos con un análisis de tendencias y retos futuros en el papel de los modelos y el análisis económico en la gestión de los recursos hídricos.
Показать больше [+] Меньше [-]Determinación del agua no facturada en el sistema de agua potable del sector 165 de la gerencia de servicios Centro - Sedapal Полный текст
2014
Saavedra Zavaleta, Jonathan Alberto | Saavedra Zavaleta, Jonathan Alberto | Olivarez Vega, Jorge Luis
El presente informe tiene como propósito determinar el agua no facturada en el sector 165 correspondiente a la Gerencia de Servicios Centro (GSC) - SEDAPAL. Antes de implantar la sectorización, existían problemas en la operación del sistema de abastecimiento en algunas zonas como la falta de agua y presión de servicio. Por ejemplo, en la Urb. Alameda de la Rivera en épocas de verano, se registraba bajas presiones de servicio (alrededor de 8 a 10 mea), debido a que se encontraba en la parte más alta (310.00 a 315.00 msnm) de la zona de abastecimiento del reservorio apoyado RP-1 (330.00 msnm). También existía inconveniente cuando se realizaban trabajos de mantenimiento y reparación por problemas de emergencia en las redes de agua, se cerraban válvulas en circuitos que afectaban a gran cantidad de usuarios originando molestias y reclamos. Por otro lado, la Micromedición era alrededor del 70% e incluso tenían diferentes ciclos de facturación, si bien desde enero existían macromedidores en la salida de los reservorios que median el caudal y volumen distribuido, no había una contabilidad respecto al agua no facturada, dado que las redes de agua se abastecían por múltiples fuentes interconectadas, lo que dificultaba el control del agua entregada y consumida. Los beneficios obtenidos con la sectorización fueron de la ampliación del servicio de las Asociaciones de El Agustino que tenían un horario restringido a un abastecimiento continuo de 24 horas, así como el mejoramiento de las presiones en zonas donde existía problemas por baja presiones. Respecto a la Micromedición se incrementó el indicador generando ingresos económicos para la empresa así como el ahorro del volumen consumido. Por otro lado, la sectorización es importante como elemento de control y reducción de pérdidas, y con el agua recuperada se puede cubrir la demanda futura de dichos centros urbanos contribuyendo a evitar la sobreexplotación de los pozos. Con los antecedentes mencionados en los párrafos anteriores se realizó el presente informe el cual consta de diez capitules con el propósito de determinar el agua no facturada. En el capítulo I, se desarrolla la introducción del tema del informe, la justificación, el planteamiento del problema, los objetivos y la importancia de la determinación del agua no facturada. | Informe de suficiencia
Показать больше [+] Меньше [-]Metodología para la asignación concertada de agua (MACA) Полный текст
2014
Julio César Jesús-Salazar | Jesús Abel Mejía-Marcacuzco
En las últimas décadas se han desarrollado muchos métodos de simulación y optimización matemática para resolver la complejidad del cruce de variables de los dominios natural y social que permita gestionar de manera integral el agua; desafortunadamente, la mayoría de estas aplicaciones no incorporaron en sus cálculos el concepto de equidad. Tal situación representa un factor limitante en el balance de resolución de conflictos. Este artículo presenta la metodología aplicada a un proyecto piloto en una cuenca hidrográfica tutorial como herramienta de gestión integrada de recursos hídricos, e incorpora en una sola arquitectura tres componentes fundamentales: equidad, sostenibilidad y eficiencia. La Metodología para la Asignación Concertada de Agua (MACA) se desarrolla en dos etapas: 1) asigna los derechos iniciales sobre el uso de agua, utilizando una red de trabajo nodo-enlace de la cuenca hidrográfica y tres procedimientos de asignación: Programación Multiperiodo Priorizado del Caudal Máximo de la Red, Ribereño Modificado de Asignación de Agua y Lexicográfico MiniMáx de Ratios de Sequía. 2) En la segunda etapa se reasignan los derechos hasta lograr el uso eficiente del agua a través de transferencias de valor; mediante la Teoría de Juegos Cooperativos se logra el beneficio neto asociado con el valor del agua. Este método, aplicado en una cuenca hidrográfica tutorial CHVS, comprendió cuatro subcuencas de un Gobierno Regional Piloto, obteniéndose altos beneficios netos en el marco de la participación, en alianza simulada de actores y escenarios.
Показать больше [+] Меньше [-]Necesidades de agua en explotaciones de vacuno lechero. Полный текст
2014
Callejo Ramos, Antonio
Uno de los principales factores a considerar en el bienestar del ganado lechero es un adecuado acceso al agua como elemento imprescindible para la vida, además de ser necesario para el correcto estado sanitario de los animales y, por tanto, para lograr un adecuado nivel de producción.
Показать больше [+] Меньше [-]Consultoria ambiental : remediação de água e solos contaminados Полный текст
2014
Darde, Daniel Chamoro | Tornquist, Carlos Gustavo
O trabalho de conclusão de curso foi elaborado com base no estágio obrigatório realizado na empresa NewFields Brasil Consultoria Ambiental localizada no município de Novo Hamburgo-RS. Os objetivos do estágio foram acompanhar e desenvolver projetos de âmbito ambiental, principalmente na área de descontaminação e recuperação de áreas contaminadas. As principais atividades realizadas foram o acompanhamento nas técnicas de monitoramento de áreas contaminadas, participando nos processos de coleta e monitoramento de água e solo; acompanhamento das atividades de descontaminação das áreas através da técnica de oxidação química in situ dos contaminates; e geração de mapas das áreas trabalhadas. Resultados não puderam ser determinados devido ao curto período de estágio e por ter participado apenas de parte dos processos.
Показать больше [+] Меньше [-]Metodología para la asignación concertada de agua (MACA) Полный текст
2014
Jesús-Salazar, Julio César(Universidad Nacional Agraria La Molina) | Mejía-Marcacuzco, Jesús Abel(Universidad Nacional Agraria La Molina)
En las últimas décadas se han desarrollado muchos métodos de simulación y optimización matemática para resolver la complejidad del cruce de variables de los dominios natural y social que permita gestionar de manera integral el agua; desafortunadamente, la mayoría de estas aplicaciones no incorporaron en sus cálculos el concepto de equidad. Tal situación representa un factor limitante en el balance de resolución de conflictos. Este artículo presenta la metodología aplicada a un proyecto piloto en una cuenca hidrográfica tutorial como herramienta de gestión integrada de recursos hídricos, e incorpora en una sola arquitectura tres componentes fundamentales: equidad, sostenibilidad y eficiencia. La Metodología para la Asignación Concertada de Agua (MACA) se desarrolla en dos etapas: 1) asigna los derechos iniciales sobre el uso de agua, utilizando una red de trabajo nodo-enlace de la cuenca hidrográfica y tres procedimientos de asignación: Programación Multiperiodo Priorizado del Caudal Máximo de la Red, Ribereño Modificado de Asignación de Agua y Lexicográfico MiniMáx de Ratios de Sequía. 2) En la segunda etapa se reasignan los derechos hasta lograr el uso eficiente del agua a través de transferencias de valor; mediante la Teoría de Juegos Cooperativos se logra el beneficio neto asociado con el valor del agua. Este método, aplicado en una cuenca hidrográfica tutorial CHVS, comprendió cuatro subcuencas de un Gobierno Regional Piloto, obteniéndose altos beneficios netos en el marco de la participación, en alianza simulada de actores y escenarios. | In recent decades, many models have been developed for simulation and mathematical optimization to solve the complexity of cross of natural and social variables domain for an integrated water resources management (IWRM); unfortunately, most of these applications do not incorporate the concept of equity in their quantitative estimates. This situation represents a limiting factor in the balance of resolution of conflicts over water use. This paper presents the methodology applied in a tutorial project of a pilot watershed, to develop a tool for integrated water resources management incorporating into a single architecture three fundamental components: Equity, Sustainability and Efficiency. The methodology for concerted water allocation (CONWA) has two stages: 1) assigns initial water use rights using a river basin node-link network and three allocation methods: the priority-based multiperiodo maximal network flow programming, modified riparian water rights allocation and lexicographic minimax water shortage ratios. 2) The second stage reassigns the rights to achieve efficient use of water through transfers of value; the reallocation of the net profit associated is carried out by applying the theory of Cooperative Games. This method was applied in a CHVS tutorial watershed, comprising four sub basins of a Pilot Regional Government, yielding high net benefits under simulated participation of a large alliance of actors.
Показать больше [+] Меньше [-]CONTEÚDO DE ÁGUA NO SOLO POR REFLECTOMETRIA NO DOMÍNIO DO TEMPO E BALANÇO DE ÁGUA NO SOLO EM CULTIVO DE MILHO Полный текст
2014
da Rocha, Adolpho Emanuel Quintela | Lyra, Guilherme Bastos | de Souza, José Leonaldo | Lyra, Gustavo Bastos | Medeiros, Rui Palmeira | Teodoro, Iêdo
CONTEÚDO DE ÁGUA NO SOLO POR REFLECTOMETRIA NO DOMÍNIO DO TEMPO E BALANÇO DE ÁGUA NO SOLO EM CULTIVO DE MILHO ADOLPHO EMANUEL QUINTELA DA ROCHA1; GUILHERME BASTOS LYRA2; JOSÉ LEONALDO DE SOUZA3; GUSTAVO BASTOS LYRA4, RUI PALMEIRA MEDEIROS5 E IÊDO TEODORO2 1Eng. Agrônomo, Mestrando em Agronomia (Produção Vegetal), Universidade Federal de Alagoas, Centro de Ciências Agrárias, BR 104 Norte, km 85 – 57.100-000 - Rio Largo, AL. E-mail: [email protected]. 2Eng. Agrônomo, Prof. D.Sc., Universidade Federal de Alagoas, Centro de Ciências Agrárias, Rio Largo, AL. 3Meteorologista, Prof. D.Sc., Universidade Federal de Alagoas, Laboratório de Agrometeorologia e Radiometria Solar, Maceió, AL. 4Meteorologista, Prof. D.Sc., Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro, Instituto de Florestas, Departamento de Ciências Ambientais, Seropédica, RJ. 5Mestre em Agronomia (Produção Vegetal), Universidade Federal de Alagoas, Centro de Ciências Agrárias, Rio Largo, AL. 1 RESUMO A água é um dos principais fatores para a produção agrícola, sobretudo em regiões como o Nordeste brasileiro, onde as chuvas são escassas e com distribuição espaço-temporal heterogêneas. Objetivou-se no presente trabalho determinar a variação do conteúdo de água no solo através do balanço de água, em função de três métodos de determinação do coeficiente estresse de água (Ks), e compará-la com a obtida por Reflectometria no Domínio do Tempo (TDR). Medições da água no solo e observações meteorológicas foram realizadas em cultivo de milho durante quatro épocas de cultivo, E1 - 06/maio a 01/setembro, E2 - 19/maio a 16/setembro, E3 - 10/junho a 06/outubro e E4 - 30/junho a 24/outubro de 2008, na região de Arapiraca-AL. Os métodos de Ks avaliados foram: logarítmico, FAO56 e linear. Observou-se que conforme a disponibilidade de água diminuiu as estimativas baseadas no Ks logarítmico e FAO56 apresentaram menor aproximação com as medidas do TDR, enquanto que em épocas de maior disponibilidade ocorreu maior aproximação. O método linear apresentou os menores erros máximos e concordância semelhante aos demais métodos nas épocas de menor disponibilidade hídrica. Palavras-chave: Coeficiente de estresse de água, Evapotranspiração real, Zea mays L. ROCHA, A.E.Q. da; LYRA, G.B.; SOUZA, J.L. de; LYRA, G.B.; MEDEIROS, R.P.; TEODORO, I. SOIL WATER CONTENT BY TIME-DOMAIN REFLECTOMETRY AND SOIL WATER BALANCE IN MAIZE CROP 2 ABSTRACT Water is a major factor for agricultural production, especially in the Brazilian Northeast, where rainfalls are scarce and show an heterogeneous spatial- temporal distribution. The objective of the study was to determine the variation of water content in the soil through the water balance by three methods for determination of water stress coefficient (Ks), and to compare it to that obtained by Time-Domain Reflectometry (TDR). Soil water measurements and meteorological observations were performed in maize crop in four growing seasons: 06 May to 01 September, E1, 19 May – 16 September (E2), 10 June – 06 October (E3) and 30 June to 24 October (E4) in 2008, in the region of Arapiraca, Alagoas state, Brazil. The Ks methods evaluated were as follows: Logarithmic, FAO56 and linear. As water availability decreased, the estimates based on Ks, logarithmic and FAO56 had lower approximation to TDR measurements, while in periods of greater water availability, higher approximation was observed. The linear method showed the lowest maximum errors and similar concordance to the other methods in periods of low water availability Keywords: water stress coefficient, actual evapotranspiration, Zea mays L.
Показать больше [+] Меньше [-]